Tráiler
Sinopsis
Un arquitecto es convocado por la SS para trabajar en el campo de concentración de Auschwitz, con el objetivo de incrementar la eficacia de las cámaras de exterminio. Sorprendido por una horrible realidad, el hombre desarrolla una relación protectora con una de las prisioneras, quien está embarazada, por lo que hará todo lo posible por protegerla.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Hay episodios de la historia que continúan siendo referentes culturales; la Segunda Guerra Mundial – y en específico el Holocausto – es uno de ellos, y como prueba están los cientos de libros, películas y obras de arte dedicados a ella. En ‘El guardián de Auschwitz’ encontramos algo poco común en los filmes sobre el exterminio judío, una narración que se aleja del sentimentalismo y la manipulación emocional. Aunque vemos personajes fundamentalmente malos y sus víctimas, la clave está en la relación entre los protagonistas, un héroe dispuesto a luchar por rescatar dos vidas contra todo pronóstico, y una mártir que vislumbra un destino fatal que cada vez ve más difícil evadir.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Publicidad
Del mismo director

El ángel de Auschwitz
Los horrores de los campos de concentración de los nazis, y el de Auschwitz en particular, han sido bien documentados en la literatura y en el cine en diversos géneros. ‘El ángel de Auschwitz’ está inspirada en la historia real de Stanisława Leszczyńska, la partera que ayudó a traer al mundo a unos tres mil niños (de los que apenas sobrevivieron unos pocos) en las precarias condiciones del infame campo de concentración supervisado por Josef Mengele, el médico apodado “el ángel de la muerte” por ser responsable de crueles y mortales experimentos en los prisioneros, particularmente mujeres y niños. Una película tan escalofriante por sus terribles verdades, como inspiradora por su historia de compasión humana.

Fuga de Auschwitz
El director Terry Lee Coker ya es un viejo conocido de las películas basadas de algún modo en el Holocausto, con producciones como ‘El ángel de Auschwitz’ y ‘El guardián de Auschwitz’ a su nombre. ‘Fuga de Auschwitz’ se basa en la increíble historia real de Kazimierz Piechowski, prisionero político de los nazis famoso por orquestar su huida y la de otros tres prisioneros del infame campo de concentración. Sin embargo, los valores de producción de la película no están al nivel de esta historia tan extraordinaria, plagada por actuaciones acartonadas y un mal trabajo de cámara. Apta sólo para quienes quieran conocer el caso de Piechowski y no tengan al alcance una mejor opción.
Drama
Tráfico: vidas inocentes
Los padres de una adolescente desaparecida son testigos de las aberraciones de la trata de personas. Junto con la policía harán hasta lo imposible por recuperarla.
Cadejo blanco
Una joven de la ciudad de Guatemala busca a su hermana, quien ha desaparecido. Para encontrarla viaja a un pequeño pueblo costero para infiltrarse en una pandilla e involucrarse con el exnovio de su hermana y así dar con su paradero.

Los años más bellos de una vida
Así como Richard Linklater con Antes del amanecer, el francés Claude Lelouch también tiene una trilogía romántica que cuenta una historia a lo largo de las décadas: inició con Un hombre y una mujer (1966), seguida de Un hombre y una mujer: 20 años después (1986), para terminar con Los años más bellos de una vida (2019). Esta historia retoma a los personajes en el ocaso de sus vidas: él está perdiendo su memoria, así que su hijo busca a la mujer con la que nunca pudo estar pero que nunca pudo olvidar. Se trata de un agridulce relato que lidia con la nostalgia, el arrepentimiento y la mortalidad que compartimos todos, pero brinda una poderosa conclusión a la historia. Es, también, la última película que rodó el legendario actor Jean-Louis Trintignant antes de su muerte en 2022.

Squish!
Corto que aborda ideas sobre el yo con formas estridentes y líquidas, filtradas con tecnologías influidas por la animación tailandesa histórica y la cultura contemporánea. Reflexiones sobre la depresión se tejen con diversas formas de animación en un proceso constante de construcción de nuevos yos.
