Tráiler
Sinopsis
Hombres jóvenes de todo el mundo se han reunido en el Blue Boy Bar de Berlín durante cuarenta años. Según su sitio web, aquí es donde van los corazones solitarios de la ciudad, la gente de negocios y los turistas.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Dirigido por el cineasta y cinefotógrafo argentino, Manuel Abramovich (‘Años luz’), el cortometraje ‘Blue Boy’ no sólo es una breve pero contundente exploración sobre las vicisitudes del trabajo sexual masculino, sino que además es un fascinante ejercicio sobre el erotismo y el juicio que, inherentemente, acompañan el acto de encuadrar, mirar y ser mirado. Película premiada con el Oso de plata al Mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2019, en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente 2019, entre otros.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Disponible en casa
Publicidad
Documental

We
¿Con cuántas personas cruzamos caminos todos los días? Viajamos en metro, en autobús, caminamos por la calle, compartimos asientos en un parque y, si nos detuviéramos a pensar en ello, nos daríamos cuenta de que hemos compartido momentos de nuestras vidas con cientos de personas, sin preguntarnos todo lo que tenemos en común. ‘We’ (‘Nous’, de la palabra francesa para ‘Nosotros’) es un documental elegante y sofisticado que se detiene a observar las cosas que unen a personas que aparentemente no tienen nada que ver: un mecánico inmigrante, una cuidadora de personas mayores, un escritor y la propia directora de la película, Alice Diop. A partir de los detalles más íntimos, pero compartidos por tanta gente, el documental se convierte en una exploración muy minuciosa, emotiva y épica del proyecto multicultural francés, donde subsiste una rica diversidad a pesar de la marginación.

Nuestros cuerpos son sus campos de batalla
La identidad y el cuerpo no pueden separarse, y el cuerpo es la única herramienta de lucha verdadera. Esos son los preceptos sobre los que se construye ‘Nuestros cuerpos son sus campos de batalla’, documental argentino de la directora Isabelle Solas ganador del Premio Maguey a mejor película en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2021. El documental sigue a dos activistas trans, Claudia y Violeta, que lideran la lucha contra la opresión patriarcal en Argentina, en una sociedad dividida entre el progresismo feminista y un conservadurismo represión (¿en qué parte del mundo no está sucediendo eso?). ‘Nuestros cuerpos son sus campos de batalla’ retrata de forma cercana, pero respetuosa y auténtica, la realidad de la comunidad trans en Argentina, a través de la cual brinda una lección universal: que luchar es el único modo de lograr los cambios necesarios para alcanzar una sociedad justa con todos.

Los niños de Dios
El culto conocido como “La familia internacional” ha sido considerado una secta destructiva envuelta en escándalos de prostitución, incesto y pedofilia que, a pesar de su supuesta disolución en 1978, ha perdurado bajo diferentes denominaciones. ‘Los niños de Dios’, documental argentino de Martín Farina, es un largometraje que, más allá de explorar la historia y controversias de la secta, ofrece un retrato empático de dos de sus víctimas, dos hermanos que buscan hacer sentido de su pasado. Es, pues, una exploración de la memoria, el trauma y la represión por medio de la imagen y el sonido.

Civil: Ben Crump
Durante 2020, el asesinato de George Floyd a manos de la policía estadounidense conmocionó al mundo entero. Para hacer justicia, la familia de Floyd contó con el apoyo de Benajmin Crump, un abogado estadounidense especializado en casos de derechos civiles, quien comenzó a ganar fama tras involucrarse como defensor de los casos más catastróficos de brutalidad policiaca en Estados Unidos contra los afroamericanos. Su figura retratada en el documental ‘Civil: Ben Crump’ no sólo nos ofrece un vistazo de su vida pública y privada, sino también funge como una obra sumamente reveladora sobre los abusos, la violencia y la privación de derechos a la que está sometida la comunidad afroamericana en los Estados Unidos hoy en día.
