Tráiler
Sinopsis
Un ladrón de poca monta roba un auto y, por impulso, mata a un policía. Buscado por las autoridades, se reúne con una joven estudiante estadounidense de periodismo, y tratará de seducirla para huir juntos a Italia.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
La historia del cine no puede entenderse sin la Nueva Ola Francesa de mediados del siglo XX, y ‘Sin aliento’ – ópera prima del legendario Jean-Luc Godard – es uno de sus tempranos exponentes de cajón. Esta película, como muchas de sus congéneres, desafió la forma tradicional de hacer cine de aquel entonces, y experimentó con el montaje, la cámara en mano y filmación en locación con luz natural, por nombrar sólo algunas de sus innovaciones para su tiempo. Una obra de arte esencial en el repertorio de cualquier cinéfilo, que se quedará en tu memoria por sus protagonistas, el carismático Jean-Paul Belmondo y la cautivadora Jean Seberg.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
¿Dónde ver?
No disponible en los cines
Publicidad
Del mismo director

El libro de imágenes
Jean-Luc Godard sigue haciendo filmes disruptivos con casi noventa años de edad. Lo cierto es que la última faceta cinematográfica del “niño terrible” del cine francés podría ser la más ambiciosa de su carrera. En ‘El libro de imágenes’ Godard abandona toda aspiración narrativa o estética por un fin más ambicioso, la libre asociación de la imagen y el texto. Se trata de un torbellino semiótico donde el espectador tiene dos opciones: buscar significado como un perro persigue su propia cola, o permitir que el collage audiovisual fluya directo al inconsciente, donde, tal vez, cobre algún sentido.

Adiós al lenguaje
A sus 84 años, el renombrado director Jean-Luc Godard – integrante del movimiento francés de la Nouvelle Vague de los años 1960 - continua extremamente experimental en este largometraje, inicialmente pensado en 3D (aquí en su versión 2D) que le hizo ganar el Grand Prix de Cannes en 2014, nominado junto al filme ‘Mommy’ de Xavier Dolan. Recomendado para los amantes del cine en su expresión más poética y experimental.
Drama

El joven detective
En la superficie, el argumento de ‘El joven detective’ (también conocida como ‘El pequeño detective’ o por su título original, ‘The Kid Detective’) podría sonar sumamente risible: un niño detective que creció y se quedó estancado haciendo lo mismo. Sin embargo, se trata de una oscura comedia que encuentra el humor –y la tragedia– en los arrepentimientos por una juventud desaprovechada, todo sostenido por una magnífica actuación de Adam Brody (‘¡Shazam!’, ‘The O.C.’), con algunos giros de tuerca sorprendentemente oscuros, pero humanos. Se trata de una modesta película canadiense que ha sorprendido como uno de los neo-noirs más cautivadores en años recientes.

One Night in Miami
Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Venecia 2020, y seleccionada el mismo año en el Festival de Los Cabos y en el Festival de Toronto (donde obtuvo el segundo lugar para el Premio del Público), 'One Night in Miami' ('Una noche en Miami') es el largometraje debut como directora de la actriz ganadora del Oscar y del Emmy, Regina King ('Si la colonia hablara', 'Watchmen'). A partir de un guion de Kemp Powers ('Soul'), basado en su propia obra teatral homónima, la película cuenta con una premisa que bien podría sonar como el inicio de un chiste ("Malcolm X, Muhammad Ali, Sam Cooke y Jim Brown entran a un hotel..."). Sin embargo, King logra ofrecer, a partir de este escenario hipotético, una revisión de las complejidades del movimiento por los derechos civiles que sacudió a Estados Unidos de los años 60, sin idealizar a las figuras que tanta influencia tuvieron en él.

Georgetown
Inspirada en el artículo de The New York Times ‘The Worst Marriage in Georgetown’ (que a su vez recuenta el caso real de la socialité alemana-estadounidense Viola Herms Drath, y su joven marido Albrecht Muth), ‘Georgetown’ es el largometraje debut como director del genial actor Christoph Waltz (‘Bastardos sin gloria’), un drama criminal en clave de sátira. Aunque con un guion un tanto plano y una dirección inexperta, se trata de una película que logra atrapar la atención por la pura extravagancia de su argumento, así como por las actuaciones del propio Waltz y sus coestrellas, la legendaria Vanessa Redgrave (‘Julia’, ‘Expiación, deseo y pecado’) y Annette Bening (‘Belleza americana’).

Tribhanga: Bella imperfección
Este drama familiar indio toma su título de la Tribhaṅga o Tribunga, una posición típica de ciertas danzas tradicionales de la India como la Odissi, y que se caracteriza por ser incómoda y complicada, pero bella. ‘Tribhanga: Bella imperfección’ alude así a las complicadas relaciones familiares entre generaciones y desde la feminidad –madres e hijas, abuelas y nietas–, lo que enfrenta distintas formas de ver el mundo y diferentes expectativas sobre la vida (sobre todo, en un país tan profundamente clasista y machista como es la India). Es un tanto melosa, sí, pero cuenta la clase de historia con la que muchos podemos identificarnos.
