Tráiler
Sinopsis
Sigue al equipo de Ubisoft durante los cuatro años de la creación de ‘For Honor’, el legendario juego de combate de vikingos, caballeros y samuráis.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Ubisoft es uno de los estudios de desarrollo de videojuegos más grandes en el mundo, con títulos de renombre como ‘Assasin’s Creed’ o ‘Just Dance’. Por lo mismo, la compañía es muy aprensiva sobre abrir sus puertas para documentar su proceso creativo. Sin embargo, Netflix lo ha logrado en ‘Playing Hard’, dando un acceso completo a ese mundo secreto, donde se esconde mucha frustración, largas horas de trabajo, deterioro de la vida personal y un intenso cansancio físico. Se centra en el director creativo Jason VandenBerghe, la productora Stéphane Cardin y el gerente de la marca Luc Duchaine, quienes lideran un equipo que en sus inicios sólo contaba con cuarenta personas, pero terminó contratando quinientas para su realización.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Disponible en casa
Publicidad
Documental

El racismo y los Estados Unidos
El título lo dice todo. El racismo y los Estados Unidos (Who We Are: A Chronicle of Racism in America) es una exploración del complejísimo tema del racismo en los Estados Unidos (con tanta profundidad como se puede en un par de horas), abarcando desde los tiempos de esclavitud hasta la actualidad, con la falsa idea de que el racismo ha sido erradicado en el país del norte. Guiado por la narración, intervenciones y conferencias del abogado Jeffery Robinson, el documental es contundente y confrontativo, poniendo el dedo en la llaga en verdades punzantes (como que “los Estados Unidos fueron fundados sobre el supremacismo blanco”) y desmintiendo varios mitos. Sin duda, es una de las mejores películas que puedes ver si quieres adentrarte en el tema.

Temporada de campo
El verano ha comenzado y para Bryan sólo significa una cosa: trabajar en el campo con los toros de lidia. Junto a su abuelo y sus tíos, tendrá que demostrar que tiene lo que se necesita para convertirse en un vaquero más de la familia, mientras intenta escapar de un regreso a clases que parece inevitable.

Terminal Norte
La gran cineasta argentina Lucrecia Martel (La ciénaga, Zama) vuelve al cine documental con este cortometraje producido durante la pandemia de COVID–19. Como muchas de estas producciones, Terminal norte es una historia de resiliencia, pero aquí la directora tiene un enfoque muy específico: artistas queer de música popular argentina en Salta, una de las regiones más conservadoras del país.La película, podría decirse, es producto de un fracaso, pues sigue a la cantora Julieta Laso luego de que un show suyo es cancelado en la región. Sin embargo, esto da pie a un encuentro con otros artistas de diversas disciplinas, con quienes canta y conversa sobre el significado y origen de su música. A través de sesiones de canto intercaladas con momentos de conversación y silencios con cierto onirismo, la directora propone un retrato íntimo, solidario y auténtico de artistas que interpretan desde el corazón.
