Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, de acuerdo a nuestros Términos y Condiciones de Uso, actualizados al 8 de Septiembre de 2022. Al continuar navegando en este sitio, declaras estar consciente de dichas condiciones.
Películas dirigidas por mujeres
El desafío de ser mujer en un mundo de desigualdades hace que las narrativas femeninas sean trabajos llenos de potencia y significado. En Filmelier seleccionamos películas dirigidas por mujeres que cuestionan la norma –dentro y fuera de las pantallas–, provocando transformaciones. Éxitos entre la crítica y el público, son títulos que han dado la vuelta al mundo, inspirando a nuevas y viejas generaciones.
Compartir esta lista
El desafío de ser mujer en un mundo de desigualdades hace que las narrativas femeninas sean trabajos llenos de potencia y significado. En Filmelier seleccionamos películas dirigidas por mujeres que cuestionan la norma –dentro y fuera de las pantallas–, provocando transformaciones. Éxitos entre la crítica y el público, son títulos que han dado la vuelta al mundo, inspirando a nuevas y viejas generaciones.
Debut cinematográfico de la directora y escritora Natalie Erika James. ‘Relic: Herencia maldita’ es una película nada convencional que te dejará hablando del tema por horas. ¿Es un thriller psicológico? ¿Una clásica historia de casas embrujadas? ¿Una historia de horror sobre cómo la salud mental afecta las relaciones familiares? Todo esto se mezcla en un fresco y trepidante viaje por los turbios laberintos de la mente, con un extraordinario trabajo de Emily Mortimer, Robyn Nevin y Bella Heathcote, además de un guion muy original que nos habla sobre los terrores más inquietantes que se esconden en la mente. Tres generaciones de mujeres se enfrentan a los síntomas de demencia que consumen su hogar. [-]
Debut cinematográfico de la directora y escritora Natalie Erika James. ‘Relic: Herencia maldita’ es... [+]
Merecedora de tres premios en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2020 (incluido Mejor largometraje), dos en el de Sundance y uno en el de San Sebastián (entre otros festivales internacionales), ‘Sin señas particulares’ es un drama social tan cautivador como críptico. Se trata de una producción que toma la máxima de la “road movie” (película de carretera), es decir, seguir el viaje personal de un personaje con un retrato de la actualidad local como telón de fondo; y la traslada al contexto del México abandonado por los migrantes, reemplazados por las guerrillas y los narcos. Sin perder de vista a su protagonista (la actriz Mercedes Hernández, premiada en Morelia por su actuación), ‘Sin señas particulares’ crea un relato particular en el que pueden reflejarse sinfín de personas que viven en el México contemporáneo. [-]
Merecedora de tres premios en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2020 (incluido Mejor larg... [+]
Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Sundance 2020, y ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Berlín en el mismo año; ‘Nunca, rara vez, a veces, siempre’ (‘Never Rarely Sometimes Always’) es el tercer largometraje de la cineasta neoyorquina Eliza Hittman (‘It Felt Like Love’, ‘Beach Rats’). Se trata de una película que, con una delicadeza visual envidiable que logra capturar el realismo de su historia, aderezado con unas poderosas actuaciones de las actrices debutantes Sidney Flanigan y Talia Ryder (más la participación de la actriz y cantante Sharon Van Etten); se convierte en una exploración de la experiencia femenina en las áreas rurales y marginadas de Estados Unidos, donde persisten tanto la falta de oportunidades para sus jóvenes mujeres, como la carencia de acceso a servicios de salud y, sobre todo, la violencia machista. Se trata, sin duda, de una de las grandes y más elegantes sorpresas de 2020. [-]
Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Sundance 2020, y ganadora del Gran Premio del Jura... [+]
Un western maduro y contemplativo, de esos que dicen mucho entre líneas, ‘El poder del perro’ (‘The Power of the Dog’) es de esas películas que fácilmente pueden encabezar las listas de lo mejor de 2021. La directora Jane Campion (‘El piano’) lleva mucha sensibilidad a la pantalla para contar la historia de Phil (Benedict Cumberbatch) y George (Jesse Plemons), dos hermanos ganaderos que no podrían ser más distintos entre sí: el primero es explosivo e intempestivo, y el otro es más mesurado, tranquilo, más sereno. La vida de ambos cambia cuando George se casa con la viuda Rose (Kirsten Dunst, esposa de Plemons en la realidad), quien viene a cuestas con su hijo Peter (Kodi Smit-McPhee). Es en esa relación caótica, en la que Peter no se halla, el odio de Phil crece y Rose se entrega, que ‘El poder del perro’ va mostrando toda su complejidad. Con grandes actuaciones principalmente de Cumberbatch, Dunst y Smit-McPhee, esta película exclusiva de Netflix no se vuelve predecible ni monótona nunca. Siempre hay lugar para que el público, por medio de los pequeños gestos y silencios, interprete lo que está sucediendo en pantalla. Incluso si Campion derrapa con un guión un tanto inestable, sigue demostrando por qué es una de las grandes realizadoras de su generación. Siendo un western lento, contemplativo, que sugiere más de lo que se ve en pantalla, no esperes que ‘El poder del perro’ esté lleno de tiroteos y cosas de ese tipo. En su lugar, tenemos discusiones sobre la pertenencia, la sexualidad y la identidad, siempre desde la sensibilidad. Eso, a final de cuentas, es más poderoso que disparos y explosiones por todos lados. [-]
Un western maduro y contemplativo, de esos que dicen mucho entre líneas, ‘El poder del perro’ (‘The... [+]
En retrospectiva, resulta extraordinario que esta sea considerada una de las obras maestras de la cineasta Agnès Varda, si se toma en cuenta que fue apenas su segundo largometraje. Para su momento, se trataba de una película sumamente innovadora, enmarcada en el vanguardismo de la “Rive Gauche” (contemporánea de –y en ocasiones paralela a– la Nueva Ola de Cine Francés). ‘Cléo de 5 a 7’ es una película que aborda en tiempo real 90 minutos en la vida de su protagonista –es decir, el tiempo del metraje es el mismo tiempo que transcurre en la narración–, con un enfoque feminista en temas como la mortalidad, la obsesión narcicista y el existencialismo. Sin duda, una de las obras cumbres del cine francés del siglo XX. [-]
En retrospectiva, resulta extraordinario que esta sea considerada una de las obras maestras de la ci... [+]
Sencillamente una de las propuestas fílmicas más potentes de 2019, sino es que la más. ‘Retrato de una mujer en llamas’, de Céline Sciamma, trasciende su estatus como romance de época para convertirse en, quizá, el mejor y más representativo ejemplo de la mirada femenina en el cine, una representación de la experiencia de ser mujer y cómo ésta, incluso sin hombres en pantalla, es injustamente determinada por ellos. Un profundo ejercicio fílmico sobre el acto humano de mirar, así como su sublimación en el arte y, en este caso, en el encuadre fílmico. [-]
Sencillamente una de las propuestas fílmicas más potentes de 2019, sino es que la más. ‘Retrato de u... [+]
El libro homónimo, escrito por Guadalupe Loaeza, es un compendio de anécdotas sobre la clase acomodada en México y su caída de gracia durante la crisis económica de los ochenta en México. Adaptada a la pantalla grande, la directora Alejandra Márquez Abella (‘Semana Santa’) logra, en conjunto con la sublime fotografía de Dariela Ludlow (‘Los adioses’), una maravillosa historia que lo mismo contiene drama, como sátira de la clase alta y sutiles comentarios sobre sus vicios y contradicciones. Entre las películas mexicanas de 2019, ésta es sin duda una de las imperdibles. [-]
El libro homónimo, escrito por Guadalupe Loaeza, es un compendio de anécdotas sobre la clase acomoda... [+]
Estrenada en el Festival de Sundance 2020, nominada al Oscar, a los Globos de Oro y a los BAFTA. Si hay una palabra que describa a ‘Hermosa venganza’ (con el más afortunado título original de ‘Promising Young Woman’), es “rabia”. Rabia hacia la misoginia estructural que permea prácticamente todos los ámbitos de la sociedad, y que cobra tantas víctimas mortales de manera impune. Incluso si no es lo más propositiva visualmente y su guion tiende a ser demasiado indulgente a conveniencia, se trata de un thriller moralmente incisivo, sostenido por una sólida edición y, ante todo, la maravillosa actuación protagónica de Carey Mulligan. [-]
Estrenada en el Festival de Sundance 2020, nominada al Oscar, a los Globos de Oro y a los BAFTA. Si... [+]
En esta película ganadora del Premio especial del jurado en el Festival de Venecia 2016, la directora Ana Lily Amirpour (‘Una chica regresa sola a casa de noche’) pone en una licuadora a ‘Mad Max’ y ‘El topo’ de Alejandro Jodorowsky con elementos de western postapocalíptico y horror canibalesco, para una película verdaderamente singular que, además, reúne a un elenco peculiar liderado por Suki Waterhouse (‘Orgullo, prejuicio y zombies’), acompañada de Jason Momoa (‘Game of Thrones’) y Keanu Reeves (‘Otro día para matar’). Aunque por momentos la trama divaga en su búsqueda de coherencia, la película está repleta de imágenes impactantes y presenta un mundo tan único que, incluso si jamás descubrimos todos sus misterios, resulta verdaderamente cautivador. [-]
En esta película ganadora del Premio especial del jurado en el Festival de Venecia 2016, la director... [+]
Pocos cineastas han debutado con la seguridad que lo ha hecho la actriz Maggie Gyllenhaal dirigiendo ‘La hija oscura’ (‘The Lost Daughter’, también conocida como ‘La niña perdida’). La historia trata de una mujer (Olivia Colman) que, durante unas vacaciones en la playa, comienza a desarrollar una misteriosa obsesión por una joven madre (Dakota Johnson) y su hija, trayéndole recuerdos de tiempos más turbulentos, y obligándola a enfrentar las consecuencias de sus decisiones cuando ella misma era una joven madre. Se trata de una película que llama a la compasión, al mismo tiempo que subvierte los conceptos tradicionales de maternidad. Sin duda, una de las mejores películas que dejó el 2021. [-]
Pocos cineastas han debutado con la seguridad que lo ha hecho la actriz Maggie Gyllenhaal dirigiendo... [+]
Debut como directora de la actriz Rebecca Hall (quien también funge de guionista). ‘Claroscuro’ (‘Passing’) cuenta una historia muy poderosa de una sociedad racista. Ambientada en la década de 1920, la trama gira en torno a dos mujeres negras, una de las cuales decide hacerse pasar por blanca, por lo que las relaciones de ambas con el resto de la sociedad resultan totalmente distintas. Hall y el director de fotografía Eduard Grau (‘Las sufragistas’) fueron muy perspicaces al elegir el blanco y negro para mostrar todos los tonos de esta particular narrativa. Es una película bella en todos los sentidos, que funciona como una verdadera representación de la identidad racial combinada con una fotografía muy bien intencionada. [-]
Debut como directora de la actriz Rebecca Hall (quien también funge de guionista). ‘Claroscuro’ (‘Pa... [+]
Amy, Jo, Beth y Meg son cuatro hermanas en plena adolescencia, que viven con su madre en una Norteamérica que sufre lejanamente su Guerra Civil. Con sus variadas vocaciones artísticas y anhelos juveniles, descubrirán el amor y la importancia de los lazos familiares. [-]
Amy, Jo, Beth y Meg son cuatro hermanas en plena adolescencia, que viven con su madre en una Norteam... [+]
Con su tercer largometraje, la cineasta Tatiana Huezo (‘El lugar más pequeño’, ‘Tempestad’) da el salto al cine de ficción, y la transición es, en términos generales, exitosa. Incluso si las implicaciones de narrar ficción son otras –con un guión basado en la novela ‘Prayers for the Stolen’, de Jennifer Clement, titulada en México ‘Ladydi’–, la directora mantiene con ‘Noche de fuego’ una continuidad temática con sus largometrajes previos: el arraigo por el hogar, así como la rabia y el miedo de quienes han sido desplazados de sus hogares por el crimen y la guerra, con especial énfasis en las víctimas femeninas de dichos contextos. La película es contundente en su representación de una realidad dolorosa del México contemporáneo, pero nunca cae en la explotación miserabilista que acostumbran otras películas similares. Por el contrario, Huezo preserva su maestría para retratar aquello que no se ve, la ira y los miedos que no se enuncian, pero que se entienden entre líneas (o entre imágenes). El impacto queda un poco diluido por la inmediatez de la ficción –el lirismo de la memoria narrada, fundamental en ‘Tempestad’, no tiene cabida aquí–, pero su cercanía para contar la historia de una madre y una hija, que representan a tantas más del mundo, sacude de forma inevitable e indiscutible. [-]
Con su tercer largometraje, la cineasta Tatiana Huezo (‘El lugar más pequeño’, ‘Tempestad’) da el sa... [+]
La directora Sofia Coppola (‘Vírgenes suicidas’, ‘El seductor’) se reúne con Bill Murray 15 años después de su icónica colaboración en ‘Perdidos en Tokio’ – si obviamos el cuestionable especial navideño ‘A Very Murray Christmas’ –. Con el tono melancólico que le es característico, la guionista y directora explora con ‘En las rocas’ (‘On the Rocks’) las frustraciones, contradicciones y demás vicisitudes existencialistas de sentirse profesionalmente estancada, ser hija de un hombre mujeriego y ser una mujer de mediana edad en una sociedad que no sólo no le favorece, sino que le impone expectativas maritales imposibles. Debajo de los ingeniosos diálogos cómicos – magistralmente ejecutados por el veterano Murray y una excelente Rashida Jones –, la película tiene un agridulce subtexto sobre los sutiles pero impactantes abusos privados y domésticos de la vida familiar. [-]
La directora Sofia Coppola (‘Vírgenes suicidas’, ‘El seductor’) se reúne con Bill Murray 15 años des... [+]
Este bello documental, que sucede en el centro mismo de la Ciudad de México, logra ofrecer una mirada humana y solidaria, más allá de los tabúes y los estereotipos alrededor del oficio más viejo del mundo. ‘Plaza de la soledad’ saca la prostitución de todos los espacios sórdidos a los que estamos habituados y ofrece una mirada amorosa a quienes la ejercen. La belleza de este documental es posible gracias a la confianza, la intimidad y la compasión de la directora, pues humaniza lo que de otra forma estaría rodeado de prejuicios. [-]
Este bello documental, que sucede en el centro mismo de la Ciudad de México, logra ofrecer una mirad... [+]
Si creías que hacer la típica animación era algo difícil, ni te imaginabas lo que sería pintar una película de principio a fin. ‘Cartas de Van Gogh’ fue filmada con actores reales, y después cada cuadro fue pintado uno por uno (como animación con rotoscopio, ¡pero al óleo!). En total se obtuvieron más de 65 mil pinturas diferentes, y el resultado es una maravilla con una textura que casi podrías tocar en la pantalla. Obviamente, la película fue nominada al Óscar como Mejor Película Animada. [-]
Si creías que hacer la típica animación era algo difícil, ni te imaginabas lo que sería pintar una p... [+]
La directora Chloé Zhao se ha destacado en años recientes con una obra sumamente autoral, con una perspectiva única sobre la realidad del sueño americano y sobre los segmentos de la población devorados por sus supuestos ideales de libertad. En capacidad de directora, guionista, coproductora y editora, Zhao observa el corazón de los Estados Unidos, a sus olvidados y marginados (temas igual explorados en su película ‘Songs my Brothers Taught Me’). En esta ocasión se trata de personas que viven como nómadas, quienes buscan escapar a la enorme maquinaria capitalista que les ha privado de su personalidad y libertad. Para ello, además de Frances McDormand (en otra actuación espectacular, íntima y conmovedora), Zhao trabaja con un elenco mayoritariamente de no actores, situando a la película en un terreno entre la ficción y la realidad, pues se trata de personas reales con historias reales de marginación en la sociedad. Aquí se les da la oportunidad de un retrato digno, sin glamour ni idealización, pero sí comprensión y empatía. ‘Nomadland’ así se consagra como un poderoso drama realista que da voz a los ignorados, para recordar la enorme diversidad del país y su gente. [-]
La directora Chloé Zhao se ha destacado en años recientes con una obra sumamente autoral, con una pe... [+]
Hay ocasiones en que las menores pretensiones resultan en una historia que sacude el corazón. ‘Los insólitos peces gato’ es la ópera prima de Claudia Sainte-Luce que, entre road movie y drama familiar, toca los temas de la familia, la soledad y la muerte. Recibió seis nominaciones al Ariel, ganó uno por la actuación de Lisa Owen, y fue seleccionada en el Festival de Toronto y el Festival de Morelia, entre otros. [-]
Hay ocasiones en que las menores pretensiones resultan en una historia que sacude el corazón. ‘Los i... [+]
Dirigida por Patty Jenkins (‘Monster: Asesina en serie’), ‘Mujer maravilla’ es una de las mejores historias de origen que ha dado el subgénero de superhéroes, y tiene todo lo que podría esperarse de éste: espectaculares secuencias de acción con efectos especiales, aderezadas con saludables dosis de comedia y carisma de sus protagonistas, en particular por parte de Gal Gadot, quien parece nacida para el papel. Sin embargo, esta película es todavía más que eso, pues no sólo se trata del contundente y muy aplazado debut cinematográfico de Mujer maravilla (una de las superheroínas más icónicas de todos los tiempos, a la par de Batman y Superman), sino que contiene inteligentes comentarios sobre el feminismo, la masculinidad y la naturaleza de la guerra. [-]
Dirigida por Patty Jenkins (‘Monster: Asesina en serie’), ‘Mujer maravilla’ es una de las mejores hi... [+]
Aunque ‘Valiente’ es una de las entregas que más divide opiniones entre la filmografía de Pixar, se trata de un parteaguas: es el primer cuento de hadas animado del estudio, su primera película protagonizada enteramente por mujeres, además de su primera al menos parcialmente dirigida por una mujer (Brenda Chapman, directora de ‘El príncipe de Egipto’). También es una de sus más técnicamente innovadoras, pues el nivel de detalle para animar el cabello, tela y otras texturas requirió reescribir el software de animación de Pixar. Más allá de todo eso, en esencia, es una conmovedora historia sobre la relación entre una rebelde hija y su estricta madre, una con la que podrán identificarse sinfín de generaciones de espectadores. [-]
Aunque ‘Valiente’ es una de las entregas que más divide opiniones entre la filmografía de Pixar, se... [+]
Dirigida y coescrita por Angelina Jolie, esta película se basa en las memorias homónimas de Loung Ung, quien vivió los horrores de la Guerra de Vietnam durante su infancia. ‘First They Killed My Father’ obtuvo nominaciones al Globo de Oro y al BAFTA como mejor película extranjera. [-]
Dirigida y coescrita por Angelina Jolie, esta película se basa en las memorias homónimas de Loung Un... [+]
¿Quién no soñó de niño con tener una aventura para buscar un tesoro pirata? A partir de un hecho real (que el pirata Francis Drake pasó por México en el siglo XVI), esta hermosa película de María Novaro retrata esas mágicas fantasías infantiles, mostrando el lado más optimista y muy necesario de México. Estrenada con mucho éxito en la sección infantil y juvenil del Festival de Berlín, ‘Tesoros’ es una original gema del cine nacional –filmada por la directora con ayuda de sus tres nietos como protagonistas– que puede ser vista por chicos y grandes para conmoverse por igual. [-]
¿Quién no soñó de niño con tener una aventura para buscar un tesoro pirata? A partir de un hecho rea... [+]