Tráiler
Sinopsis
Bajo la visión de la documentalista Nadia Hallgren, la cinta es una ventana abierta para conocer de cerca a Ben Crump, mejor conocido como el “abogado general de los afroamericanos”, alrededor de su rol como líder y defensor de los derechos civiles, pero también como un hombre y padre de familia.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Durante 2020, el asesinato de George Floyd a manos de la policía estadounidense conmocionó al mundo entero. Para hacer justicia, la familia de Floyd contó con el apoyo de Benajmin Crump, un abogado estadounidense especializado en casos de derechos civiles, quien comenzó a ganar fama tras involucrarse como defensor de los casos más catastróficos de brutalidad policiaca en Estados Unidos contra los afroamericanos. Su figura retratada en el documental ‘Civil: Ben Crump’ no sólo nos ofrece un vistazo de su vida pública y privada, sino también funge como una obra sumamente reveladora sobre los abusos, la violencia y la privación de derechos a la que está sometida la comunidad afroamericana en los Estados Unidos hoy en día.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Disponible en casa
Publicidad
Del mismo director

After Maria
La directora, Nadia Hallgren, es una galardonada cineasta y directora de fotografía neoyorquina. Presentado en el Festival de Cine de Tribeca, ‘After Maria’ es un cortometraje documental que captura las dificultades de las familias desplazadas por el huracán Maria en Puerto Rico, obligadas a vivir en pequeños refugios y adaptarse a la incertidumbre. Emotiva y contundente, muestra la continua indiferencia del gobierno federal y la administración de Tump a medida que la ayuda se reduce.

Becoming: mi historia
El primer largometraje documental dirigido por Nadia Hallgren (cineasta conocida por el corto documental ‘After Maria’, presentado en el Festival de Tribeca), ‘Becoming: mi historia’ sigue a Michelle Obama durante la gira de promoción de su libro homónimo y, como tal, se basa parcialmente en él. Hay que aclarar que esta película es producida por Higher Ground Productions, la compañía productora de los Obama ganadora del Oscar por ‘American Factory’, así que ofrece una mirada un tanto indulgente a la ex Primera Dama de Estados Unidos. No se trata de un retrato profundo ni revelador de su protagonista, pero su presencia hace de éste un documental alegre e inspirador que nos recuerda los retos que todavía hoy tienen que enfrentar las mujeres, y en especial las afroamericanas, para salir adelante.
Documental

En la mente de un gato
Si eres un amante de los gatos, este documental es para ti. Y si no eres precisamente un fiel seguidor de los felinos, de cualquier forma este largometraje de apenas 67 minutos de duración es una de las experiencias más tiernas e interesantes que puedes encontrar en el catálogo de Netflix. Más allá de lo que supone ver hermosos gatos en la pantalla, el enfoque científico de En la mente de un gato (Inside the Mind of a Cat) trata de dilucidar los motivos detrás del comportamiento tan particular de estos animales.

Al descubierto: la novia que nunca existió
Primera entrega en el segundo volumen de Al descubierto (Untold), antología de documentales que explora historias controvertidas del mundo deportivo. En La novia que nunca existió (The Girlfriend Who Didn't Exist) conocemos el escándalo que rodeó al jugador de futbol americano colegial, Manti Te’o, quien tenía un prometedor futuro y proyectaba una imagen perfecta… hasta que el escrutinio sobre una relación que sostenía virtualmente reveló la verdad, desatando una tormenta mediática que amenazó su futuro. Lo interesante del documental es que muestra ambos lados de la moneda, ilustrando las maneras en que el escrutinio de los medios de comunicación y la anonimidad de las redes sociales pueden dañar a una persona.

Faya Dayi
Debut de la cineasta etíope-mexicana Jessica Beshir, que presenta un estudio de una cultura extremadamente poética y, de cierto modo, liberadora. Es una producción que gustará a quienes gusten de las reflexiones densas. La trama es un viaje espiritual en las tierras altas de Harar, al este de Etiopía y capital de la región Harari, inmerso en rituales que involucran a una hoja que los musulmantes han masticado durante siglos para meditaciones religiosas –y que también es la cosecha más lucrativa de Etiopía en la actualidad, llamada khat, que causa dependencia en los usuarios–. Faya Dayi es una historia universal sobre la dependencia a las drogas, la marginación, la opresión, el escapismo y la búsqueda del amor. Con esos temas, es posible sumergirse en la narrativa y compararla con cualquier otra región del mundo, aunque algo de conocimiento sobre Etiopía mejora todavía más la experiencia.

Mi tabla de salvación: La historia de Leo Baker
Mi tabla de salvación: La historia de Leo Baker (Stay on Board: The Leo Baker Story) es un largometraje documental dirigido por Nicola Marsh y Giovanni Reda que se coloca al centro del mundo skate, a menudo menospreciado y malinterpretado como una actividad callejera por muchos. Aparte de dignificar y resaltar la importancia de este deporte, explora a la figura de Leo Baker y su viaje de identidad de género con una mirada respetuosa y formativa, contando las consecuencias de su difícil decisión de declinar su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio, luego de ser clasificado como mujer a pesar de ser un hombre trans. La pareja de directores logra contar una historia lejos de los clichés y con los matices correctos para servir a la correcta representación de la comunidad queer.
