Tráiler
Sinopsis
Primera nominación al Oscar de Penélope Cruz. Dos hermanas regresan a su ciudad en el campo de España y se sorprenden por la presencia de su madre muerta. Un hermoso cuento sobre las familias y sus fantasmas en una de las películas más famosas de Pedro Almodóvar.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Pedro Almodóvar presenta una película colorida, viva y atrayente con una historia bastante oscura. En ‘Volver’ seguimos la historia de una familia compuesta sólo por mujeres –los hombres son totalmente innecesarios en la narrativa–. El director logra una bella obra para celebrar la fuerza femenina, y como en toda su filmografía, la banda sonora es impecable. También lo es el elenco formado por Penélope Cruz (nominada al Oscar), además de Carmen Maura, Lola Dueñas y Yohana Cobo. En resumen, ‘Volver’ logra ser una producción tan graciosa como perturbadora y relevante.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Publicidad
Del mismo director

Dolor y gloria
¿Se puede producir arte constantemente o hay un momento en que es necesario detenerse a meditar al respecto? La reflexión sobre el quehacer cinematográfico en el propio cine no es algo nuevo (‘8 ½’, ‘El ladrón de orquídeas’) y ahora toca el turno al cineasta español Pedro Almodóvar. El realizador viaja por su memoria con suma sensibilidad, inocencia y desamor, y transmite a la perfección el dolor y angustia de la vejez, no sin antes llenar los ojos y el corazón del público. Nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes, donde obtuvo el premio al mejor actor (Antonio Banderas).

Tacones lejanos
Citada como uno de los trabajos menos populares y peor recibidos del cineasta español Pedro Almodóvar, ‘Tacones lejanos’ fue, a pesar de todo, nominada al Globo de Oro a la Mejor película extranjera, El director regresa un poco al tono entre cómico y melodramático de muchos de sus mejores trabajos, en la clave de dramas domésticos como ‘Solo el cielo lo sabe’ (‘All that Heaven Allows’) o ‘Imitación a la vida’ (‘Imitation of Life’), aquí aderezada por un misterio de asesinato.

Mujeres al borde de un ataque de nervios
Nominada al Óscar, esta comedia de 1988 cuenta la historia de la ruptura amorosa de Pepa (Carmen Maura) e Iván (Fernando Guillén), por lo que ella está absolutamente devastada. En 'Mujeres al borde de un ataque de nervios', Almodóvar hace una notable exhibición estilística acompañada de un no menos delicioso guión, ejemplo perfecto de cómo construir una trama, hacerla avanzar y no olvidar nunca a los personajes ni a sus propios conflictos. La maravillosa música incidental y algo exagerada es de Bernardo Bonnezzi. Una vez más, Almodóvar demuestra su gran capacidad para extraer oro de sus actores, aquí tenemos un ejemplo de un reparto absolutamente memorable, desde el registro exasperado de Maura hasta la extraña dulzura de Rossy de Palma.

Carne trémula
Esta película presenta la segunda colaboración del actor Javier Bardem con el cineasta manchego Pedro Almodóvar después de su aparición en ‘Tacones lejanos’, y no sólo eso, también marca la primera participación de Penélope Cruz en una película suya. Vagamente basada en la novela ‘Live Flesh’ de Ruth Rendell, ‘Carne trémula’ coquetea con el estilo noir pero sigue siendo un melodrama en la clave única del director, para lidiar con las consecuencias de la casualidad provocada por un acto de violencia. Nominada a tres Premios Goya y ganadora de uno, Mejor actor de reparto, para José Sancho.

La flor de mi secreto
Merecedora a siete nominaciones a los Premios Goya (aunque no ganó ninguno), ‘La flor de mi secreto’ reúne a la legendaria Marisa Paredes con el director Pedro Almodóvar después de ‘Tacones lejanos’, explorando temas ya para entonces típicos en la filmografía del director, con su acostumbrada mezcla de comedia negra y melodrama cursi. La película también aborda cómo el arte no sólo se relaciona con la vida, sino cómo diverge de ella. No sólo eso, pues paradójicamente, una parte de la trama hace eco de una futura película del director, ‘Volver’.

Hable con ella
Considerada una de las mejores películas de los dosmiles, ‘Hable con ella’ le mereció a Pedro Almodóvar el Oscar a Mejor guion original, así como el Globo de Oro y el BAFTA a Mejor película extranjera. La película, atípicamente para Almodóvar en esta etapa de su carrera, pone el foco en dos protagonistas masculinos que añoran el amor de dos mujeres en estado de coma. Se trata de una historia sentimental que mezcla magistralmente la sensualidad y la espiritualidad, la alegría y la tristeza, con un final que es difícil de olvidar.

¿Qué he hecho yo para merecer esto?
La cuarta película de Pedro Almodóvar y, en su momento, la primera en su carrera que se estrenó en Estados Unidos, elevándolo aún más ante el público internacional. Mejor recibida que sus predecesoras, ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’ mantiene el sello melodramático y de barroquismo kitsch que caracteriza a la filmografía del director, aunque esta vez con una manufactura un poco más cruda, esta vez en una crítica de la sociedad española machista, un tratado feminista que descansa en los hombros de la entonces actriz fetiche del director, Carmen Maura (‘Entre tinieblas’).

La mala educación
Se trata de uno de los ejercicios del cineasta español Pedro Almodóvar más anclados en la metaficción –tal como sucede en la película dentro de la película, el director creció en la España franquista–. ‘La mala educación’ es un regreso al tono dramático más serio de Almodóvar, en una profunda exploración de la identidad sexual, la tentación y el deseo, así como el tema de los abusos sexuales en la Iglesia Católica, en una era de estricta represión, contada por medio de una trama laberíntica de misterio y con el mexicano Gael García Bernal en una de las más grandes actuaciones de su carrera. La película fue nominada al BAFTA, al César y a cuatro Premios Goya. Seleccionada en los Festivales de Cannes y de Toronto.

Kika
‘Kika’ fue la segunda ocasión que una película de Almodóvar le valió a una actriz, Verónica Forqué, el Premio Goya a la Mejor Actriz Protagonista (la primera fue ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’, para Carmen Maura). Aquí vemos a un Pedro Almodóvar en su modo melodramático kitsch fársico más desenfrenado –a veces con resultados controvertidos–, en una comedia de enredos extrañamente alegre que aborda temas como la esperanza y la depravación, de paso emitiendo un comentario sobre los entonces novedosos reality shows.

Entre tinieblas
Se trata de la tercera película de Pedro Almodóvar, misma que, si se considera el renombre del director en el siglo XXI, fue rechazada por el Festival de Cannes en su año y tildada de blasfema en el Festival de Venecia. ‘Entre tinieblas’ es un retrato de los anacronismos entre la sociedad española contemporánea y la religión institucionalizada, por medio de una oscura comedia que aborda desde monjas hasta lesbianismo y drogas. Es sumamente extravagante (en el buen sentido) y ya deja ver el estilo excéntrico y cursilón que distingue a la carrera del cineasta español. También aparecen muchas de las actrices que frecuentan su filmografía: Julieta Serrano, Carmen Maura, Marisa Paredes, Chus Lampreave e incluso una breve aparición de Cecilia Roth.

Todo sobre mi madre
Si ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ puso a Pedro Almodóvar en el mapa del público internacional, ‘Todo sobre mi madre’ lo consolidó como uno de los mejores directores españoles –y del mundo– en activo. Ganadora de seis Premios Goya, dos BAFTA, el Globo de Oro y el Óscar a Mejor película extranjera, más el premio al Mejor director en el Festival de Cannes, se trata de un poderoso drama con los tintes de comedia negra acostumbrados por el director, para lidiar con temáticas como la fe y el existencialismo, la homosexualidad, la pérdida y el SIDA.

La voz humana
Aunque parezca increíble, ‘La voz humana’ se trata de la primera película en inglés del cineasta español Pedro Almodóvar, protagonizada por la única y fascinante Tilda Swinton. Un cortometraje de 30 minutos en los que ambos artistas dan rienda suelta a temas tan constantes en la obra del director como la feminidad, el desamor, la soledad y el abandono. Almodóvar y Swinton forman una dupla irresistible. ¿Cómo no dejarse seducir el uno por el otro? Ella interpreta a la perfección el papel de mujer despechada, siempre al borde de un ataque de nervios, acompañada del perro que pertenece a su ex amante, quien la ha abandonado para casarse con otra mujer. Pedro Almodóvar adapta el célebre monólogo de Jean Cocteau en 1930 (escrito para que lo interpretara Edith Piaf, aunque ella nunca lo hizo). La primera adaptación fue de Roberto Rosellini en 1948, protagonizada por Anna Magnani en ‘Amor’ (‘L´amore’), y la segunda en 1966, de nuevo por Rossellini y con Ingrid Bergman en el papel principal. Swinton, consagrada como una de las grandes actrices de nuestra época, es simplemente perfecta para plasmar la dignidad femenina y la resiliencia de su personaje. Con una estética totalmente Almodovariana, este cortometraje es obligado para los fanáticos del director manchego.

Madres paralelas
Una de las mejores películas de Pedro Almodóvar, siguiendo su excelente trabajo con ‘Dolor y gloria’, de 2019. Tan imprevisible como buena parte de su filmografía, ‘Madres paralelas’ presenta una historia sorprendente y conmovedora: dos mujeres de diferentes edades se conocen en el hospital donde darán a luz el mismo día, formando un vínculo que transforma sus vidas. Es fácil relacionarse con los personajes, y las actuaciones son impecables –destacan Penélope Cruz y Milena Smit, que además de darlo todo, tienen muy buena química–. ‘Madres paralelas’ tiene un fantástico guión que se aleja de convencionalismos, trayendo a la mesa discusiones muy relevantes.
Comedia

Ocultos
‘Ocultos’ (‘Tucked’), de Jamie Patterson, es un drama emotivo y divertido a la vez sobre el sentido de la vida, las vicisitudes y experiencias de quienes están cerca de su último suspiro. Las actuaciones son espléndidas, pues sus protagonistas -de dos generaciones completamente distintas- Jackie (Derren Nesbitt) y Faith (Jordan Stepehens) derrochan una química sin igual. La cinta embona perfectamente en la categoría de cine LGBTQ+, cuya meta es regalar puro optimismo al público.

Amor y gelato
Basada en la novela homónima de la autora Jenna Evans Welch, ‘Amor y gelato’ es una auténtica comedia romántica que arropa lo mejor del género para contar una historia con un espíritu bastante juvenil. El amor, la aventura y la pasión por el gelato son los ingredientes principales de esta película que, además, promete robar las miradas de los espectadores al invitarlos a dar un paseo por Roma, la ciudad más romántica no sólo de Italia, sino del mundo.

La dura realidad
Pocas películas capturan el hastío y despropósito percibidos por la generación X como ‘La dura realidad’ (‘Reality Bites’, también conocida como ‘La cruda realidad’), largometraje debut como director del actor Ben Stiller. La historia se centra en Lelaina Pierce (Winona Ryder en la cumbre de su carrera), una joven cineasta recién graduada que, ante el desempleo y pocos prospectos que le entusiasmen, decide grabar un documental con sus amigos. Entre ellos se encuentra Troy (Ethan Hawke en el ápice de su galanura noventera), un guitarrista despreocupado por el que siente atracción, aunque también entra en escena Michael (Stiller), un yuppie ejecutivo de un canal de televisión que tiene las cosas más claras. Aunque no es tan profunda como podría ser, la película es ya un clásico de la década de los 90, capturando la estética y preocupaciones de la generación que alcanzó la adultez durante aquellos años.

Viaje a Grecia
Durante el road trip inesperado que emprenden Steve Coogan y Rob Brydon reflexionan, a su manera, sobre sus profesiones, el cansancio de los 40 años y los exquisitos restaurantes que visitan.
