Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Es un acto difícil continuar uno de los clásicos de culto más grandes en la historia del cine, y en muchas instancias también es uno innecesario. Esto podría argumentarse respecto a ‘Blade Runner 2049’, pero por fortuna, el libreto escrito a cuatro manos por Hampton Fancher (coguionista de la original ‘Blade Runner’) y Michael Green, junto con la brillante dirección de Denis Villeneuve, logran un filme que logra expandir las ideas de la primera parte, si acaso tiene algunos problemas de ritmo. El enfoque en los replicantes como protagonistas de la historia nos presenta, paradójicamente, con nuevas reflexiones sobre la humanidad, la compasión, y el rol de la memoria en la formación de una identidad y un propósito más profundo. Lo anterior debe ser suficiente para cualquier fan de la ciencia ficción (o del original clásico de Ridley Scott), pero si no, bastan otros dos motivos: la música de Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch, y la cinematografía del legendario Roger Deakins, quien por fin recibió el primer Oscar de su ilustre carrera gracias a esta película

Lalo Ortega
Editor de Filmelier
Además de ser la esperada secuela al gran clásico de ciencia ficción, “Blade Runner 2049” cuenta con el espectacular trabajo del fotógrafo Roger Deakins. Sus hipnotizantes imágenes te mantendrán enamorado del mundo de “Blade Runner”, en esta continuación dirigida por Denis Villeneuve (‘Sicario’, ‘La llegada’).

Filmelier
Nuestras recomendaciones
El “Blade Runner” K, un androide “replicante” encargado de eliminar a los de su misma especie, descubre un secreto hace mucho enterrado en el tiempo. El caso lo conduce a buscar a Rick Deckard, 30 años después de los eventos de “Blade Runner”, para desentrañar un misterio que cambiará la vida de humanos y “replicantes” por igual.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

La llegada
Basada en la novela corta ‘La historia de tu vida’, de Ted Chiang, ‘La llegada’ es una película de Denis Villeneuve tan entretenida en la superficie como profunda en sus reflexiones. Con el pretexto de una posible invasión alienígena, la historia aborda temas sobre la naturaleza del lenguaje, y su rol en la manera en que nos organizamos y concebimos el mundo. Todo por conducto de una hermosa actuación de la siempre brillante Amy Adams, en una de las mejores películas de su carrera y del género de ciencia ficción.

Sicario: Tierra de nadie
Según el director, Denis Villeneuve, ‘Sicario: Tierra de nadie’ fue concebida en la cúspide de la violencia del narco en Ciudad Juárez, por lo que es una especie de retrato ficticio de esos oscuros días. La película fue seleccionada para competir por la Palma de Oro del Festival de Cannes, y destaca por la bella fotografía de Roger Deakins (quien también ha colaborado con el director en ‘Intriga’ y ‘Blade Runner 2049’).

Intriga
Dirigida por el quebequense Dennis Villeneuve (de la impactante ‘La mujer que cantaba’), ‘Intriga’ (‘Prisoners’) es su primera producción en inglés. Aunque puede parecer en la superficie un thriller policiaco como tantos que abundan en el cine estadounidense, no sólo está grandiosamente realizado a partir de la visión naturalista de su director y del legendario fotógrafo Roger Deakins (nominado al Oscar por esta película), sino que el guion de Aaron Guzikowski (en su segunda película después de ‘Contrabando’) es capaz de llevar a la audiencia más allá que las típicas películas del género, a sitios muy oscuros y perturbadores de la voluntad y la moral humana. El elenco está repleto de grandes actores que realizan un excelente trabajo (entre ellos, Viola Davis, Terrence Howard y Melissa Leo), pero merecen mención especial Hugh Jackman, Jake Gyllenhaal y Paul Dano.

Un 32 de Agosto en la Tierra
Se trata del largometraje debut como director del quebequense Denis Villeneuve, quien pasaría a ser reconocido mundialmente por dirigir películas como ‘Sicario: tierra de nadie’, ‘La llegada’ y ‘Duna’, entre otras. ‘Un 32 de Agosto en la Tierra’ sigue a una mujer que, luego de sufrir un accidente que casi le quita la vida, comienza a replantearse todo y decide que quiere ser madre, para lo que pide a un amigo suyo que la embarace, con la condición de que la concepción debe suceder en el desierto, así que viajan hacia Salt Lake City desde Montreal. Es una premisa un tanto excéntrica y una historia de “amor” muy poco convencional, pero en la que su director ya demuestra una gran habilidad para decir muchísimo con la puesta en escena, y apenas los diálogos necesarios. Una película de carretera o “road movie” en clave más trascendental y ambigua de lo que vendría después en la filmografía de Villeneuve.

Duna
Denis Villeneuve ya puede ser considerado uno de los grandes nombres de la ciencia ficción del cine. Luego de ‘La llegada’ y ‘Blade Runner 2049’, el director quebequense adapta uno de los libros más complicados y esenciales del género: ‘Duna’ (‘Dune’), de Frank Herbert, que en 1984 ya tuvo una versión cinematográfica gracias a la mente surrealista de David Lynch, que no fue bien recibida (aunque tiene sus méritos). La versión de Villeneuve consigue impresionar por su belleza y su desarrollo, que embellecen a la narrativa incluso más que la obra literaria. A lo largo de casi tres horas, seguimos el viaje de Paul Atreides (Timothée Chalamet) en el planeta Arrakis, también conocido como Duna, un lugar mortal que es la única fuente de una preciada especia que dicta las reglas de la galaxia. La película mantiene un buen ritmo, no cansa a pesar de su duración, y consigue equilibrar sus escenas más poéticas con las de acción. Funciona muy bien como introducción a la trama, pues adapta sólo la primera parte del libro. Si por alguna razón el guion no te atrae, el apartado visual de la película sin duda te dejará impresionado. ‘Duna’ también trae un subtexto político muy fuerte, que fácilmente hace alusión a las disputas territoriales por el petróleo en Medio Oriente.
Ciencia ficción y fantasía

Brujería
Isla de Chiloé, 1880. Rosa Raín es una niña huilliche que, tras el asesinato de su padre, llega buscando justicia donde Mateo Coñuecar, líder de una misteriosa organización de brujos y quien pronto se convierte en su abuelo adoptivo. Cuando Mateo es apresado, acusado de ser una autoridad paralela a la naciente República de Chile, Rosa, sin nadie más en el mundo, asumirá el desafío de liberarlo, aunque esto implique iniciarse en el camino sin retorno de la brujería.

65: al borde de la extinción
La premisa de “Adam Driver del futuro pelea contra dinosaurios” suena tan delirantemente divertida que debería ser irresistible. Sin embargo, 65: al borde de la extinción se siente como una oportunidad desaprovechada de hacer algo realmente original y divertido. La película sigue a un piloto (Driver) que, después de un catastrófico choque, acaba estrellándose en el planeta Tierra hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios aún dominaban el planeta. Junto con la única sobreviviente de la nave, él debe encontrar la cápsula de escape para salir del planeta… antes de que sea muy tarde o sean devorados. 65 cae en muchos, pero muchos clichés tanto del cine de acción como de ciencia ficción de bajo presupuesto, sin mencionar el cansado recurso de incluir a un personaje que no habla inglés para provocar tensión con el protagonista. Brinda un rato de entretenimiento mundano, pero no es ni la mitad de divertida como podría serlo.
