Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Un drama biográfico de época inspirado en la vida de Clarice Cliff, una mujer que revolucionó la industria de la cerámica en la Gran Bretaña de los años 20 y, de paso, se convirtió en un ícono feminista. ‘The Colour Room’ cuenta la historia de la protagonista (interpretada por Phoebe Dynevor de ‘Bridgerton’ en su primera película), desde que comenzó como una trabajadora de fábrica, hasta que rompió el techo de cristal gracias a su visión artística para la cerámica. Es un drama convencional y en algunos momentos se nota su manufactura pensada para televisión, pero la actuación de Dynevor, junto a sus compañeros de reparto Matthew Goode (‘La última noche’) y David Morrissey (‘Mi nombre es John Lennon’), la elevan y la convierten en una película muy disfrutable e inspiradora.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
La decidida y vivaz Clarice Cliff, una mujer de clase trabajadora en la década de 1920, rompe el techo de cristal y revoluciona el entorno laboral de una fábrica inglesa de cerámicas.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

Ofelia
Dicho en términos simples, ‘Ofelia’ (‘Ophelia’) es un recuento del clásico de Shakespeare, ‘Hamlet’, contado desde la perspectiva de la mujer titular, con un guion de la aclamada Semi Chellas (nominada al Emmy por ‘Mad Men’) y dirección de Claire McCarthy (‘Las luminarias’). Con un gran elenco liderado por Daisy Ridley (‘Star Wars: El despertar de la Fuerza’), Naomi Watts (‘Lo imposible’), Clive Owen (‘Niños del hombre’), George MacKay (‘La verdadera historia de Ned Kelly’) y Tom Felton (‘Harry Potter’), se trata de una película con algunas fallas argumentales, pero cuyo enfoque a través de la lente feminista resulta fascinante y brinda mayor profundidad a un personaje clásico que, de otra forma, no suele ser más que un accesorio.
Drama

Maestro
Cuando te sientas a ver Maestro, es natural que esperes una película biográfica sobre Leonard Bernstein, el talentoso y complicado director de orquesta interpretado por Bradley Cooper, quien también dirige. Sin embargo, lo que se desarrolla en la trama no es algo como una típica biografía, sino más bien una película compleja sobre el amor entre Bernstein y Felicia Montealegre (Carey Mulligan). Lento y contemplativo, el largometraje evita caer en las trampas de convertir esta historia en un melodrama al estilo de Historia de un matrimonio, presentando las emociones de manera sutil. Por el contrario, Cooper deja mucho implícito para que nosotros, el público, podamos sentir lo que está sucediendo y no solo observar. Por lo tanto, es una película que exige mucho de la audiencia, que debe comprometerse con la idea y no encontrarla simplemente monótona. Lee la crítica completa de Maestro aquí.

Dejar el mundo atrás
La paradoja de los thrillers apocalípticos –sobre todo cuando añaden ironía a la mezcla–, es que la crítica y advertencia pueden convertirse en catarsis y, después, en frivolidad. Escrita y dirigida por Sam Esmail (creador de la serie Mr. Robot) a partir de la novela homónima de Rumaan Alam, Dejar el mundo atrás (Leave the World Behind) pertenece al selecto club de películas con ese efecto, como No miren arriba o El menú en años recientes. La trama sigue a una pareja (Ethan Hawke y Julia Roberts) de Nueva Jersey quienes, en una escapada vacacional con sus hijos a Long Island, padecen una serie de eventos perturbadores y la llegada de George Scott (Mahershala Ali) y su hija (Myha’la), los dueños de la casa donde se alojan. Desconfiando entre ellos e incomunicados del resto del mundo, ambas familias deben enfrentarse a lo que, a cada momento, se parece más a una amenaza existencial. Funciona como un entretenido y bien actuado thriller que te hará pasar un excelente rato, aunque no es una película tan profunda como pretende ser. Lee más en nuestra crítica completa de Dejar el mundo atrás.

Tótem
Al hablar del dolor personal, el cine mexicano tiene la tendencia (o el vicio, sería más atinado decir) de inclinarse demasiado hacia el melodrama exacerbado, o bien, al miserabilismo más mediocre. Con Tótem, la cineasta mexicana Lila Avilés (premiada en el Festival de Morelia tanto por esta película como por La camarista) nos recuerda que hay otro camino: el de entender, aceptar y sentir. Eso es precisamente lo que nos invita a hacer a través de la historia de Sol (Naíma Sentíes), una pequeña que se reúne con su familia para celebrar el cumpleaños de su padre (Mateo García), quien está demasiado enfermo como para aparecer en la fiesta. Con gran habilidad de guión y una cámara entre furtiva y cómplice, la mirada de Avilés se filtra en la agridulce intimidad de una familia unida por el dolor inminente, revelando poco a poco, y desde la compasión, las formas en que cada persona lo enfrenta. Lee más en nuestra crítica completa de Tótem.

Días difíciles
Entre las noches de Navidad y Año Nuevo, el 29 de diciembre, el detective Yuji Kudo maneja su automóvil para visitar a su madre, quien está hospitalizada con un grave problema de salud. En el camino, recibe una llamada del comisario preguntando sobre su participación en la creación de un fondo secreto al mismo tiempo que descubre que su madre ha fallecido. Yuji entonces atropella accidentalmente a un hombre, quien muere instantáneamente. Es en ese momento que el protagonista, en el hospital, intenta encubrir la muerte del hombre atropellado, colocando su cadáver en el ataúd de su madre. Días difíciles, un improbable thriller dramático japonés, muestra los efectos de esta decisión de Yuji, quien debe lidiar con una serie de errores que surgen a raíz de sus decisiones descabelladas mientras es investigado. Con un tono extraño y tenso, pero también emocional, la película demuestra la calidad del cineasta Michihito Fujii, que sabe cómo mezclar géneros en un largometraje lleno de improbabilidades, pero auténtico.
