Tráiler
Sinopsis
Tokio, 1989. La enigmática traductora con un oscuro pasado, Lucy Fly, se convierte en sospechosa de asesinato por la desaparición de su amiga Lily, quien se interpuso en su romance con un apuesto fotógrafo.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Basada en la premiada novela homónima de Susanna Jones y dirigida por Wash Westmoreland (‘Siempre Alice’), ‘La música del terremoto’ es un thriller que, a pesar de la ocasional inverosimilitud de su trama, resulta intrigante y apasionante. Difícilmente ganará un premio por salirse de las convenciones del género, pero las actuaciones de su elenco multicultural – en particular la de la protagonista, Alicia Vikander (‘La chica danesa’) – son suficientes para generar una tensión que te mantendrá entretenido hasta el desenlace de la trama.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
¿Dónde ver?
No disponible en los cines
Disponible en casa
Publicidad
Del mismo director

Colette: Liberación y deseo
Nominada a mejor guión en los Premios Independent Spirit 2018, ‘Colette: liberación y deseo’ no podría ser más oportuna para la actual ola de feminismo. La película retrata el machismo, misoginia y discriminación, evitando el maniqueísmo para construir así una relación más compleja y difícil de definir, con un desenlace fiel a la historia de la escritora. Keira Knightley brilla en su interpretación de la reconocida figura feminista.

Siempre Alice
Basada en el libro homónimo de Lisa Genova, ‘Siempre Alice’ retrata de forma cándida y sensible la degeneración que atraviesan los pacientes de Alzheimmer. Ésta es la película que, por fin, le dio el codiciado Óscar a la siempre brillante Julianne Moore, que ofrece una de las actuaciones más poderosas de toda su carrera.
Misterio

¡Feliz Halloween, Scooby-Doo!
Los monstruos son parte tan esencial de la franquicia de ‘Scooby-Doo’, que resulta sorprendente que la pandilla de Misterio a la orden (Mystery Inc.) no haya protagonizado una aventura durante Halloween hasta ahora. ‘¡Feliz Halloween, Scooby-Doo!’ resuelve precisamente eso, con curiosos cameos del villano de ‘Batman’, Jonathan Crane/ Espantapájaros, Bill Nye the Science Guy y Elvira, la dama de la oscuridad (con voces del propio Nye y de Cassandra Peterson). Se trata de una aventura simple que disfrutarán los pequeños de la familia y los fans de la querida serie de Hanna-Barbera, sobre todo si prefieren un estilo de animación clásico sobre la animación 3D de ‘¡Scooby!’ o las adaptaciones en acción real.

El puente maldito
En la superficie, ‘El puente maldito’ podría parecer poco más que otra película sobre jóvenes tontos que se exponen a lo sobrenatural y sufren las mortales consecuencias. Y sí, en buena parte es así, pero dejando a un lado el gastado argumento, se trata de una producción taiwanesa de modesto presupuesto pero sumamente efectiva a la hora de crear una atmósfera de tensión. Esto es en buena medida gracias a su utilización del recurso de “found footage” (metraje encontrado) desde un celular, brindándole un aspecto de realismo comparable a ‘Actividad paranormal’ o a ‘El proyecto de la bruja de Blair’. Sin embargo, esta película recurre menos a los típicos “sustos”, pues recae más en la constante tensión para impactar.

Enola Holmes
Basada en la serie de novelas ‘Las aventuras de Enola Holmes’, de Nancy Springer – algo incómodas para la testamentaría de Sir Arthur Conan Doyle –, ‘Enola Holmes’ tiene su columna vertebral en thriller de misterio y de época, pero le brinda una bocanada de aire fresco al género gracias a sus saludables dosis de comedia y a la energía de Millie Bobby Brown, protagonista de ‘Stranger Things’ – por lo que ha sido comparada con Keira Knightley, quien brindó una vibra juvenil e irreverente a un clásico de Jane Austen como fue ‘Orgullo y prejuicio’ –. Con un guion de Jack Thorne (‘Extraordinario’) y dirección de Harry Bradbeer (‘Fleabag’), es una película de una irreverencia y frescura más atractivas que, por ejemplo, el visualmente excesivo ‘Sherlock Holmes’ de Guy Ritchie.

Red Line Crossing
‘Red Line Crossing’ es un thriller japonés de misterio con algunos elementos de terror, y cuya trama sin duda resulta controversial por diversos motivos. Por un lado, aborda la cuestión del acoso sexual hacia jóvenes mujeres por parte de figuras de autoridad masculinas (en este caso, de un profesor hacia las alumnas). Por otro, también expone las distancias a las que instituciones de una comunidad están dispuestas a llegar para proteger su reputación, incluso si eso significa el encubrimiento de un crimen. Una película japonesa que compensa su estética austera con un trabajo de cámara que resalta la expresividad, así como un guion en el que las apariencias esconden algo más, con sorprendentes giros que revelan personajes muy oscuros.
