Tráiler
Sinopsis
Guerra civil estadounidense, 1864. La tranquilidad de una escuela de Virginia, en la que sólo viven mujeres, se ve alterada con la llegada de un hombre: un apuesto soldado herido.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Remake de la película homónima de 1971, a su vez basada en el libro de Thomas P. Cullinan. ‘El seductor’ es dirigida por Sofía Coppola – quien recibió el premio como Mejor directora en el Festival de Cannes de 2017. Uno de los méritos de esta nueva versión, ha sido el enfoque en el poder femenino, con actuaciones impecables de sus actrices y de un Colin Farrell seductor y brutal. Entre las fallas, quizá, la más grande sea el llamado 'whitewashing', personajes de raza negra en libro que en la adaptación son interpretados por actores blancos. Una película ideal para quien busque historias de mujeres fuertes y, también quienes quieran seguirle el paso a su directora.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
¿Dónde ver?
No disponible en los cines
Publicidad
Del mismo director

Somewhere: en un rincón del corazón
¿Quién iba a saber que ser una estrella de Hollywood tenía tantas desventajas? ‘Somewhere: En un rincón del corazón’ es una mirada honesta y realista al vacío que llega con el éxito material en el mundo del entretenimiento, un exclusivo ‘insight’ de una cineasta que ha vivido desde niña los pasadizos de Hollywood. Una perspectiva original a la que no tenemos acceso todos los días. Por si fuera poco, esta película tiene a Elle Fanning en uno de sus primeros protagónicos, marcando el inicio de una brillante carrera.

Perdidos en Tokio
‘Perdidos en Tokio’ (‘Lost in Translation’) es el segundo largometraje de Sofia Coppola como directora luego de ‘Vírgenes suicidas’, con una historia inspirada en su propia experiencia en Japón, cargada de sensibilidad, melancolía y angustia existencial – acentuadas por su estilo visual, logrado con luz natural y un rodaje estilo “guerrilla” –, pero con una justa dosis de humor para balancear su exploración de la soledad, la dislocación cultural y la desilusión. La película marcó un parteaguas, primero, en la carrera de Coppola, quien se convirtió en apenas la tercera mujer en la historia de los Oscar en ser nominada como Mejor directora (después de Jane Campion y Lina Wertmüller), en la primera mujer estadounidense nominada en la categoría, además de la más joven. También fue la primera mujer en ser nominada al premio por dirigir, producir y escribir una película, aunque sólo obtuvo el Oscar a Mejor guion. Para Bill Murray, la película le valió un Globo de Oro y su primera nominación al Premio de la Academia como Mejor actor, en una etapa que marcó el resurgimiento de su carrera como actor dramático después de producciones como ‘Tres son multitud’ (‘Rushmore’), de Wes Anderson. Para Scarlett Johansson, ‘Perdidos en Tokio’ fue, después de ‘Mundo fantasma’ (‘Ghost World’) dos años antes, su transición oficial a roles dramáticos adultos y serios, lanzando su carrera con el BAFTA a Mejor actriz.

En las rocas
La directora Sofia Coppola (‘Vírgenes suicidas’, ‘El seductor’) se reúne con Bill Murray 15 años después de su icónica colaboración en ‘Perdidos en Tokio’ – si obviamos el cuestionable especial navideño ‘A Very Murray Christmas’ –. Con el tono melancólico que le es característico, la guionista y directora explora con ‘En las rocas’ (‘On the Rocks’) las frustraciones, contradicciones y demás vicisitudes existencialistas de sentirse profesionalmente estancada, ser hija de un hombre mujeriego y ser una mujer de mediana edad en una sociedad que no sólo no le favorece, sino que le impone expectativas maritales imposibles. Debajo de los ingeniosos diálogos cómicos – magistralmente ejecutados por el veterano Murray y una excelente Rashida Jones –, la película tiene un agridulce subtexto sobre los sutiles pero impactantes abusos privados y domésticos de la vida familiar.
Drama

Canción sin nombre
Presentada en durante la Quincena de realizadores del Festival de Cannes 2019, y premiada en el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) 2020, ‘Canción sin nombre’ es el largometraje debut de la cineasta peruana Melina León. Con bellas imágenes pintadas en blanco y negro, la película cuenta una historia relativamente simple, pero de una potencia trágica inmensa, que si bien se sitúa en un contexto sociopolítico muy particular de su país de origen, revela la precariedad e injusticia con las que coexisten quienes no poseen voz en una sociedad cruel e injusta. Tan dura de ver como poderosa e hipnotizante.

A Family Tour
Es importante saber que esta es una película semi-autobiográfica del cineasta independiente chino, Ying Liang, quien fue obligado a vivir en el exilio luego de la amenazadora respuesta por parte del gobierno de su país hacia su largometraje previo, ‘When Night Falls’. Así, ‘A Family Tour’ narra una historia que puede tener un punto de partida muy personal, pero que explora algo universal: la agridulce experiencia familiar que resulta de la distancia por exilio forzado, sus miedos y lamentos. Se trata de una película modestamente producida, pero profundamente emotiva, que ha formado parte de festivales internacionales de cine como el de Toronto, el de Locarno, y otros del circuito asiático.

Los héroes nunca mueren
Seleccionada en el Festival de Cannes 2019, ‘Los héroes nunca mueren’ es el largometraje debut de la directora Aude-Léa Rapin, que combina un argumento extraño con una gran ambición temática –abarca desde la vida y la muerte, a la memoria, la identidad y la violencia bélica–. El resultado es francamente difuso, pero por la extrañeza de su premisa –por no mencionar la actuación de la gran Adèle Haenel (‘Retrato de una mujer en llamas’)– merece por lo menos una oportunidad.

Tigre Blanco
Basada en la exitosa novela debut del escritor indio Aravind Adiga, ‘Tigre Blanco’ (‘The White Tiger’) es un drama criminal cargado de humor negro, una expresión del complejo contexto social y cultural de la India contemporánea, marcada por la profunda pobreza y corrupción, así como la desigualdad del rígido sistema de castas respaldado por el hinduismo. Con grandes actuaciones y un ritmo frenético, pero coherente, el reconocido cineasta Ramin Bahrani (nominado al Emmy por ‘Fahrenheit 451’ y premiado en el Festival de Venecia por ‘99 casas’) logra transmitir las temáticas y el humor del material original en esta excelente película.
