Tráiler
¿Por qué ver esta película?
La directora Chloé Zhao se ha destacado en años recientes con una obra sumamente autoral, con una perspectiva única sobre la realidad del sueño americano y sobre los segmentos de la población devorados por sus supuestos ideales de libertad. En capacidad de directora, guionista, coproductora y editora, Zhao observa el corazón de los Estados Unidos, a sus olvidados y marginados (temas igual explorados en su película ‘Songs my Brothers Taught Me’). En esta ocasión se trata de personas que viven como nómadas, quienes buscan escapar a la enorme maquinaria capitalista que les ha privado de su personalidad y libertad. Para ello, además de Frances McDormand (en otra actuación espectacular, íntima y conmovedora), Zhao trabaja con un elenco mayoritariamente de no actores, situando a la película en un terreno entre la ficción y la realidad, pues se trata de personas reales con historias reales de marginación en la sociedad. Aquí se les da la oportunidad de un retrato digno, sin glamour ni idealización, pero sí comprensión y empatía. ‘Nomadland’ así se consagra como un poderoso drama realista que da voz a los ignorados, para recordar la enorme diversidad del país y su gente.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Cuando una colonia industrial colapsa en la zona rural de Nevada por la recesión, Fern toma todas sus cosas en una camioneta y emprende un viaje sin rumbo, fuera de la sociedad dominante, como una nómada de la época moderna.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

Songs My Brothers Taught Me
Se trata del largometraje debut de la cineasta china de origen chino, Chloé Zhao, quien eventualmente obtendría reconocimiento por ‘El jinete’ (‘The Rider’) y que ganaría el Oscar por ‘Nomadland’. Nominada a la Cámara de Oro en el Festival de Cannes de 2015, ‘Songs My Brothers Taught Me’ ya muestra varias de las características que veríamos en las películas posteriores de la directora, como el empleo de actores no profesionales para contar una melancólica historia sobre la vida en los márgenes de la sociedad, con una textura que se siente como documental. En este caso, se trata de un joven y su hermana menor, quienes viven con su madre en una reserva de nativos americanos llamada Pine Ridge. Él está por irse a Los Ángeles, pero los planes cambian cuando el padre ausente de ambos muere, y él teme dejarla sola. Es, en fundamento, una historia del género de iniciación o “coming-of-age”, en una clave mucho más sutil y melancólica.

El jinete
Luego de su debut con ‘Songs My Brothers Taught Me’, ‘El jinete’ (‘The Rider’) es el segundo largometraje de la cineasta de origen chino, Chloé Zhao (quien después ganaría el Ocar por ‘Nomadland’), y también el que verdaderamente la puso en el mapa del cine independiente de Estados Unidos, con un premio en Cannes, cuatro nominaciones a los premios Spirit, y una estatuilla en los Gotham (Mejor película). Esta es la historia de un talentoso jinete de rodeo, quien ve su carrera truncada por un accidente que le impide volver a montar, por lo que debe redescubrir el significado de ser un hombre y encontrar un nuevo sentido para su vida. La película marca el perfeccionamiento del estilo naturalista de Zhao, empleando de nueva cuenta a actores sin entrenamiento profesional para contar de manera cercana una historia basada en hechos reales, un western sensible con elementos de docuficción que, si bien cae en un sentimentalismo innecesario por momentos, explora el significado de la masculinidad y el mito del cowboy.

Eternals
Tal como hizo con personajes como Shang-Chi y los Guardianes de la Galaxia, Marvel Studios toma a otro grupo poco conocido de las viñetas y los lleva al mundo del cine: los Eternos o Eternals, creados por nadie menos que Jack Kirby –padre de buena parte del canon de Marvel Comics–. Para este reto, el estudio recurrió a una directora que, hasta entonces, sólo había realizado películas independientes: Chloé Zhao, quien aún estaba por ganar el Oscar por ‘Nomadland’. Con estos elementos, se armó un elenco diverso (tenemos, por ejemplo, a los primeros héroes PCD y LGBTQIA+ del Universo Cinematográfico de Marvel) con nombres de peso, como Angelina Jolie, Salma Hayek, Kit Harington, Richard Madden (estos últimos de ‘Game of Thrones’) y Gemma Chan (‘Locamente millonarios’). El resultado es una película que desentona con el resto de las producciones del estudio, incluso si repite varios elementos de su fórmula, pero que también se distancia de los trabajos anteriores de Zhao. Así que fans de la cineasta y de la Casa de las Ideas: dejen a un lado sus expectativas preconcebidas en relación a las películas anteriores de ambas partes. Con ello, encontrarán un entretenimiento que brinda una nueva mitología a la franquicia –y, si eso no es suficiente, consideren que la trama tiene su importancia para lo que vendrá después, principalmente en las dos escenas poscréditos–.
Drama

El curandero
Rafal Wilczur, un respetado profesor de Cirugía, vive momentos devastadores: primero, su esposa lo abandona, y, luego, pierde la memoria tras un violento ataque.

Flora e hijo
Flora (Eve Hewson) es una madre soltera que simplemente no sabe qué hacer con Max (Orén Kinlan), su rebelde hijo adolescente. Cuando la policía sugiere a Flora encontrar un hobby para Max, le entrega una guitarra vieja. Lo que pensó que se convertiría en horas tocando algunos acordes desafinados, pronto se convierte en algo más grande con la ayuda de un músico fracasado de Los Ángeles (Joseph Gordon-Levitt). A partir de ahí, Flora y Max descubren el poder transformador de la música en una película exclusiva de Apple TV+ que trata sobre la familia y el redescubrimiento de vínculos a través de la música.
