Tráiler
Sinopsis
Isabel y Xavier buscan el amor, pero tienen diferentes metas. Ella es actriz y está atrapada en una mala relación sentimental; él quiere ser director y está buscando con quién compartir su vida. Isabel canta mientras él mira. ¿El amor dominará el océano o las olas golpearán con fuerza a la pareja?
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Película mexicana independiente y de corte experimental que marca el debut como productor de largometrajes de Isaac Ezban ('El incidente') y de Salomón Askenazi (quien eventualmente dirigiría 'Dos veces tú' y 'El rey de la fiesta'). 'Ocean Blues' es un experimento metatextual, basado en un monólogo teatral interpretado por la actriz Isabel Piquer y dirigido por Xavier Villanova, quienes interpretan los roles protagónicos de la película. Dicho monólogo es la columna vertebral de la narración, que oscila entre las imágenes oníricas y pasajes en las vidas de sus personajes, conforme su relación cambia. Es una historia de amor que puede parecer sencilla, pero contada de una forma interesante por medio de una estructura poco común en el cine mexicano.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Disponible en casa
Publicidad
Del mismo director

Dos veces tú
Se trata del segundo largometraje dirigido por el mexicano Salomón Askenazi desde ‘Ocean Blues’, de 2011. Estamos ante una película difícil de explicar en términos de simples géneros cinematográficos (¿es un drama? ¿Un thriller psicológico? ¿Una fantasía? Tiene de todo lo anterior), por lo que más vale definir a ‘Dos veces tú’ como una poderosa experiencia fílmica que tardarás en olvidar, un fascinante relato fragmentado y repleto de misterio al puro estilo lynchiano, que sin duda te recordará a ‘Mulholland Drive’ (‘Sueños, misterios y secretos’), o bien, a películas de narrativa no lineal como ‘Memento’, de Christopher Nolan. La banda sonora y el diseño de producción también son aspectos dignos de destacar del filme, pero quienes se llevan las palmas son sus dos protagonistas: Melissa Barrera (‘Club de Cuervos’, ‘Perseguidos’) y Anahí Dávila, quien resulta una verdadera revelación actoral.

El Rey de la fiesta
Las dualidades y los escenarios hipotéticos hechos película no son extraños al cineasta mexicano Salomón Askenazi: en ‘Dos veces tú’, el director jugaba con la idea de dos mujeres que intercambian parejas durante una noche, y cómo se desarrollarían sus respectivas vidas luego de que una de ellas muere junto al esposo de la otra. ‘El rey de la fiesta’ brinda una premisa similar: Héctor (Giancarlo Ruiz) es un cincuentón retraído y frustrado, que tiene en su hermano gemelo a su extremo opuesto, un hombre extrovertido que vive en la fiesta eterna. Sin embargo, cuando este último parece morir en un accidente aéreo durante un viaje del que no avisó a nadie, Héctor decide asumir su identidad como una forma de reinventar su vida. Menos anclada en la metafísica con aspiraciones lynchianas de su predecesora, ‘El rey de la fiesta’ es una película que juega con la identidad de su protagonista, que llega a volverse tan ambigua al punto de preguntarnos a cuál de los dos personajes estamos viendo en realidad. Aunque más dispersa en sus ideas, cosa que puede resultar frustrante, la película destaca por el trabajo actoral de Ruiz y por sus potentes imágenes que juegan con los reflejos y la dualidad, borrando los límites de la identidad.
Drama

La civil
Presentada en el Festival de Cannes 2021 (donde obtuvo una mención especial), ‘La civil’ es una película con una temática tristemente actual en México: la desaparición de personas –principalmente jóvenes mujeres– en el norte del país, víctimas del crimen organizado. La historia sigue a Cielo (la gran Arcelia Ramírez), una madre soltera cuya hija sufre ese mismo destino, y jamás es devuelta a pesar de pagar los rescates solicitados, por lo que la mujer decide tomar el asunto en sus manos ante la apatía de las autoridades. ‘La civil’ es la clase de película que parte de confirmar la lamentable realidad ya conocida por el público mexicano, reiterando temas ya bastante explorados por el imaginario fílmico nacional. Sin embargo, y si bien su segunda mitad podría escapar de la verosimilitud, presenta una provocación moral que puede ser interesante, por lo que cabe señalarla como parte de un “tríptico” no oficial con otras dos películas recientes de mujeres cineastas que abordan el mismo tema: ‘Noche de fuego’, de Tatiana Huezo; y ‘Sin señas particulares’, de Fernanda Valadez.

El pacto
Un drama de época basado en las memorias del escritor danés Thorkild Bjørnvig, que también funciona como epílogo para la historia de la escritora Karen Blixen, también conocida por el seudónimo de Isak Dinesen. En la trama de ‘El pacto’, el joven poeta Thorkild Bjørnvig conoce a la autora Karen Blixen ya en el ocaso de su vida, y ambos hacen una promesa: ella lo ayudará a convertirse en un gran artista, y él ofrece a cambio su obediencia absoluta, lo que tiene implicaciones profundas en su vida personal. En resumidas cuentas, esta es la historia sobre un hombre que debe decidir qué precio está dispuesto a pagar por alcanzar su máximo potencial artístico, con un diseño de producción modesto, pero que logra recrear la época de mediados del siglo XX.

La pequeña guerrera
Una gran historia iniciática (o coming-of-age) situada durante un conflicto conocido como la Crisis de Oka, en Canadá, que enfrentó al pueblo de Oka contra los indígenas Mohawk en una disputa territorial que duró casi 80 días, en 1990. ‘La pequeña guerrera’ sigue a Beans (Kiawentiio), una niña Mohawk que se ve obligada a madurar antes de tiempo al quedar atrapada en el conflicto. Es un drama intenso, bien filmado y actuado, que ofrece una perspectiva única sobre la experiencia de crecer en una comunidad indígena de Norteamérica, por lo que la disfrutarás mucho si te gustan esta clase de historias.

La rodilla de Ahed
Continuando con su exploración de las paradojas y las contradicciones de la identidad individual y la nacionalidad, el cineasta israelí Nadav Lapid (‘Sinónimos’) cuenta aquí una historia autoficcional sobre un director de cine que llega a un pueblo remoto para presentar una película, pero debe enfrentarse a dos batallas destinadas al fracaso: la muerte de la libertad en su país, y la muerte de su propia madre. El director aquí busca un ajuste de cuentas entre la condición del artista y una identidad nacional que sólo se entromete, frustra y, finalmente, mata al poder del arte, por medio de un intenso drama humano de tintes fuertemente políticos.
