Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Si hablamos de debuts cinematográficos, pocos han sido tan contundentes y aclamados como el de la directora argentina Lucrecia Martel, quien luego de seis cortometrajes estrenó su primer largometraje en 2001, premiado en el Festival de Cine de Berlín. ‘La ciénaga’ es la primera entrega de lo que eventualmente se convertiría (no oficialmente) en la ‘Trilogía de Salta’, que en conjunto conforman un retrato de la decadencia de la clase media argentina, en el marco de décadas de crisis social y económica en el país. La decrepitud de los edificios, el agua estancada, y el hastío generalizado combinado con indiferencia de sus personajes, constituyen símbolos de una putrefacción moral de su pequeña pseudoburguesía. Indiscutiblemente, una de las obras cumbre del cine argentino y latinoamericano del siglo XXI.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Mecha, una mujer en sus cincuenta, pasa el caluroso verano con su esposo e hijos adolescentes en una decadente casa de campo en Salta, Argentina, pero cae en cama por una lesión. Después llega su prima Tali con sus ruidosos hijos, quienes viven en una casa modesta. Entre alcohol, hastío y resentimientos, la situación amenaza con explotar.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

Zama
Basada en la renombrada novela homónima de 1956 escrita por Antonio di Benedetto, ‘Zama’ rompió casi una década de sequía en la filmografía de Lucrecia Martel, la cineasta más importante de Argentina, luego de su aclamada ‘Trilogía de Salta’ (‘La ciénaga’, ‘La niña santa’ y ‘La mujer sin cabeza’. Épico en escala respecto al trabajo anterior de la directora, este drama de época es una críptica reflexión sobre la historia colonial de América Latina, el absurdo del colonialismo en sí, y los peligros del vacío existencial que se esconde en la devoción ciega. Estrenada en el Festival de Cine de Venecia y ganadora de cuatro Premios Fénix).

Terminal Norte
La gran cineasta argentina Lucrecia Martel (La ciénaga, Zama) vuelve al cine documental con este cortometraje producido durante la pandemia de COVID–19. Como muchas de estas producciones, Terminal norte es una historia de resiliencia, pero aquí la directora tiene un enfoque muy específico: artistas queer de música popular argentina en Salta, una de las regiones más conservadoras del país.La película, podría decirse, es producto de un fracaso, pues sigue a la cantora Julieta Laso luego de que un show suyo es cancelado en la región. Sin embargo, esto da pie a un encuentro con otros artistas de diversas disciplinas, con quienes canta y conversa sobre el significado y origen de su música. A través de sesiones de canto intercaladas con momentos de conversación y silencios con cierto onirismo, la directora propone un retrato íntimo, solidario y auténtico de artistas que interpretan desde el corazón.
Drama

Hijo de monarcas
Tras la muerte de su abuela, un biólogo mexicano que vive en Nueva York regresa a su pueblo natal, enclavado en los majestuosos bosques de mariposas monarcas de Michoacán. El viaje lo obliga a enfrentarse a los traumas del pasado y a reflexionar sobre su identidad híbrida, provocando una metamorfosis personal y espiritual.

Unclenching the Fists
En una pequeña ciudad minera en Osetia del Norte, Rusia, una joven mujer se siente sofocada por su familia, viviendo entre rechazo y amor: una vida complicada, por decir lo menos. A partir de ahí, la joven Ada (Milana Aguzarova) comienza a planear su tan esperado escape. Dirigida por la rusa Kira Kovalenko, Unclenching the Fists ganó el principal premio en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes, y ofrece una visión perspicaz sobre la sociedad rusa, principalmente en lo que concierne a las mujeres de la región.

Tesla: El hombre eléctrico
De la misma manera que Nikola Tesla reinventó la relación del ser humano con la electricidad, esta biopic igualmente de manera muy singular trata de reinventar el género de la mano de Ethan Hawke (Antes del amanecer) como Tesla y Kyle MacLachlan (Twin Peaks) como Tomas A. Edison. Tesla es una película muy intrigante y nada convencional.

La última función de cine
Del director Pan Nalin (Samsara), La última función de cine es una película semi-autobiográfica que, por su pura premisa, recuerda de inmediato al clásico del cine italiano, Cinema Paradiso. La historia sigue a un pequeño niño de la India rural, Samay (Bhavin Rabari), quien va al cine por primera vez y acaba enamorándose de él. Contra los deseos de su padre, decide escaparse de la escuela y volver al cine una y otra vez, donde se hace amigo del proyeccionista y aprende más sobre hacer películas. Él y sus amigos deciden intentar aprender sobre la luz para proyectar películas, pero poco a poco, Samay se da cuenta de que seguir su sueño significa dejar atrás lo que ama. Entre la nostalgia infantil por descubrir algo que amas por primera vez, además de infinidad de referencias a cineastas como Tarkovski y Malick, La última función de cine es una oda al acto de crecer y aprender, con un sutil comentario sobre la supuesta naturaleza del cine como un arte accesible para todos.
