Tráiler
Sinopsis
A través de imágenes de archivo, el cineasta ucraniano Sergei Loznitsa revive con humor las galas organizadas por la Ópera de París durante los años 50 y 60. Con gran faramalla, estrellas internacionales y la crème de la crème de la élite mundial entran a Palais Garnier, ante la mirada de multitudes, para escuchar a Maria Callas.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Un cortometraje del aclamado cineasta ucraniano Sergei Loznitsa (‘Funeral de Estado’), originalmente creado para la colección ‘3e Scène’ de la Ópera de París. ‘A Night at the Opera’ es, por sí solo, un gran trabajo de rescate de material de archivo, editado en un cortometraje que recuenta varias galas organizadas durante la década de los 50 y los 60 por la Ópera de París, reuniendo a varios miembros de la élite internacional (desde actores famosos de cine a la realeza británica). Funciona como documento histórico, sí, pero hay un humor muy sutil gracias al montaje y a las decisiones que el director toma con el sonido (y con lo que quiere decir la única voz que se hace oír en todo el cortometraje).

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Disponible en casa
Publicidad
Del mismo director

The Trial
En línea con otro de sus documentales construidos con material de archivo, ‘Funeral de Estado’, el cineasta ucraniano Sergei Loznitsa crea una cápsula del tiempo que nos arrastra de vuelta a la era de la Unión Soviética de Stalin, implacable y totalitaria. ‘The Trial’ rescata filmaciones de los juicios contra intelectuales soviéticos falsamente acusados de conspirar con el primer ministro francés de entonces, Raymond Poincaré, para derribar al gobierno soviético. Detrás de la grandilocuencia de las audiencias, la revelación es simple pero aterradora: la maquinaria ideológica es despiadada para purgarse de sus antagonistas y erigir una simulación que deje conformes al resto.

Funeral de Estado
Este largometraje documental del ucraniano Sergei Loznitsa (‘En la niebla’, ‘Donbass’) es la clase de película que no dice las cosas, sino que las muestra, y deja al público sacar sus propias conclusiones por la yuxtaposición de sus imágenes. ‘Funeral de Estado’ es una cadena de imágenes –muchas de ellas inéditas hasta esta producción– sobre el suntuoso funeral de Iósif Stalin, líder totalitario de la Unión Soviética cuya huella aún se percibe en el mundo contemporáneo. En su retrato de la ceremoniosa fastuosidad y de la experiencia de los ciudadanos soviéticos “de a pie”, este documental está cargado de ironías contenidas, jamás dichas explícitamente, escondidas entre escena y escena, invitando a reflexionar cada una de sus lecciones. Y si nada de lo anterior convence, también se trata, sencillamente, de un documento histórico incomparable.
Documental

Dawn Raid
Un documental sobre el sello musical neozelandés Dawn Raid Entertainment, que ha representado a artistas del hip-hop y R&B como Savage, Mareko y The Deceptikonz, entre otros. Puede que nunca hayas escuchado sobre esos artistas o sobre el sello, y sí, los protagonistas y la temática de ‘Dawn Raid’ podrían parecer demasiado específicos. Sin embargo, la forma en que el documental narra la historia de los fundadores del sello discográfico, retratando su resiliencia para salvar a la compañía contra todo pronóstico, es realmente inspiradora, así que se trata de una película muy agradable incluso si no eres fan de la música.

El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas
‘El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas’ es un documental que investiga el asesinato del fotoperiodista José Luis Cabezas, que tuvo una inmensa repercusión en Argentina durante los años 90, y que expuso una conspiración política y financiera en el país. Con una duración de poco menos de dos horas, el documental logra abarcar muchos elementos de lo ocurrido. Es una película muy bien realizada, que genera intriga con el complejo caso que presenta. A quien le gusten las producciones sobre crímenes reales o entramados políticos, se interesará mucho por este documental.

Ciberinfierno: La investigación que destapó el horror
Un documental muy específico sobre lo sucedido en Corea del Sur entre noviembre de 2019 e inicios de 2020, sobre escándalos impactantes de extorsión digital y tráfico sexual, involucrando a la aplicación de mensajes Telegram. Chicas eran acosadas en línea y obligadas a divulgar fotografías íntimas, entre otras cosas. ‘Ciberinfierno: La investigación que destapó el horror’ (‘Cyber Hell: Exposing an Internet Horror’) recuenta los hechos de forma muy completa, mostrando las diversas perspectivas involucradas. Sin embargo, el agresor y sus motivaciones quedan de lado. Es un documental impactante que puede resultar perturbador, sobre todo para las mujeres.

Te nombré en el silencio
El 14 de julio de 2014 desapareció Roberto Corrales. Su madre, Mirna Nereida Medina, se acercó a las autoridades en busca de ayuda pero éstas se la negaron. Junto a otras madres, fundó Las Rastreadoras de El Fuerte, un grupo que sale al desierto con picos y palas en busca de sus hijos desaparecidos. Durante años se han enfrentado al abandono del estado, la complicidad de las autoridades con el crimen organizado y la indiferencia de la sociedad.
