Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Dirigida por David Cronenberg (La mosca), esta coproducción entre Alemania y Canadá (pero filmada en inglés) mezcla realidad y ficción para retratar una de las relaciones más turbulentas en la historia de la ciencia: la de Carl Jung y Sigmund Freud, con Sabrina Spielrein (la primera mujer psicoanalista) entre ellos. Excelentemente dirigida por Cronenberg, aunque lo más destacado de Un método peligroso (A Dangerous Method) son las actuaciones de Viggo Mortensen, Keira Knightley y Michael Fassbender.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
El joven psicoanalista Carl Jung comienza un tratamiento innovador en la histérica Sabina Spielrein, bajo la dirección de su maestro, Sigmund Freud. Dispuesto a penetrar más profundamente en los misterios de la mente humana, Jung descubre que algunas de sus ideas chocan con las teorías de Freud, mientras sucumbe a un romance peligroso con la bella Sabina.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

Una historia violenta
Del gran director David Cronenberg y basada en la novela gráfica homónima de John Wagner y Vince Locke, ‘Una historia violenta’ es una engañosa película, que de inicio parece tener una historia directa y sencilla. Nominada a la Palma de Oro en Cannes y a dos Premios Óscar, ésta es una película de complejos personajes, todos bien actuados por el increíble reparto liderado por Viggo Mortensen.

La zona muerta
Una obra del “maestro del terror” Stephen King en manos del “barón de la sangre”, David Cronenberg, parecería un sueño hecho realidad. Puede que ‘La zona muerta’ no sea tan espectacular como otras entregas en la filmografía de Cronenberg, como ‘Cuerpos invadidos’ o ‘Scanners: mentes destructoras’, pero sí que es un efectivo thriller de terror en el que Christopher Walken es capaz de sumergirnos en su locura: la de alguien que es capaz de conocer el futuro y todos los horrores que éste depara.

Cuerpos invadidos
Se trata de la primera película producida por Hollywood del director David Cronenberg, alias “el barón de la sangre”, y vaya que desquita el presupuesto en efectos especiales espectaculares para su tiempo. A pesar de haber sido un fracaso en taquilla, ‘Cuerpos invadidos’ (mejor conocida como ‘Videodrome’, su título original) fue muy bien recibida por la crítica, pues reflexiona sobre temas como el entretenimiento, la tecnología y los medios de comunicación. Resulta curiosamente relevante incluso hoy, en plena era de las redes sociales.

Cosmópolis
Basada en la novela homónima de Don DeLillo y dirigida por el gran David Cronenberg (‘La mosca’, ‘Cuerpos invadidos’), ‘Cosmópolis’ es una mezcla entre thriller y ciencia ficción distópica, situada en un futuro no muy distante. Como tal, se trata de un retrato distante y frío de la apatía de los millonarios y educados hacia las crisis humanitarias a su alrededor, insensibilizados por sus intereses particulares y sus vidas dotadas de lujo que, paradójicamente, los dejan con hambre de conexiones reales – hecho simbolizado, en parte, por el aislamiento total del protagonista en su limusina equipada con tecnología de punta e insonorizada –. Los diálogos son un tanto acartonados, quizá para reflejar la frialdad de una élite obsesionada con el raciocinio y el dinero, lo que acentúa un tanto el ritmo tedioso de la película. Seleccionada oficial del Festival de Cannes de 2012, y con las participaciones de la gran Juliette Binoche, Paul Giamatti y Sarah Gadon.

Crimes of the Future
“La cirugía es el nuevo sexo”, susurra Timlin (Kristen Stewart) en cierto momento de Crimes of the Future. Dirigida y escrita por David Cronenberg (La mosca), esta película se sitúa en un lugar entre Cuerpos invadidos (Videodrome) y Crash: extraños placeres. Aquí, los cambios corporales son algo menor. El foco, en realidad, son los cambios internos, dentro del cuerpo mismo, creando nuevos órganos y provocando una “evolución” casi artificial. Al centro de todo están Saul Tenser (Viggo Mortensen) y Caprice (Léa Seydoux), artistas performáticos que “producen” nuevos órganos, los tatúan aún dentro del cuerpo de las personas y, después, los retiran en exhibiciones públicas. Una muestra no sólo de la capacidad de ese hombre casi moribundo de producir tejidos internos, sino también de ella para hacer modificaciones artificiales perfectamente.En paralelo a eso está la trama de Dotrice (Scott Speedman), un hombre que, luego del asesinato de su hijo, comienza a perseguir a Saul. ¿El motivo? Quiere que el artista haga la autopsia como una obra de arte.Con un estilo noir muy sombrío y con el personaje de Saul en ese escenario, Crimes of the Future presenta reflexiones muy buenas. Aunque no haya novedad en ello, la búsqueda del placer por vía del dolor es presentada como un escenario extremo, con secuencias de gore que seguro provocarán náuseas en los más sensibles. Es interesante mostrar ese dolor y mutilación en una fase artística de ese futuro distópico. Porque, si el dolor es placer, ¿tenemos aquí presentaciones profanas, tal vez pornográficas? Es una nueva e interesante perspectiva del voyeurismo, que da pie a una pregunta pertinente: ¿hasta dónde podemos llegar?

Mapa a las estrellas
Una película sobre personas perdidas, personajes seducidos por la vanidad y el vacío del lado más superficial de Hollywood. Un largometraje con una brillante interpretación de Julianne Moore que encarna a ese personaje inestable a la perfección. Recomendado para quien busca un filme ácido, aparentemente sin rumbo, con una triste y perturbadora verdad.

La mosca
Si el director canadiense es uno de los maestros del horror corporal, entonces 'La mosca' ('The Fly') es sencillamente una de sus obras maestras (y una de sus más conocidas). Basada en el cuento corto de George Langelaan y remake de la versión homónima de 1957, esta película sigue a un excéntrico científico que se utiliza a sí mismo como sujeto de pruebas en sus experimentos de teletransportación. Tiene éxito, pero cuando descubre que una mosca estaba presente en las cápsulas de teletransportación al mismo tiempo, su cuerpo comienza a mutar lentamente en un híbrido mitad humano, mitad insecto. El guion coescrito por Cronenberg hace un excelente trabajo en sumergirnos en la psique de su protagonista (Jeff Goldblum en uno de los roles que definieron su carrera), una figura obsesiva y a la vez trágica. La cereza del pastel, claro, son las grotescas imágenes de mutaciones, descomposición y mutilaciones, logradas con los tradicionales efectos prácticos del cine hollywoodense de los años 80. Sin duda, un clásico indispensable para los fans del cine de terror.
Drama

El libro de los deseos
Una bella producción francesa que lidia con un tema profundo de manera accesible y sincera. El libro de los deseos cuenta la historia de una mujer (Alexandra Lamy), cuyo hijo de 12 años cae en coma. Así, la madre emprende un viaje para cumplir las aventuras en la lista de deseos, como un medio para lidiar con la pérdida, pero también para mostrarle la belleza del mundo. Como toda película del tipo, tiene sus clichés, pero si buscas algo que abrace tu corazón, esta es una excelente opción.

Maestro
Cuando te sientas a ver Maestro, es natural que esperes una película biográfica sobre Leonard Bernstein, el talentoso y complicado director de orquesta interpretado por Bradley Cooper, quien también dirige. Sin embargo, lo que se desarrolla en la trama no es algo como una típica biografía, sino más bien una película compleja sobre el amor entre Bernstein y Felicia Montealegre (Carey Mulligan). Lento y contemplativo, el largometraje evita caer en las trampas de convertir esta historia en un melodrama al estilo de Historia de un matrimonio, presentando las emociones de manera sutil. Por el contrario, Cooper deja mucho implícito para que nosotros, el público, podamos sentir lo que está sucediendo y no solo observar. Por lo tanto, es una película que exige mucho de la audiencia, que debe comprometerse con la idea y no encontrarla simplemente monótona. Lee la crítica completa de Maestro aquí.

En el desierto
Tras escabullirse para una cita romántica, Sarah se pierde en el desierto. Volver a casa no será fácil..., entre otras cosas, porque desató la furia de una camella que es muy protectora con su cría.

Dejar el mundo atrás
La paradoja de los thrillers apocalípticos –sobre todo cuando añaden ironía a la mezcla–, es que la crítica y advertencia pueden convertirse en catarsis y, después, en frivolidad. Escrita y dirigida por Sam Esmail (creador de la serie Mr. Robot) a partir de la novela homónima de Rumaan Alam, Dejar el mundo atrás (Leave the World Behind) pertenece al selecto club de películas con ese efecto, como No miren arriba o El menú en años recientes. La trama sigue a una pareja (Ethan Hawke y Julia Roberts) de Nueva Jersey quienes, en una escapada vacacional con sus hijos a Long Island, padecen una serie de eventos perturbadores y la llegada de George Scott (Mahershala Ali) y su hija (Myha’la), los dueños de la casa donde se alojan. Desconfiando entre ellos e incomunicados del resto del mundo, ambas familias deben enfrentarse a lo que, a cada momento, se parece más a una amenaza existencial. Funciona como un entretenido y bien actuado thriller que te hará pasar un excelente rato, aunque no es una película tan profunda como pretende ser. Lee más en nuestra crítica completa de Dejar el mundo atrás.
