Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Considerada una de las mejores películas de los dosmiles, ‘Hable con ella’ le mereció a Pedro Almodóvar el Oscar a Mejor guion original, así como el Globo de Oro y el BAFTA a Mejor película extranjera. La película, atípicamente para Almodóvar en esta etapa de su carrera, pone el foco en dos protagonistas masculinos que añoran el amor de dos mujeres en estado de coma. Se trata de una historia sentimental que mezcla magistralmente la sensualidad y la espiritualidad, la alegría y la tristeza, con un final que es difícil de olvidar.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Ganadora de un Óscar a mejor guion. Un enfermero está enamorado de una bailarina quien tras un accidente cae en coma y acaba bajo su cuidado. Dentro de la clínica, la vida de los personajes fluye en todas las direcciones, pasado, presente y futuro, guiándolos a un destino insospechado.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

Dolor y gloria
¿Se puede producir arte constantemente o hay un momento en que es necesario detenerse a meditar al respecto? La reflexión sobre el quehacer cinematográfico en el propio cine no es algo nuevo (‘8 ½’, ‘El ladrón de orquídeas’) y ahora toca el turno al cineasta español Pedro Almodóvar. El realizador viaja por su memoria con suma sensibilidad, inocencia y desamor, y transmite a la perfección el dolor y angustia de la vejez, no sin antes llenar los ojos y el corazón del público. Nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes, donde obtuvo el premio al mejor actor (Antonio Banderas).

Tacones lejanos
Citada como uno de los trabajos menos populares y peor recibidos del cineasta español Pedro Almodóvar, ‘Tacones lejanos’ fue, a pesar de todo, nominada al Globo de Oro a la Mejor película extranjera, El director regresa un poco al tono entre cómico y melodramático de muchos de sus mejores trabajos, en la clave de dramas domésticos como ‘Solo el cielo lo sabe’ (‘All that Heaven Allows’) o ‘Imitación a la vida’ (‘Imitation of Life’), aquí aderezada por un misterio de asesinato.

Mujeres al borde de un ataque de nervios
Nominada al Óscar, esta comedia de 1988 cuenta la historia de la ruptura amorosa de Pepa (Carmen Maura) e Iván (Fernando Guillén), por lo que ella está absolutamente devastada. En 'Mujeres al borde de un ataque de nervios', Almodóvar hace una notable exhibición estilística acompañada de un no menos delicioso guión, ejemplo perfecto de cómo construir una trama, hacerla avanzar y no olvidar nunca a los personajes ni a sus propios conflictos. La maravillosa música incidental y algo exagerada es de Bernardo Bonnezzi. Una vez más, Almodóvar demuestra su gran capacidad para extraer oro de sus actores, aquí tenemos un ejemplo de un reparto absolutamente memorable, desde el registro exasperado de Maura hasta la extraña dulzura de Rossy de Palma.

Carne trémula
Esta película presenta la segunda colaboración del actor Javier Bardem con el cineasta manchego Pedro Almodóvar después de su aparición en ‘Tacones lejanos’, y no sólo eso, también marca la primera participación de Penélope Cruz en una película suya. Vagamente basada en la novela ‘Live Flesh’ de Ruth Rendell, ‘Carne trémula’ coquetea con el estilo noir pero sigue siendo un melodrama en la clave única del director, para lidiar con las consecuencias de la casualidad provocada por un acto de violencia. Nominada a tres Premios Goya y ganadora de uno, Mejor actor de reparto, para José Sancho.

La flor de mi secreto
Merecedora a siete nominaciones a los Premios Goya (aunque no ganó ninguno), ‘La flor de mi secreto’ reúne a la legendaria Marisa Paredes con el director Pedro Almodóvar después de ‘Tacones lejanos’, explorando temas ya para entonces típicos en la filmografía del director, con su acostumbrada mezcla de comedia negra y melodrama cursi. La película también aborda cómo el arte no sólo se relaciona con la vida, sino cómo diverge de ella. No sólo eso, pues paradójicamente, una parte de la trama hace eco de una futura película del director, ‘Volver’.

¿Qué he hecho yo para merecer esto?
La cuarta película de Pedro Almodóvar y, en su momento, la primera en su carrera que se estrenó en Estados Unidos, elevándolo aún más ante el público internacional. Mejor recibida que sus predecesoras, ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’ mantiene el sello melodramático y de barroquismo kitsch que caracteriza a la filmografía del director, aunque esta vez con una manufactura un poco más cruda, esta vez en una crítica de la sociedad española machista, un tratado feminista que descansa en los hombros de la entonces actriz fetiche del director, Carmen Maura (‘Entre tinieblas’).

La mala educación
Se trata de uno de los ejercicios del cineasta español Pedro Almodóvar más anclados en la metaficción –tal como sucede en la película dentro de la película, el director creció en la España franquista–. ‘La mala educación’ es un regreso al tono dramático más serio de Almodóvar, en una profunda exploración de la identidad sexual, la tentación y el deseo, así como el tema de los abusos sexuales en la Iglesia Católica, en una era de estricta represión, contada por medio de una trama laberíntica de misterio y con el mexicano Gael García Bernal en una de las más grandes actuaciones de su carrera. La película fue nominada al BAFTA, al César y a cuatro Premios Goya. Seleccionada en los Festivales de Cannes y de Toronto.

Kika
‘Kika’ fue la segunda ocasión que una película de Almodóvar le valió a una actriz, Verónica Forqué, el Premio Goya a la Mejor Actriz Protagonista (la primera fue ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’, para Carmen Maura). Aquí vemos a un Pedro Almodóvar en su modo melodramático kitsch fársico más desenfrenado –a veces con resultados controvertidos–, en una comedia de enredos extrañamente alegre que aborda temas como la esperanza y la depravación, de paso emitiendo un comentario sobre los entonces novedosos reality shows.

Entre tinieblas
Se trata de la tercera película de Pedro Almodóvar, misma que, si se considera el renombre del director en el siglo XXI, fue rechazada por el Festival de Cannes en su año y tildada de blasfema en el Festival de Venecia. ‘Entre tinieblas’ es un retrato de los anacronismos entre la sociedad española contemporánea y la religión institucionalizada, por medio de una oscura comedia que aborda desde monjas hasta lesbianismo y drogas. Es sumamente extravagante (en el buen sentido) y ya deja ver el estilo excéntrico y cursilón que distingue a la carrera del cineasta español. También aparecen muchas de las actrices que frecuentan su filmografía: Julieta Serrano, Carmen Maura, Marisa Paredes, Chus Lampreave e incluso una breve aparición de Cecilia Roth.

La voz humana
Aunque parezca increíble, ‘La voz humana’ se trata de la primera película en inglés del cineasta español Pedro Almodóvar, protagonizada por la única y fascinante Tilda Swinton. Un cortometraje de 30 minutos en los que ambos artistas dan rienda suelta a temas tan constantes en la obra del director como la feminidad, el desamor, la soledad y el abandono. Almodóvar y Swinton forman una dupla irresistible. ¿Cómo no dejarse seducir el uno por el otro? Ella interpreta a la perfección el papel de mujer despechada, siempre al borde de un ataque de nervios, acompañada del perro que pertenece a su ex amante, quien la ha abandonado para casarse con otra mujer. Pedro Almodóvar adapta el célebre monólogo de Jean Cocteau en 1930 (escrito para que lo interpretara Edith Piaf, aunque ella nunca lo hizo). La primera adaptación fue de Roberto Rosellini en 1948, protagonizada por Anna Magnani en ‘Amor’ (‘L´amore’), y la segunda en 1966, de nuevo por Rossellini y con Ingrid Bergman en el papel principal. Swinton, consagrada como una de las grandes actrices de nuestra época, es simplemente perfecta para plasmar la dignidad femenina y la resiliencia de su personaje. Con una estética totalmente Almodovariana, este cortometraje es obligado para los fanáticos del director manchego.

Madres paralelas
Una de las mejores películas de Pedro Almodóvar, siguiendo su excelente trabajo con ‘Dolor y gloria’, de 2019. Tan imprevisible como buena parte de su filmografía, ‘Madres paralelas’ presenta una historia sorprendente y conmovedora: dos mujeres de diferentes edades se conocen en el hospital donde darán a luz el mismo día, formando un vínculo que transforma sus vidas. Es fácil relacionarse con los personajes, y las actuaciones son impecables –destacan Penélope Cruz y Milena Smit, que además de darlo todo, tienen muy buena química–. ‘Madres paralelas’ tiene un fantástico guión que se aleja de convencionalismos, trayendo a la mesa discusiones muy relevantes.

Volver
Pedro Almodóvar presenta una película colorida, viva y atrayente con una historia bastante oscura. En ‘Volver’ seguimos la historia de una familia compuesta sólo por mujeres –los hombres son totalmente innecesarios en la narrativa–. El director logra una bella obra para celebrar la fuerza femenina, y como en toda su filmografía, la banda sonora es impecable. También lo es el elenco formado por Penélope Cruz (nominada al Oscar), además de Carmen Maura, Lola Dueñas y Yohana Cobo. En resumen, ‘Volver’ logra ser una producción tan graciosa como perturbadora y relevante.

Todo sobre mi madre
Si ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ puso a Pedro Almodóvar en el mapa del público internacional, ‘Todo sobre mi madre’ lo consolidó como uno de los mejores directores españoles –y del mundo– en activo. Ganadora de seis Premios Goya, dos BAFTA, el Globo de Oro y el Óscar a Mejor película extranjera, más el premio al Mejor director en el Festival de Cannes, se trata de un poderoso drama con los tintes de comedia negra acostumbrados por el director, para lidiar con temáticas como la fe y el existencialismo, la homosexualidad, la pérdida y el SIDA.
Drama
Una posición humana
En la somnolienta ciudad de Ålesund, Noruega, las noches de verano se caracterizan por sus largas horas crepusculares. Asta, una joven periodista de un periódico local, tropieza con la extraña historia de la deportación forzada de un refugiado y eso le da un nuevo significado a su trabajo y su vida.

Habla con Jane
Si estás medianamente familiarizado con el activismo en favor del aborto en los Estados Unidos, habrás escuchado mencionar a las “Janes”, una red de mujeres que ayudaban a otras a conseguir abortos seguros, aunque clandestinos. Si bien no se inspira en un caso particular de la vida real, Habla con Jane (Call Jane) hace eco de muchas historias similares: su trama trata sobre una ama de casa (Elizabeth Banks), a quien le es negado un aborto de emergencia por una junta médica, a pesar de que su embarazo pone en riesgo su vida. A partir de ahí, se adentra en el mundo de las Janes y de tantas otras mujeres que enfrentan el mismo problema. Aunque su enfoque es un poco limitado (es la historia de una ama de casa blanca de clase media), es un excelente punto de introducción al tema. Sin embargo, si quieres profundizar, recomendamos ver también el documental Janes: Mujeres anónimas.

Stromboli
Una producción dramática de países bajos, sobre una mujer recién divorciada que decide ir a un retiro en la isla de Stromboli, donde acaba enfrentándose a su doloroso pasado. Sin relación al clásico homónimo de Roberto Rossellini, Stromboli es la clase de película sobre encontrarnos a nosotros mismos. Incluso si aborda la cuestión de un modo un tanto simplista, es emotiva y visualmente poderosa. Si te gustó, por ejemplo, Comer, rezar, amar pero la encontraste un poco edulcorada, esta propuesta te puede gustar.
