Tráiler
Sinopsis
Chris es un joven con autismo, y se las arregla gracias a Hans, el pequeño ser en su cabeza que le ayuda a actuar en sociedad por medio de “guiones sociales”. Sin embargo, cuando conoce a Gwen y se enamora, él y Hans descubrirán lo que es “salirse del guion”.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Los trastornos del espectro del autismo son relativamente son más o menos conocidos por el público general, pero son pocos quienes en verdad comprenden la experiencia de funcionar en sociedad con un cerebro que está “conectado” de manera distinta a los demás. Este es un bello cortometraje animado presentado en festivales de cine como el de Tribeca (y premiado en varios otros), e inspirado en las experiencias personales de su directora y coguionista, Floor Adams, trabajando como cuidadora para personas con diferentes condiciones mentales. ‘Mind My Mind’ representa con sensibilidad e ingenio las dificultades que tienen las personas con autismo para relacionarse en un nivel básico, ya ni se diga sentimental o sexualmente. Sin embargo, el corto tiene un enfoque optimista y muestra cómo estas personas pueden aprender a filtrar y procesar la sobrecarga sensorial propia de su condición, para poder tener hermosas experiencias.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
¿Dónde ver?
No disponible en los cines
Disponible en casa
Publicidad
Comedia

Pixar Popcorn
No es sorpresa para nadie que las películas de Pixar están entre las franquicias más populares, exitosas –y lucrativas– en manos de The Walt Disney Company, así que es lógico que la compañía le exprima hasta la última gota. 'Pixar Popcorn' es una colección de 10 cortometrajes, cada uno de apenas unos minutos de duración, protagonizados por personajes secundarios provenientes de películas como 'Coco', 'Toy Story', 'Los Increíbles', 'Buscando a Nemo' y varios más. Se trata de breves historias, ingeniosas y divertidas, que sin duda disfrutará tanto el público infantil como los fans de Pixar de cualquier edad, con títulos que van de 'Al ejercicio y más allá', 'Buscando con Dory', 'Un día en la vida de los muertos', y varios más.

La Duquesa
Con un guion de Caitlin Moran a partir de su propia novela, ‘Cómo se hace una chica’ (‘How to Build a Girl’), ‘La Duquesa’ es una película que se inserta en el género de “coming-of-age” que, si bien acaba siendo relativamente predecible, tiene varias de sus mayores virtudes en las ideas que plantea sobre la identidad femenina, el sexo y las clases sociales, vistas desde la perspectiva de una adolescente en el siempre incómodo proceso de madurar. Su otro gran punto a favor es Beanie Feldstein (‘Lady Bird’, ‘La noche de las nerds’), quien con su actuación logra retratar a una protagonista interesante, encantadora y entretenida de ver, pero jamás idealizada y con sus defectos a flor de piel.

Enorme
A través de películas como ‘El marinero enmascarado’, ‘Chicks’ (‘La vie au ranch’) y ‘Gaby Baby Doll’, la cineasta francesa Sophie Letourneur construye relatos sobre la condición femenina, muchas veces cargados de un ácido sentido del humor. ‘Enorme’ (‘Énorme’) mantiene la costumbre, partiendo de un argumento totalmente despreciable (la reproducción forzada es violencia, por donde se le mire), logrando una provocadora anticomedia que incomoda tanto como hace reír.

Salir del ropero
La producción española ‘Salir del ropero’ tiene una premisa que, en papel, suena relevante para nuestros tiempos de choque entre el conservadurismo y la apertura a la libertad sexual –a cualquier edad–. Eso sin mencionar el prometedor trío de actrices principales, Ingrid García Jonsson (‘Love Me Not’), Verónica Forqué (triple ganadora del Premio Goya, el más reciente por ‘Kika’, de Pedro Almodóvar) y Rosa Maria Sardà (ganadora del Goya por ‘La niña de tus ojos’). Sin embargo, la ejecución deja bastante que desear, pues el guion pone mayor énfasis en las consecuencias de la gran revelación para otros personajes, en una comedia de enredos ya muy vista.
