Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Se trata del largometraje debut como director del quebequense Denis Villeneuve, quien pasaría a ser reconocido mundialmente por dirigir películas como ‘Sicario: tierra de nadie’, ‘La llegada’ y ‘Duna’, entre otras. ‘Un 32 de Agosto en la Tierra’ sigue a una mujer que, luego de sufrir un accidente que casi le quita la vida, comienza a replantearse todo y decide que quiere ser madre, para lo que pide a un amigo suyo que la embarace, con la condición de que la concepción debe suceder en el desierto, así que viajan hacia Salt Lake City desde Montreal. Es una premisa un tanto excéntrica y una historia de “amor” muy poco convencional, pero en la que su director ya demuestra una gran habilidad para decir muchísimo con la puesta en escena, y apenas los diálogos necesarios. Una película de carretera o “road movie” en clave más trascendental y ambigua de lo que vendría después en la filmografía de Villeneuve.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Tras tener un accidente de coche en el que casi pierde la vida, Simone se replantea toda su existencia y decide que quiere ser madre. Entonces le pide a su amigo Philippe, quien está casado pero claramente enamorado de ella, que la embarace. La condición es que suceda en el desierto, así que parten desde Montreal a Salt Lake City.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

Sicario: Tierra de nadie
Según el director, Denis Villeneuve, ‘Sicario: Tierra de nadie’ fue concebida en la cúspide de la violencia del narco en Ciudad Juárez, por lo que es una especie de retrato ficticio de esos oscuros días. La película fue seleccionada para competir por la Palma de Oro del Festival de Cannes, y destaca por la bella fotografía de Roger Deakins (quien también ha colaborado con el director en ‘Intriga’ y ‘Blade Runner 2049’).

Intriga
Dirigida por el quebequense Dennis Villeneuve (de la impactante ‘La mujer que cantaba’), ‘Intriga’ (‘Prisoners’) es su primera producción en inglés. Aunque puede parecer en la superficie un thriller policiaco como tantos que abundan en el cine estadounidense, no sólo está grandiosamente realizado a partir de la visión naturalista de su director y del legendario fotógrafo Roger Deakins (nominado al Oscar por esta película), sino que el guion de Aaron Guzikowski (en su segunda película después de ‘Contrabando’) es capaz de llevar a la audiencia más allá que las típicas películas del género, a sitios muy oscuros y perturbadores de la voluntad y la moral humana. El elenco está repleto de grandes actores que realizan un excelente trabajo (entre ellos, Viola Davis, Terrence Howard y Melissa Leo), pero merecen mención especial Hugh Jackman, Jake Gyllenhaal y Paul Dano.

Blade Runner 2049
Es un acto difícil continuar uno de los clásicos de culto más grandes en la historia del cine, y en muchas instancias también es uno innecesario. Esto podría argumentarse respecto a ‘Blade Runner 2049’, pero por fortuna, el libreto escrito a cuatro manos por Hampton Fancher (coguionista de la original ‘Blade Runner’) y Michael Green, junto con la brillante dirección de Denis Villeneuve, logran un filme que logra expandir las ideas de la primera parte, si acaso tiene algunos problemas de ritmo. El enfoque en los replicantes como protagonistas de la historia nos presenta, paradójicamente, con nuevas reflexiones sobre la humanidad, la compasión, y el rol de la memoria en la formación de una identidad y un propósito más profundo. Lo anterior debe ser suficiente para cualquier fan de la ciencia ficción (o del original clásico de Ridley Scott), pero si no, bastan otros dos motivos: la música de Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch, y la cinematografía del legendario Roger Deakins, quien por fin recibió el primer Oscar de su ilustre carrera gracias a esta película

Duna
Denis Villeneuve ya puede ser considerado uno de los grandes nombres de la ciencia ficción del cine. Luego de ‘La llegada’ y ‘Blade Runner 2049’, el director quebequense adapta uno de los libros más complicados y esenciales del género: ‘Duna’ (‘Dune’), de Frank Herbert, que en 1984 ya tuvo una versión cinematográfica gracias a la mente surrealista de David Lynch, que no fue bien recibida (aunque tiene sus méritos). La versión de Villeneuve consigue impresionar por su belleza y su desarrollo, que embellecen a la narrativa incluso más que la obra literaria. A lo largo de casi tres horas, seguimos el viaje de Paul Atreides (Timothée Chalamet) en el planeta Arrakis, también conocido como Duna, un lugar mortal que es la única fuente de una preciada especia que dicta las reglas de la galaxia. La película mantiene un buen ritmo, no cansa a pesar de su duración, y consigue equilibrar sus escenas más poéticas con las de acción. Funciona muy bien como introducción a la trama, pues adapta sólo la primera parte del libro. Si por alguna razón el guion no te atrae, el apartado visual de la película sin duda te dejará impresionado. ‘Duna’ también trae un subtexto político muy fuerte, que fácilmente hace alusión a las disputas territoriales por el petróleo en Medio Oriente.

La llegada
Basada en la novela corta ‘La historia de tu vida’, de Ted Chiang, ‘La llegada’ es una película de Denis Villeneuve tan entretenida en la superficie como profunda en sus reflexiones. Con el pretexto de una posible invasión alienígena, la historia aborda temas sobre la naturaleza del lenguaje, y su rol en la manera en que nos organizamos y concebimos el mundo. Todo por conducto de una hermosa actuación de la siempre brillante Amy Adams, en una de las mejores películas de su carrera y del género de ciencia ficción.
Drama

Tótem
Al hablar del dolor personal, el cine mexicano tiene la tendencia (o el vicio, sería más atinado decir) de inclinarse demasiado hacia el melodrama exacerbado, o bien, al miserabilismo más mediocre. Con Tótem, la cineasta mexicana Lila Avilés (premiada en el Festival de Morelia tanto por esta película como por La camarista) nos recuerda que hay otro camino: el de entender, aceptar y sentir. Eso es precisamente lo que nos invita a hacer a través de la historia de Sol (Naíma Sentíes), una pequeña que se reúne con su familia para celebrar el cumpleaños de su padre (Mateo García), quien está demasiado enfermo como para aparecer en la fiesta. Con gran habilidad de guión y una cámara entre furtiva y cómplice, la mirada de Avilés se filtra en la agridulce intimidad de una familia unida por el dolor inminente, revelando poco a poco, y desde la compasión, las formas en que cada persona lo enfrenta. Lee más en nuestra crítica completa de Tótem.

Días difíciles
Entre las noches de Navidad y Año Nuevo, el 29 de diciembre, el detective Yuji Kudo maneja su automóvil para visitar a su madre, quien está hospitalizada con un grave problema de salud. En el camino, recibe una llamada del comisario preguntando sobre su participación en la creación de un fondo secreto al mismo tiempo que descubre que su madre ha fallecido. Yuji entonces atropella accidentalmente a un hombre, quien muere instantáneamente. Es en ese momento que el protagonista, en el hospital, intenta encubrir la muerte del hombre atropellado, colocando su cadáver en el ataúd de su madre. Días difíciles, un improbable thriller dramático japonés, muestra los efectos de esta decisión de Yuji, quien debe lidiar con una serie de errores que surgen a raíz de sus decisiones descabelladas mientras es investigado. Con un tono extraño y tenso, pero también emocional, la película demuestra la calidad del cineasta Michihito Fujii, que sabe cómo mezclar géneros en un largometraje lleno de improbabilidades, pero auténtico.

Monster
Con películas como Un asunto de familia y Broker (entre tantas otras), el cineasta japonés Hirokazu Kore-eda es un maestro de contar historias de una moralidad compleja, donde la verdad jamás es simple y las respuestas transitan por todos los tonos de gris. Monster es otra gran demostración de ello (la película fue ganadora como Mejor guión en el Festival de Cannes 2023). Su trama comienza con una madre preocupada por el extraño comportamiento reciente de su hijo y, después de investigar, comienza a temer que esté siendo abusado por un maestro de la escuela. Sin embargo, conforme la trama se desarrolla, somos testigos de todos los elementos que complican y enredan la verdad que se esconde detrás. Monster es la clase de película que conmueve profundamente, y que invita a pensar las maneras en que nos relacionamos con –y en las que juzgamos a– quienes nos rodean.

Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo
Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo es una película basada en el best sellerd del escritor estadounidense Benjamín Alire Sáenz. Ambientada en El Paso, Texas, en 1987, la novela sigue a dos adolescentes de padres mexicanos, Aristóteles "Ari" Mendoza y Dante Quintana. Su amistad, lucha con la identidad racial y étnica, además de las relaciones familiares son situaciones que harán que los personajes principales formen una amistad inquebrantable.
