Tráiler
Sinopsis
Una antología de historias publicadas en la edición final de una revista estadounidense, fundada por Arthur Howitzer Jr. y publicada en el pueblo de Ennui-sur-Blasé, Francia.
Ficha técnica
¿Dónde ver?
Próximamente en cines
No disponible para ver en casa
Publicidad
Del mismo director

Ladrón que roba a otro ladrón
Nombrada por ni más ni menos que Martin Scorsese como una de sus películas favoritas de los noventa, ‘Ladrón que roba a otro ladrón’ es el debut de Wes Anderson como director, con guión coescrito por él y Owen Wilson. Mejor conocida por su título original de ‘Bottle Rocket’, la película no es perfecta, pero ya deja ver el sello distintivo de Anderson: personajes excéntricos en conflictos todavía más raros, en un mundo de colores primarios y encuadres simétricos. La química en pantalla entre los hermanos Owen y Luke Wilson junto con Robert Musgrave la hacen una pequeña joya.

Tres son multitud
La segunda película de Wes Anderson es una de sus mejores, y demuestra su característico estilo mucho más pulido. Más conocida por su título original, ‘Rushmore’, esta cinta también marcó el inicio de las colaboraciones del director con Jason Schwartzman y Bill Murray, cuya carrera tomó un segundo aire. Ambos forman uno de los dúos más atípicos del cine de los noventa, entre la necedad y la desesperación, lo que los hace un verdadero deleite en pantalla.

Los excéntricos Tenenbaums
Ésta es una de las películas más conocidas de Wes Anderson, con un reparto de lujo: Gene Hackman, Anjelica Huston, Bill Murray, Danny Glover, Gwyneth Paltrow, Owen Wilson, Ben Stiller y Luke Wilson. ‘Los excéntricos Tenenbaums’, con otro guión de Anderson y Luke Wilson, es una gran comedia adulta que se apoya en el humor para meterse en temas tan oscuros como el desamor, la frustración y el resentimiento.

Viaje a Darjeeling
La quinta película de Wes Anderson es, probablemente, la menos conocida de todas, pero no por ello carece de su calidad (todo lo contrario). ‘Viaje a Darjeeling’ tiene todo su sello: una estética y colorida simétrica como trasfondo de una familia complicada, hecha nudos con sus propios resentimientos e ironías. También es el primer guión que Anderson escribe junto a Roman Coppola.

El fantástico sr. Zorro
Basada en la clásica novela infantil de Roald Dahl, ‘El fantástico Sr. Zorro’ es una de las mejores películas de Wes Anderson y, sencillamente, una maravilla de la animación en stop motion en lo que va del siglo XXI. Con una historia que encaja a la perfección en el estilo de Anderson, la cereza en el pastel es el reparto de actores que prestan sus voces a los personajes, que incluyen a George Clooney, Meryl Streep, Willem Dafoe y Bill Murray.

Vida acuática con Steve Zissou
Algunos dicen que ésta es de las mejores películas de Wes Anderson, y para otros es la peor. Independientemente del veredicto, ‘La vida acuática con Steve Zissou’ destaca por la particular estética del director, que en el contexto submarino se presta para excentricidades visualmente muy llamativas. El humor negro y la ironía también se hacen presentes en la actuación de Bill Murray, y en el guión de Anderson escrito en su primera colaboración con Noah Baumbach.

Un reino bajo la luna
Fácilmente una de las películas mejor logradas de Wes Anderson, ‘Un reino bajo la luna’ (también conocida por el título ‘El reino de la salida de la luna’) es una nostálgica exploración del amor infantil más puro, de cara contra el cinismo de las relaciones adultas. La película estuvo nominada al Óscar para el mejor guión original, escrito por Anderson y Roman Coppola en su segundo trabajo juntos.

Isla de Perros
Una bellísima animación stop-motion, al excéntrico estilo del director Wes Anderson, que regresa a este estilo después de su exitosa ‘El fantástico Sr. Zorro’. Bajo la fachada de una película que encantará a los niños, ‘Isla de perros’ también es una crítica a la manipulación de la opinión pública por parte de los políticos. Pero que eso no te espante, pues hay aventura y comedia de sobra, con un elenco de voces envidiable con Bryan Cranston, Bill Murray, Frances McDormand, Scarlett Johansson, Edward Norton, Jeff Goldblum, y muchos más.

El gran Hotel Budapest
Para la crítica y los fans de Wes Anderson por igual, ‘El Gran Hotel Budapest’ es una de las joyas en la corona del director, y no es para menos. Tiene una ingeniosa y conmovedora historia, llevada a la vida con una dirección de arte sin igual y un genial reparto con Ralph Fiennes, Saoirse Ronan, Tilda Swinton, Adrien Brody, Jeff Goldblum y Willem Dafoe, entre muchos otros grande actores. Nominada a nueve Premios Óscar (incluido mejor película) y ganadora de cuatro: mejor diseño de producción, mejor maquillaje y peinado, mejor diseño de vestuario y mejor música original.
Drama

One Night in Miami
Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Venecia 2020, y seleccionada el mismo año en el Festival de Los Cabos y en el Festival de Toronto (donde obtuvo el segundo lugar para el Premio del Público), 'One Night in Miami' ('Una noche en Miami') es el largometraje debut como directora de la actriz ganadora del Oscar y del Emmy, Regina King ('Si la colonia hablara', 'Watchmen'). A partir de un guion de Kemp Powers ('Soul'), basado en su propia obra teatral homónima, la película cuenta con una premisa que bien podría sonar como el inicio de un chiste ("Malcolm X, Muhammad Ali, Sam Cooke y Jim Brown entran a un hotel..."). Sin embargo, King logra ofrecer, a partir de este escenario hipotético, una revisión de las complejidades del movimiento por los derechos civiles que sacudió a Estados Unidos de los años 60, sin idealizar a las figuras que tanta influencia tuvieron en él.

Georgetown
Inspirada en el artículo de The New York Times ‘The Worst Marriage in Georgetown’ (que a su vez recuenta el caso real de la socialité alemana-estadounidense Viola Herms Drath, y su joven marido Albrecht Muth), ‘Georgetown’ es el largometraje debut como director del genial actor Christoph Waltz (‘Bastardos sin gloria’), un drama criminal en clave de sátira. Aunque con un guion un tanto plano y una dirección inexperta, se trata de una película que logra atrapar la atención por la pura extravagancia de su argumento, así como por las actuaciones del propio Waltz y sus coestrellas, la legendaria Vanessa Redgrave (‘Julia’, ‘Expiación, deseo y pecado’) y Annette Bening (‘Belleza americana’).

Tribhanga: Bella imperfección
Este drama familiar indio toma su título de la Tribhaṅga o Tribunga, una posición típica de ciertas danzas tradicionales de la India como la Odissi, y que se caracteriza por ser incómoda y complicada, pero bella. ‘Tribhanga: Bella imperfección’ alude así a las complicadas relaciones familiares entre generaciones y desde la feminidad –madres e hijas, abuelas y nietas–, lo que enfrenta distintas formas de ver el mundo y diferentes expectativas sobre la vida (sobre todo, en un país tan profundamente clasista y machista como es la India). Es un tanto melosa, sí, pero cuenta la clase de historia con la que muchos podemos identificarnos.

Palabras en las paredes
Basada en el libro homónimo de Julia Walton (también conocido como ‘Mensajes en las paredes del baño’), esta película podría parecer, en la superficie, una adición más al explotado e irregular subgénero del drama romántico juvenil inspirado en el bestseller en turno. Sin embargo, ‘Palabras en las paredes’ (‘Words on Bathroom Walls’) trasciende dicha condición, pues se trata de una película sólidamente adaptada, dirigida y actuada, que logra manejar con sensibilidad el tema de las enfermedades mentales, mal abordado e incluso explotado como gancho banal con demasiada frecuencia. El elenco juvenil está de lujo, con jóvenes promesas ya probadas en otras exitosas películas, como Charlie Plummer (‘Espontánea’), Taylor Russell (‘Las olas’) y AnnaSophia Robb (‘El mundo mágico de Terabithia‘), apoyados por los veteranos Walton Goggins (‘Los ocho más odiados’) y Molly Parker (‘Deadwood’, ‘House of Cards’).
