Tráiler
¿Por qué ver esta película?
La “novena de Tarantino” es, antes que nada, una carta de amor al Hollywood con el que creció y le fascinó. Después de ‘Bastardos sin gloria’ es la segunda película en la que lidia con acontecimientos reales, a partir de los que construye una comedia más contenida en su violencia y diálogo que su filmografía previa. Un viaje hacia la cultura pop hollywoodense de los sesenta, con geniales actuaciones de Brad Pitt, Leonardo DiCaprio y Margot Robbie.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
El actor Rick Dalton es la antigua estrella de un western de televisión. Él y su leal doble de acción, Cliff Booth, buscan el éxito en un Hollywood que ya no reconocen. Sin embargo, descubre que tienen por vecina a la famosa actriz Sharon Tate, esposa del cineasta Roman Polanski.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

Django sin cadenas
Fiel a la tradición de Quentin Tarantino, esta es una historia de venganza implacable y llena de sangre y violencia, pero ahora con una envoltura de western. Cargado de homenajes al género y excelentes diálogos, con impecables actuaciones de Jamie Foxx, Christoph Waltz, Leonardo DiCaprio y Samuel L. Jackson. No es de extrañar que ganó dos premios Oscar, uno por el guión original para Tarantino y otro por el actor de reparto para Waltz (quien ya había ganado con otra película del cineasta, 'Malditos bastardos').

Perros de reserva
En la historia del cine independiente, ha habido pocos debuts tan contundentes como el de Quentin Tarantino con ‘Perros de reserva’. Considerada por muchos la mejor película independiente de la historia, Tarantino superó los obstáculos del bajo presupuesto con un impecable guión, un reparto de lujo encabezado por el gran Harvey Keitel, y muchos de los elementos que han marcado toda su filmografía: cantidades tan grandes de violencia en pantalla como referencias pop en los diálogos. Una película indispensable para todo cinéfilo.

Jackie Brown: triple traición
Inspirada en las películas de blaxploitation de los años setenta, ‘Jackie Brown: triple traición’ es una de las obras menos conocidas de Quentin Tarantino, pero no por eso menos digna. Manteniendo el mismo sello del director, la película tiene una historia llena de intriga, protagonizada por la estrella de culto, Pam Grier, y Samuel L. Jackson, ambos nominados al Globo de Oro (Jackson, además, obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín). El resto del elenco también está de lujo, y cuenta con Robert De Niro, Robert Forster (nominado al Óscar), y Michael Keaton.

Kill Bill: La venganza, volumen 2
La segunda parte en la épica de venganza de Quentin Tarantino, ‘Kill Bill: La venganza, volumen 2’ tiene todo lo que hace buena a su predecesora. Sin embargo, ésta tiene más de western, contrario a la primera parte que es más cercana al cine de artes marciales. Quizá haya menos combates, pero la intriga, violencia y geniales diálogos siguen presentes.

Los ocho más odiados
La octava película de Quentin Tarantino es, quizá, la más “teatral” de todas sus películas. ‘Los ocho más odiados’ transcurre casi por completo en un sólo espacio habitado por un puñado de personajes. El ritmo es, sin duda, más pausado que en otras obras de su filmografía, pero se sostiene gracias al genio de Tarantino para los diálogos, además de las grandes personalidades de cada personaje. El elenco es de lujo, liderado por Samuel L. Jackson, Kurt Russell, el mexicano Demián Bichir, Bruce Dern, Tim Roth, Jennifer Jason Leigh (nominada al Óscar) y varios más. La película ganó un Óscar por mejor banda sonora, compuesta por el legendario Ennio Morricone.

Kill Bill: La venganza, volumen 1
Con su cuarta película, Quentin Tarantino regresó con el doble de fuerza, y logró una de sus obras maestras (en dos partes) gracias a esta mezcla de homenajes al cine de artes marciales, de explotación, el spaghetti western y animación. En ‘Kill Bill: La venganza, volumen 1’, Uma Thurman encarna a una de las heroínas más icónicas en lo que va del siglo y en toda la historia del cine, protagonista de una de las secuencias de lucha más impresionantes (y sangrientas) jamás realizadas.

Pulp Fiction: Tiempos violentos
Sin duda la mejor película que hizo Quentin Tarantino en la primera etapa de su carrera. ‘Tiempos violentos’ (mejor conocida por su título original, ‘Pulp Fiction’) fue apenas su segundo largometraje, pero con él se consolidó como uno de los cineastas estadounidenses más prometedores, pues ganó el Óscar al mejor guión y la Palma de Oro en Cannes. Las actuaciones son quizá las más icónicas de sus protagonistas (Samuel L. Jackson, Uma Thurman y John Travolta), en una historia de redención cargada de violencia, humor negro, y una estructura muy particular.

Bastardos sin Gloria
Esta genial película de Quentin Tarantino –posiblemente la mejor que ha hecho– da un divertidísimo giro a la historia de la Segunda Guerra Mundial, rebosante de sangre, humor negro, mucho estilo e infinitas referencias al propio cine. Mención especial merece Christoph Waltz en su papel instantáneamente icónico del coronel Hans Landa, por el que resultó ganador en el Festival de Cannes, los Óscar, los BAFTA y los Globos de Oro.
Drama

El libro de los deseos
Una bella producción francesa que lidia con un tema profundo de manera accesible y sincera. El libro de los deseos cuenta la historia de una mujer (Alexandra Lamy), cuyo hijo de 12 años cae en coma. Así, la madre emprende un viaje para cumplir las aventuras en la lista de deseos, como un medio para lidiar con la pérdida, pero también para mostrarle la belleza del mundo. Como toda película del tipo, tiene sus clichés, pero si buscas algo que abrace tu corazón, esta es una excelente opción.

Maestro
Cuando te sientas a ver Maestro, es natural que esperes una película biográfica sobre Leonard Bernstein, el talentoso y complicado director de orquesta interpretado por Bradley Cooper, quien también dirige. Sin embargo, lo que se desarrolla en la trama no es algo como una típica biografía, sino más bien una película compleja sobre el amor entre Bernstein y Felicia Montealegre (Carey Mulligan). Lento y contemplativo, el largometraje evita caer en las trampas de convertir esta historia en un melodrama al estilo de Historia de un matrimonio, presentando las emociones de manera sutil. Por el contrario, Cooper deja mucho implícito para que nosotros, el público, podamos sentir lo que está sucediendo y no solo observar. Por lo tanto, es una película que exige mucho de la audiencia, que debe comprometerse con la idea y no encontrarla simplemente monótona. Lee la crítica completa de Maestro aquí.

Dejar el mundo atrás
La paradoja de los thrillers apocalípticos –sobre todo cuando añaden ironía a la mezcla–, es que la crítica y advertencia pueden convertirse en catarsis y, después, en frivolidad. Escrita y dirigida por Sam Esmail (creador de la serie Mr. Robot) a partir de la novela homónima de Rumaan Alam, Dejar el mundo atrás (Leave the World Behind) pertenece al selecto club de películas con ese efecto, como No miren arriba o El menú en años recientes. La trama sigue a una pareja (Ethan Hawke y Julia Roberts) de Nueva Jersey quienes, en una escapada vacacional con sus hijos a Long Island, padecen una serie de eventos perturbadores y la llegada de George Scott (Mahershala Ali) y su hija (Myha’la), los dueños de la casa donde se alojan. Desconfiando entre ellos e incomunicados del resto del mundo, ambas familias deben enfrentarse a lo que, a cada momento, se parece más a una amenaza existencial. Funciona como un entretenido y bien actuado thriller que te hará pasar un excelente rato, aunque no es una película tan profunda como pretende ser. Lee más en nuestra crítica completa de Dejar el mundo atrás.

Tótem
Al hablar del dolor personal, el cine mexicano tiene la tendencia (o el vicio, sería más atinado decir) de inclinarse demasiado hacia el melodrama exacerbado, o bien, al miserabilismo más mediocre. Con Tótem, la cineasta mexicana Lila Avilés (premiada en el Festival de Morelia tanto por esta película como por La camarista) nos recuerda que hay otro camino: el de entender, aceptar y sentir. Eso es precisamente lo que nos invita a hacer a través de la historia de Sol (Naíma Sentíes), una pequeña que se reúne con su familia para celebrar el cumpleaños de su padre (Mateo García), quien está demasiado enfermo como para aparecer en la fiesta. Con gran habilidad de guión y una cámara entre furtiva y cómplice, la mirada de Avilés se filtra en la agridulce intimidad de una familia unida por el dolor inminente, revelando poco a poco, y desde la compasión, las formas en que cada persona lo enfrenta. Lee más en nuestra crítica completa de Tótem.
