Tráiler
¿Por qué ver esta película?
"Buenas noches, Oppy" es un conmovedor e inspirador documental dirigido por Ryan White que cuenta la historia de Opportunity, el Rover de Exploración de Marte. La película sigue el viaje de Oppy desde su creación hasta su exploración de Marte durante casi 15 años. El documental muestra la dedicación y el trabajo duro del equipo de la NASA detrás del rover y su afecto emocional a su creación. La película está narrada por Oppy misma, agregando un toque personal a la historia. La fotografía es increíble, capturando la belleza de Marte y los desafíos enfrentados por el rover durante su exploración. El documental también destaca los descubrimientos científicos realizados por Oppy, haciendo de él una experiencia educativa para los espectadores. En general, "Buenas noches, Oppy" es una película imprescindible para los entusiastas del espacio y cualquiera interesado en las maravillas de la ciencia. La película es un testimonio de la ingenuidad humana y la perseverancia del espíritu humano. Ryan White ha hecho un excelente trabajo trayendo la historia de Oppy a la gran pantalla.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
La película sigue a Opportunity, el Mars Exploration Rover apodado cariñosamente Oppy por sus creadores y científicos de la NASA. Originalmente, se esperaba que Oppy viviera solo 90 días, pero finalmente exploró Marte durante casi 15 años.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

Asesinas
¿Has notado que, cuando vemos una historia demasiado absurda, decimos que parece salida de una película? ‘Asesinas’ (‘Assassins’) es uno de esos casos en los que ni Hollywood, en sus momentos de mayor inspiración, podría contar una trama tan absurda. Este documental, exclusivo de HBO Max, sigue el relato de dos mujeres condenadas por el asesinato del medio hermano de Kim Jong-un, dictador de Corea del Norte. Con dirección de Ryan White (de la miniserie ‘The Keepers’), ‘Asesinas’ trae hasta los detalles más ridículos de dicho crimen y como, hasta hoy, poco se sabe de lo que realmente sucedió.

Pamela Anderson: Una historia de amor
En parte debido a Guardianes de la bahía (y para bien y mal), Pamela Anderson parece uno de los íconos de la cultura pop que marcaron a toda una generación. Pero también se trata de una mujer cuya narrativa ha sido dictada por la victimización de un sistema patriarcal y explotador, que la coronó “sex symbol”, violó su privacidad y la ha convertido en motivo de muchas bromas. Con Pamela Anderson: Una historia de amor (Pamela: A Love Story), el director Ryan White (Buenas noches, Oppy) olvida todo eso y dirige su cámara hacia lo que de verdad importa: la propia Pamela Anderson. Este documental de Netflix permite a la actriz contar su historia en sus propios términos, e incluso si es un poco convencional, aleja a Anderson de todo rumor burdo o sexualización exagerada. Lee más en nuestra crítica completa de Pamela Anderson: Una historia de amor.
Documental

La memoria infinita
Al caminar una delgada línea entre el documental y la ficción con El agente topo, la cineasta chilena Maite Alberdi ha demostrado una sensibilidad y compasión impresionantes para acercarse a sujetos que lidian con las enfermedades propias del ocaso de la vida. La memoria infinita no es diferente. Este documental se acerca a la intimidad del periodista Augusto Góngora y de su esposa, Paulina Urrutia. Él, sin embargo, fue diagnosticado con Alzheimer ocho años atrás, y ahora viven con ternura y paciencia, pero temiendo el día en que él deje de reconocerla. La historia no sólo es devastadora –en el buen sentido de la palabra– por su drama inherente, sino que es un ensayo sobre la memoria misma y su fragilidad, así como sobre el rol del cine como documento para hacer memoria histórica y esparcir conciencia sobre la enfermedad.

Every Body
Dirigido por Julie Cohen (La jueza), Every Body es un documental que ya resulta relevante de inicio por celebrar la identidad intersexual y no binaria, pero también ilustrar las luchas cotidianas de la comunidad. La película retoma los testimonios de tres personas intersexuales: River Gallo (quien actúa en Love, Victor), la política Alicia Roth Weige y el estudiante Sean Saifa Wal. A través de sus historias de vergüenza y dolor, pero también su incansable activismo para poner fin a las cirugías no consensuadas, conocemos la importancia de volvernos conscientes sobre su identidad, para entender que nuestra sociedad y sus convenciones de género no son (o no deberían ser) tan rígidas como creemos.
