Tráiler
¿Por qué ver esta película?
La gran cineasta argentina Lucrecia Martel (La ciénaga, Zama) vuelve al cine documental con este cortometraje producido durante la pandemia de COVID–19. Como muchas de estas producciones, Terminal norte es una historia de resiliencia, pero aquí la directora tiene un enfoque muy específico: artistas queer de música popular argentina en Salta, una de las regiones más conservadoras del país.La película, podría decirse, es producto de un fracaso, pues sigue a la cantora Julieta Laso luego de que un show suyo es cancelado en la región. Sin embargo, esto da pie a un encuentro con otros artistas de diversas disciplinas, con quienes canta y conversa sobre el significado y origen de su música. A través de sesiones de canto intercaladas con momentos de conversación y silencios con cierto onirismo, la directora propone un retrato íntimo, solidario y auténtico de artistas que interpretan desde el corazón.

Lalo Ortega
Editor de Filmelier
Durante el año que asoló la pandemia, Julieta Laso, cantora del Río de la Plata, se refugió en el Norte del país para ensayar un show que fue cancelado. Allí conoció músicas extraordinarias, con quienes cantó y conversó en largas tertulias nocturnas.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

Zama
Basada en la renombrada novela homónima de 1956 escrita por Antonio di Benedetto, ‘Zama’ rompió casi una década de sequía en la filmografía de Lucrecia Martel, la cineasta más importante de Argentina, luego de su aclamada ‘Trilogía de Salta’ (‘La ciénaga’, ‘La niña santa’ y ‘La mujer sin cabeza’. Épico en escala respecto al trabajo anterior de la directora, este drama de época es una críptica reflexión sobre la historia colonial de América Latina, el absurdo del colonialismo en sí, y los peligros del vacío existencial que se esconde en la devoción ciega. Estrenada en el Festival de Cine de Venecia y ganadora de cuatro Premios Fénix).

La ciénaga
Si hablamos de debuts cinematográficos, pocos han sido tan contundentes y aclamados como el de la directora argentina Lucrecia Martel, quien luego de seis cortometrajes estrenó su primer largometraje en 2001, premiado en el Festival de Cine de Berlín. ‘La ciénaga’ es la primera entrega de lo que eventualmente se convertiría (no oficialmente) en la ‘Trilogía de Salta’, que en conjunto conforman un retrato de la decadencia de la clase media argentina, en el marco de décadas de crisis social y económica en el país. La decrepitud de los edificios, el agua estancada, y el hastío generalizado combinado con indiferencia de sus personajes, constituyen símbolos de una putrefacción moral de su pequeña pseudoburguesía. Indiscutiblemente, una de las obras cumbre del cine argentino y latinoamericano del siglo XXI.
Documental

American Symphony
En 2022, el músico Jon Batiste se convierte en el artista más celebrado del momento al obtener once nominaciones a los Grammy, incluida a álbum del año. En medio de ese triunfo, Jon se embarca en su desafío más ambicioso hasta la fecha: componer una sinfonía original. Esta extraordinaria trayectoria se ve interrumpida cuando la compañera de vida de Batiste ―la exitosa autora Suleika Jaouad― se entera de que su cáncer, latente durante mucho tiempo, ha regresado.

Un lugar llamado música
Narra el viaje musical entre el músico mexicano wixárika Daniel Medina y el compositor estadounidense Philip Glass.
