Tráiler
Sinopsis
La reina Cleopatra de Egipto experimenta tanto triunfos como tragedia en su intento por resistir las ambiciones imperiales de Roma.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
‘Cleopatra’ es, en definitiva, una de las más espectaculares películas épicas de la historia. Se trata de una especie de “canto del cisne” de la Edad de Oro de Hollywood, cuando los grandes y poderosos estudios invertían fortunas en producciones grandiosas. Hasta podría decirse que esta producción de Joseph L. Mankiewicz (‘La malvada’) es megalomaniaca: con más de cuatro horas de duración, tuvo un presupuesto astronómico de 31.1 millones de dólares (equivalentes a 278,8 millones en términos actuales, es decir, una fortuna), lo que casi llevó al estudio 20th Century Fox a la quiebra. Todo para reproducir con mucha pomposidad y glamour el Egipto de Cleopatra VII, incluyendo su enredada relación con el Imperio Romando y con los generales Julio César y Marco Antonio. Se trata de la más memorable actuación de Elizabeth Taylor, quien da vida al personaje titular. Ante la mirada actual, claro, nos encontramos con problemas de “whitewashing” (el blanqueamiento de personajes que no eran blancos) de la reina egipcia, mientras que el ritmo pausado, el guión estirado y los diálogos pomposos podrían ser tediosas para las nuevas generaciones. Sin embargo, quienes puedan hacer eso a un lado y entender el contexto social y cultural de la producción, se encontrará con una fotografía espectacular, una dirección de arte bellísima, la dirección clásica de Mankiewicz y un retrato de un cine que ya no existe, pero que tiene un lugar importante en la historia de este arte. Si después de todo esto te quedas con ganas de más, ve ‘Julio César’ (también de Mankiewicz), basada en la obra de William Shakespeare.

Renan Martins Frade
Editor en jefe de Filmelier
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Disponible en casa
Publicidad
Drama
Tráfico: vidas inocentes
Los padres de una adolescente desaparecida son testigos de las aberraciones de la trata de personas. Junto con la policía harán hasta lo imposible por recuperarla.
Cadejo blanco
Una joven de la ciudad de Guatemala busca a su hermana, quien ha desaparecido. Para encontrarla viaja a un pequeño pueblo costero para infiltrarse en una pandilla e involucrarse con el exnovio de su hermana y así dar con su paradero.

Los años más bellos de una vida
Así como Richard Linklater con Antes del amanecer, el francés Claude Lelouch también tiene una trilogía romántica que cuenta una historia a lo largo de las décadas: inició con Un hombre y una mujer (1966), seguida de Un hombre y una mujer: 20 años después (1986), para terminar con Los años más bellos de una vida (2019). Esta historia retoma a los personajes en el ocaso de sus vidas: él está perdiendo su memoria, así que su hijo busca a la mujer con la que nunca pudo estar pero que nunca pudo olvidar. Se trata de un agridulce relato que lidia con la nostalgia, el arrepentimiento y la mortalidad que compartimos todos, pero brinda una poderosa conclusión a la historia. Es, también, la última película que rodó el legendario actor Jean-Louis Trintignant antes de su muerte en 2022.

Squish!
Corto que aborda ideas sobre el yo con formas estridentes y líquidas, filtradas con tecnologías influidas por la animación tailandesa histórica y la cultura contemporánea. Reflexiones sobre la depresión se tejen con diversas formas de animación en un proceso constante de construcción de nuevos yos.
