Tráiler
Sinopsis
Un acercamiento a la realidad de una vaca lechera, a su trayectoria vital y a su rutina de trabajo, en una granja de explotación ganadera, encarando tanto la belleza como el desafío de su vida.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
‘Cow’ podría parecer de esas “películas propaganda”, es decir, esas que no hacen más que vomitar opiniones chocantes para sensibilizar al público, sin nada concreto. Pero no es nada de eso. Con una premisa simple, la cineasta Andrea Arnold (‘Dulzura americana’, ‘Fish Tank’) toma su cámara para seguir la vida de Luma, una vaca lechera holandesa en algún lugar del Reino Unido. Al inicio de la película, la simpática vaca tiene a su primera cría, un becerrito que rápidamente es separado de su madre. A partir de ahí, la cineasta va mostrando dos caminos: por un lado, la soledad y rutina dolorosa de Luma: por el otro, los primeros pasos del becerro en esta granja lechera. De esta forma, ‘Vaca’ (‘Cow’) comienza a sumergirse en la rutina de abusos cotidianos en la granja. Da la sensación de que las cosas suceden incluso con cuidado de los animales –los granjeros escuchan música y llaman a las vacas por nombre, no por número, y ese tipo de cosas–, aunque no deja de ser un ambiente de explotación animal. La vaca, protagonista de la historia, no puede estar junto a su cría, no tiene control de su vida, de sus necesidades ni de su cuerpo. Es una película dura y dolorosa, difícil de ver, que da una melancolía casi inmediata. Por eso, va el aviso de contenido sensible: si no te gusta ver animales sufriendo y cosas similares, mejor pasa de largo –a pesar de que el mensaje de la película es urgente–.

Matheus Mans
Editor de Filmelier
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Disponible en casa
Publicidad
Documental

Nuestros cuerpos son sus campos de batalla
La identidad y el cuerpo no pueden separarse, y el cuerpo es la única herramienta de lucha verdadera. Esos son los preceptos sobre los que se construye ‘Nuestros cuerpos son sus campos de batalla’, documental argentino de la directora Isabelle Solas ganador del Premio Maguey a mejor película en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2021. El documental sigue a dos activistas trans, Claudia y Violeta, que lideran la lucha contra la opresión patriarcal en Argentina, en una sociedad dividida entre el progresismo feminista y un conservadurismo represión (¿en qué parte del mundo no está sucediendo eso?). ‘Nuestros cuerpos son sus campos de batalla’ retrata de forma cercana, pero respetuosa y auténtica, la realidad de la comunidad trans en Argentina, a través de la cual brinda una lección universal: que luchar es el único modo de lograr los cambios necesarios para alcanzar una sociedad justa con todos.

Civil: Ben Crump
Durante 2020, el asesinato de George Floyd a manos de la policía estadounidense conmocionó al mundo entero. Para hacer justicia, la familia de Floyd contó con el apoyo de Benajmin Crump, un abogado estadounidense especializado en casos de derechos civiles, quien comenzó a ganar fama tras involucrarse como defensor de los casos más catastróficos de brutalidad policiaca en Estados Unidos contra los afroamericanos. Su figura retratada en el documental ‘Civil: Ben Crump’ no sólo nos ofrece un vistazo de su vida pública y privada, sino también funge como una obra sumamente reveladora sobre los abusos, la violencia y la privación de derechos a la que está sometida la comunidad afroamericana en los Estados Unidos hoy en día.

El asesinato y la señora Paine
El asesinato de John F. Kennedy ha pasado a la historia estadounidense como uno de los acontecimientos más infames de los años 60… y uno sobre los que más han surgido teorías de conspiración. Una de ellas sitúa a Ruth Paine como una de las conspiradoras porque, casualmente, era amiga de Marina Oswald, la esposa del perpetrador Harvey Oswald. Es difícil aportar algo nuevo a un asunto tan discutido en el imaginario popular durante seis décadas, pero ‘El asesinato y la señora Paine’ (‘The Assassination and Mrs. Paine’) logra profundizar en todas las aristas del acontecimiento y las conspiraciones alrededor, presentando la información de un modo muy entretenido. Es un punto de entrada ideal si te interesa conocer más sobre el asesinato de JFK.

Jennifer Lopez: Medio Tiempo
Siguiendo los pasos de artistas como Beyoncé, Ariana Grande y Shawn Mendes, es el turno de Jennifer Lopez de volverse protagonista de un documental exclusivo de Netflix. ‘Jennifer Lopez: Medio Tiempo’ (‘Jennifer Lopez: Halftime’) se sumerge en la vida de la artista mientras reflexiona sobre sus metas y evolución en su carrera. Como siempre, no hay mucha profundidad ni reflexiones que se salgan del lugar común, pero sirve para que los fans de Jennifer Lopez, ya sea como cantante o como actriz, queden encantados y conozcan todavía más sobre su trayectoria.
