Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Gracias a [Rec], el cineasta español Paco Plaza se ha convertido en un referente del cine de terror moderno, y cada nuevo proyecto suyo dispara expectativa entre los fans del género. La abuela, si bien no alcanza esas alturas, sí que ofrece una historia de terror tan escalofriantemente metafórica como elegantemente presentada. La historia sigue a una joven mujer (Almudena Amor) que trabaja como modelo en París, pero se ve obligada a volver a Madrid para cuidar de su abuela (Vera Valdez), quien la crió como suya cuando quedó huérfana, pero que ha quedado dependiente por un derrame cerebral. ‘La abuela’ es una metáfora sobre el pavor a envejecer y a que los vínculos familiares se conviertan en grilletes, y si bien se apoya en el ya clicheado recurso sumergir a su protagonista en una situación que no queda claro si es real o su imaginación, la habilidad de Plaza para generar una atmósfera auténticamente oscura y perturbadora, hace que esta propuesta se destaque sobre tantas otras.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Susana tiene que dejar su vida trabajando en París como modelo para regresar a Madrid, pues su abuela Pilar, quien la crió como suya cuando sus padres murieron, acaba de sufrir un derrame cerebral. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que serían sólo unos días con su abuela, se acaban convirtiendo en una terrorífica pesadilla.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

Quien a hierro mata
El cineasta español Paco Plaza (director de la saga ‘[Rec]’ y de ‘La posesión de Verónica’) regresa con una apasionante película que lo lleva a los territorios de un nuevo género en su filmografía: el thriller. ‘Quien a hierro mata’ es una apasionante historia de intriga y venganza sin mayores pretensiones, pero una excelente ejecución desde el guión escrito a cuatro manos por Juan Galiñanes y Jorge Guerricaechevarría (guionista de ‘Las brujas de Zugarramurdi’). Además, la película es protagonizada por el siempre espectacular Luis Tosar (‘Celda 211’), nominado al Premio Goya por esta actuación.
![[Rec]](https://media.filmelier.com/tit/USyd6c/thumb/rec_ID1hw0A.jpeg)
[Rec]
Para cuando se estrenó ‘[•REC]’, el recurso del “found footage” ya estaba muy visto, pero la película es una demostración de que, en las manos correctas, puede emplearse para una gloriosa e inmersiva experiencia de terror difícil de olvidar. Dirigida por Paco Plaza (‘La posesión de Verónica’) y Jaume Balagueró, esta producción española es uno de los exponentes más recordados del cine de terror y zombis en lo que va del siglo XXI.

La Posesión de Verónica
Primera razón: ‘La posesión de Verónica’ se considera una de las películas más aterradoras de la última década. Segunda: se inspira en el “expediente Vallecas”, un caso sobrenatural ocurrido en España en los años 90. Tercera: la dirige Paco Plaza, el de ‘(REC)’. No se diga más.
Terror

Saw X: El juego del miedo
Saw: el juego del miedo es una franquicia que no sobrevive sin John Kramer, el asesino conocido como Jigsaw, responsable de los macabros juegos que ponen a prueba a personas de moral dudosa. Sin muchas explicaciones, dejando a gran parte de la audiencia en la oscuridad, Saw X: El juego del miedo se sitúa entre la primera y la segunda película de la franquicia. Es decir, el villano (¿o héroe?) interpretado por Tobin Bell todavía está vivo, luchando contra el cáncer cerebral. ¿Y cómo surge el juego mortal de este capítulo? Simple: Kramer se compra la idea de un tratamiento milagroso para su enfermedad en México, pero luego se da cuenta de que fue víctima de una estafa. Es entonces cuando pone a prueba toda su habilidad como "arquitecto de lo macabro", haciendo que las personas involucradas en esta estafa sufran en sus juegos perversos de tortura y automutilación. A pesar de estar dirigida por Kevin Greutert, responsable de las decepcionantes El juego del miedo VI y VII, la película logra recuperar parte de su encanto con escenas increíbles (¡como una que utiliza un intestino como cuerda!) y una presencia más destacada de Kramer, siempre bien interpretado por Bell. Obviamente, no es una película que dejará marca en la historia del cine ni nada por el estilo. Pero puedes divertirte mientras te cubres los ojos ante huesos rompiéndose y cabezas decapitadas. Lee más en nuestra crítica de Saw X: El juego del miedo.

El juego del miedo III
La primera El juego del miedo (Saw) llegó para revolucionar el género de terror con su bajo presupuesto, excesiva sangre y una trama de intriga, conquistando al público y convirtiéndose en una de las sagas más extensas. Como es de esperar, la trama se fue diluyendo con el tiempo, pero la tercera entrega aún tiene puntos positivos. En El juego del miedo III (Saw III), el director Darren Lynn Bousman encuentra un buen pretexto para continuar la saga del sádico Jigsaw. Y claro: prepárate para escenas fuertes de torturas, amputaciones y mucha tensión.

Jigsaw: el juego continúa
Cuando la saga de El juego del miedo ya no podía avanzar más, hizo lo único posible: mirar hacia atrás. O más o menos. Jigsaw: el juego continúa es, a la vez, una secuela distante y un soft reboot, que presenta nuevos personajes pero logra traer de vuelta al ya icónico Tobin Bell como John Kramer. Es, también, una de las entregas más decentes de la extensa franquicia.

El juego del miedo VII
El capítulo final de la saga de El juego del miedo (Saw) tenía que ir a lo grande y, por ello, fue filmada en 3D. Originalmente estrenada como Saw 3D, El juego del miedo VII sigue una caótica historia donde la lógica y las actuaciones no son precisamente la norma, y meramente funcionan como accesorio a su violencia extrema, que pierde mucho de su poder sin el 3D. Mírala sólo si quieres conocer el final de una historia ya demasiado extendida.
