Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, de acuerdo a nuestros Términos y Condiciones de Uso, actualizados al 8 de Septiembre de 2022. Al continuar navegando en este sitio, declaras estar consciente de dichas condiciones.
Películas para entender el feminismo
Entre la amplia gama de temas en la agenda mundial, uno de los más destacados es indudablemente el feminismo, alrededor del que aún persisten muchas concepciones erróneas a pesar de tener, cuando menos y en distintas etapas, más de un siglo de vida. Como ideología y movimiento social, cultural y político, el feminismo aspira a lograr la verdadera igualdad entre mujeres y hombres. Si quieres entender más sobre sus objetivos, historia y complejidades, te recomendamos estas películas, desde ‘Las sufragistas’ y ‘La noche de las nerds’ a ‘Mad Max: Furia en el camino’ y ‘Mujer Maravilla’, disponibles para ver en casa.
Compartir esta lista
Entre la amplia gama de temas en la agenda mundial, uno de los más destacados es indudablemente el feminismo, alrededor del que aún persisten muchas concepciones erróneas a pesar de tener, cuando menos y en distintas etapas, más de un siglo de vida. Como ideología y movimiento social, cultural y político, el feminismo aspira a lograr la verdadera igualdad entre mujeres y hombres. Si quieres entender más sobre sus objetivos, historia y complejidades, te recomendamos estas películas, desde ‘Las sufragistas’ y ‘La noche de las nerds’ a ‘Mad Max: Furia en el camino’ y ‘Mujer Maravilla’, disponibles para ver en casa.
Más allá de ser considerada una de las películas más importantes de terror sobrenatural en años recientes, la primera película de Robert Eggers nos da un importante antecedente. ‘La bruja’ se sitúa un par de siglos antes de que siquiera se acuñara el término de “feminismo”, pero nos muestra una familia puritana que sigue una represiva devoción religiosa, propensa al miedo por lo natural y a llamar “brujas” a quienes abrazaran una vida fuera de sus preceptos. [-]
Más allá de ser considerada una de las películas más importantes de terror sobrenatural en años recientes, la primera pe... [+]
Si el feminismo busca la igualdad de género, ‘Lady Macbeth’ es un necesario recordatorio del por qué: durante casi toda su historia, las mujeres ni siquiera han sido tratadas como seres humanos, sino como objetos a ser poseídos por hombres. Situada en 1865, ésta es la historia de Katherine, una joven obligada a casarse con un hombre mayor, darle hijos, permanecer en casa como un trofeo servil y esperar que toda su vida sea dictada por él. Y seguro, quizá la conclusión es un tanto extrema, pero más vale pensar que ni siquiera tanta violencia fue suficiente para escapar a su destino impuesto. [-]
Si el feminismo busca la igualdad de género, ‘Lady Macbeth’ es un necesario recordatorio del por qué: durante casi toda... [+]
Y hablando de matrimonios impuestos, ‘Curiosa’ narra la historia real de la eventual poeta y novelista Marie de Heredia, quien en 1895 fue casada con el escritor Henri de Régnier para saldar una deuda de su padre, aunque ella amaba al también artista Pierre Louÿs. La película cuenta el amorío entre ambos, y cómo ella, al comenzar a posar para sus fotografías, se adueñó de su cuerpo y sexualidad en una época en que ellas seguían siendo mero objeto de deseo e intercambio. [-]
Y hablando de matrimonios impuestos, ‘Curiosa’ narra la historia real de la eventual poeta y novelista Marie de Heredia,... [+]
El aclamadísimo filme de Céline Sciamma, 'Retrato de una mujer en llamas', también parte de la premisa de una mujer sometida a un matrimonio arreglado. Se trata de un relato que trasciende el mero romance y cuyo detonante es el retrato titular, ejecutado por una pintora por comisión... y a escondidas de su sujeto. Una mirada rígida y fría al servicio de la cosificación masculina, emancipada por el amor y la sororidad. [-]
El aclamadísimo filme de Céline Sciamma, 'Retrato de una mujer en llamas', también parte de la premisa de una mujer some... [+]
“Nunca subestimen el poder que nosotras las mujeres tenemos para definir nuestros propios destinos”, dice Meryl Streep como la activista Emmeline Pankhurst en una memorable escena de ‘Las sufragistas’. Este drama histórico nos sitúa ya en la llamada primera ola del feminismo, que encontraba entre sus principales demandas el derecho a votar. Y sí, incluso si la vía para lograrlo era la violencia (“Porque la guerra es el único lenguaje que escuchan los hombres”). [-]
“Nunca subestimen el poder que nosotras las mujeres tenemos para definir nuestros propios destinos”, dice Meryl Streep c... [+]
El derecho al voto sin duda es un hito importante, pero está lejos de ser el único obstáculo hacia la verdadera igualdad que busca el feminismo. ‘Feministas: ¿en qué estaban pensando?’ nos presenta testimonios de activistas que participaron en la que se conoce como la segunda ola del feminismo (entre los años sesenta y ochenta), cuando la conversación se amplió a temáticas como la sexualidad, identidad, maternidad y derechos reproductivos, además de violencia de género, discriminación y desigualdad salarial, todas materias pendientes incluso hoy. Al tener un pie puesto en la actualidad, el documental también aborda las oportunidades perdidas por los movimientos de la época, aprendizajes necesarios para nuestros días. [-]
El derecho al voto sin duda es un hito importante, pero está lejos de ser el único obstáculo hacia la verdadera igualdad... [+]
Una de dichas oportunidades perdidas por la segunda ola, fue la reconciliación de la agenda feminista con las complejidades de la identidad racial, que en sí misma trae sus propias problemáticas. El drama biográfico ‘Talentos ocultos’ no sólo reivindica a las matemáticas afroamericanas Katherine Johnson, Dorothy Vaughn y Mary Jackson – figuras clave para la NASA durante la “Carrera espacial” –, sino que muestra los obstáculos de ser mujer Y afroamericana en Estados Unidos. [-]
Una de dichas oportunidades perdidas por la segunda ola, fue la reconciliación de la agenda feminista con las complejida... [+]
La artista gráfica Marjane Satrapi codirige la adaptación fílmica de su autobiografía, ‘Persépolis’. Desde una perspectiva personal y en contrapunto a nuestra experiencia en Occidente, la película nos muestra lo que ha sido la vida para las mujeres en Oriente y en particular Irán, que desde la Revolución a finales de los setenta se convirtió repentinamente en un país restrictivo para las mujeres. [-]
La artista gráfica Marjane Satrapi codirige la adaptación fílmica de su autobiografía, ‘Persépolis’. Desde una perspecti... [+]
Uno de los asuntos de mayor relevancia –y debate– en materia del feminismo son los derechos reproductivos y el aborto. Aunque situada en Estados Unidos, 'Nunca, rara vez, a veces, siempre' es un sutil drama independiente que logra exponer las condiciones que atraviesan muchas mujeres del mundo, y hacen tan necesaria la discusión sobre y el acceso al aborto de manera legal. [-]
Uno de los asuntos de mayor relevancia –y debate– en materia del feminismo son los derechos reproductivos y el aborto. A... [+]
“¿Y qué igualdad hace falta?”, todavía cuestionan algunos. El drama biográfico mexicano ‘Los adioses’, acerca de la escritora Rosario Castellanos, tiene un revelador título en inglés: ‘The Eternal Feminine’ (el “eterno femenino”), un arquetipo psicológico que plantea una idea única e inmutable de lo que significa ser mujer. En la película, a pesar de su talento como escritora, la protagonista vive en un contexto en el que se espera que, ante todo, sea madre y esposa. [-]
“¿Y qué igualdad hace falta?”, todavía cuestionan algunos. El drama biográfico mexicano ‘Los adioses’, acerca de la escr... [+]
El momento detonante de la icónica “road movie” de 1991, ‘Thelma & Louise’ (sí, dirigida por Ridley Scott pero escrita por Callie Khouri, que ganó el Oscar), es clave para entender cómo la violencia de género no sólo sigue viva incluso hoy, sino que denunciarla es una lucha cuesta arriba. Cuando Louise le dispara al hombre que intenta violar a Thelma, deciden huir en vez de llamar a la policía, conscientes de que nadie les creería. Que las dos protagonistas abracen una libertad en sus términos (y no los de una ley que no las protege), y que estas historias se sigan repitiendo hoy, es una señal de todo lo que queda por avanzar. [-]
El momento detonante de la icónica “road movie” de 1991, ‘Thelma & Louise’ (sí, dirigida por Ridley Scott pero escrita p... [+]
Situada en 1989 (aunque basada en un histórico caso real de 1984), ‘Tierra fría’ exhibe una muy amplia gama de las problemáticas que el feminismo busca erradicar todavía hoy: la violencia de género (manifestada psicológica, física y sexualmente) no sólo en el lugar de trabajo, sino en el hogar y cualquier espacio público. La película sigue a una madre soltera que se emplea en una mina de hierro, donde ella y otras mujeres trabajadoras sufren de constantes humillaciones y acoso por parte de la mayoría masculina de los empleados. [-]
Situada en 1989 (aunque basada en un histórico caso real de 1984), ‘Tierra fría’ exhibe una muy amplia gama de las probl... [+]
“No puedes ser lo que no puedes ver”, es la cita definitoria del documental ‘Miss Representation’, que señala lo que sí pueden ver todas las mujeres en los medios de comunicación alrededor del mundo: a sí mismas como objetos, cuyo propósito es solamente ser deseadas o poseídas, lo que a su vez contribuye a perpetuar la escasa o nula presencia en espacios de poder de decisión sobre sí mismas. [-]
“No puedes ser lo que no puedes ver”, es la cita definitoria del documental ‘Miss Representation’, que señala lo que sí... [+]
Conociendo la importancia de la representación en los medios masivos, un blockbuster protagonizado por una heroína resulta esencial en un subgénero generalmente reservado a los héroes masculinos. Que ‘Mujer maravilla’ se haya estrenado apenas en 2017 demuestra el argumento, y aunque la acción podrá recordarte a cualquier otra película de superhéroes, Gal Gadot encarna a una protagonista que sólo es definida por sí misma, con su propio poder, y que defiende ideales como la compasión (que rara vez acompañan a sus contrapartes masculinas). [-]
Conociendo la importancia de la representación en los medios masivos, un blockbuster protagonizado por una heroína resul... [+]
Sí, quizá estemos viendo un necesario surgimiento de más heroínas con una imagen positiva en últimos años, pero vale la pena recordar que Sigourney Weaver como Ellen Ripley fue una de las pioneras en plenos setenta. No sólo ‘Alien: el octavo pasajero’ da la sorpresa al desafiar las expectativas de su tiempo (es decir, que un hombre salvará el día), sino que es una ingeniosa alegoría de la violencia sexual volteada y ejercida sobre el género masculino, un curioso ejercicio de empatía que la mantiene relevante al día de hoy. [-]
Sí, quizá estemos viendo un necesario surgimiento de más heroínas con una imagen positiva en últimos años, pero vale la... [+]
Disney ha sido un estudio históricamente criticado por perpetuar el estereotipo de las princesas como seres pasivos que sólo deben aspirar al amor y ser rescatadas por el príncipe en turno. ‘Mulán’, por fortuna, está a años luz de ‘Blanca Nieves y los siete enanos’, y aunque tiene sus propios problemas, nos presenta a una protagonista que no sólo se rehúsa a encajar en los moldes de lo que “debía” ser una mujer de su tiempo, sino que es ella misma quien toma acciones para salvar el día. Que haya tenido que hacerse pasar por hombre para hacerlo, dice mucho (y que en la casa de Mickey Mouse insistan en incluirla entre las “Princesas Disney”, dice aún más), pero no hay duda de que la heroína china ha sido un parteaguas en la representación positiva para generaciones de niñas. [-]
Disney ha sido un estudio históricamente criticado por perpetuar el estereotipo de las princesas como seres pasivos que... [+]
Hablando de representación femenina, es tan importante ver a mujeres delante de la cámara, como detrás de ellas. A nivel mundial ha sido una lucha abrir espacios para mujeres guionistas, productoras y directoras que cuenten historias desde su perspectiva, y el de Greta Gerwig en Hollywood con ‘Lady Bird’ ha sido uno de los (pocos) casos de éxito en años recientes. Este drama “coming of age” ha sido aplaudido por representar de manera más auténtica la experiencia de ser una adolescente emocionada por el futuro, en pleno descubrimiento del amor y el sexo, en una conflictiva relación que sólo pueden explicar quienes la experimentan: la de madres e hijas. [-]
Hablando de representación femenina, es tan importante ver a mujeres delante de la cámara, como detrás de ellas. A nivel... [+]
Del mismo modo, el debut como directora de Olivia Wilde da otro inteligente giro al género “coming of age”, típicamente restringido a una visión masculina con un limitado entendimiento del mundo femenino (¿verdad, ‘Súper cool’?). ‘La noche de las nerds’ nos sitúa en la preparatoria desde la perspectiva de dos amigas, quienes aspiran a posiciones de poder y temen ser vistas como meros objetos (la secuencia de los alucinógenos es brillante). También nos demuestra que hay varias formas de vivir la feminidad que no tienen que estar peleadas. [-]
Del mismo modo, el debut como directora de Olivia Wilde da otro inteligente giro al género “coming of age”, típicamente... [+]
Las ficciones distópicas nos permiten reflexionar sobre los posibles peligros del futuro si no cambiamos de rumbo. Con su reinvención de ‘Mad Max’, George Miller nos pinta un mundo en el que la idea de las mujeres como posesiones es llevada a su extremo: ordeñadas para alimentar y embarazadas para poblar la colonia gobernada por el tiránico y poligámico patriarca Immortan Joe. ‘Mad Max: Furia en el camino’ prácticamente hace a un lado al personaje titular, para dar el protagonismo a Furiosa y las mujeres que luchan por derribar un patriarcado que, cual cucaracha, ha logrado sobrevivir incluso a un Apocalipsis nuclear. [-]
Las ficciones distópicas nos permiten reflexionar sobre los posibles peligros del futuro si no cambiamos de rumbo. Con s... [+]
Igual que la ficción distópica, la ciencia ficción es otro espejo de nuestra sociedad actual y todas sus aspiraciones (y problemas), exacerbadas por la especulación tecnológica. Y sí, resulta revelador que ‘Ex-Máquina’ nos presente a una androide equipada con una compleja inteligencia artificial que la hace prácticamente humana, según presume su creador quien, paradójicamente, insiste en verla como mero objeto sexual. No arruinaremos el final, sólo digamos que quizá tenga bien merecido lo que le sucede al final. [-]
Igual que la ficción distópica, la ciencia ficción es otro espejo de nuestra sociedad actual y todas sus aspiraciones (y... [+]
En años recientes, movimientos como #MeToo y #TimesUp han sido protagonistas mediáticos en la lucha contra la violencia de género (incluso si ha sido sólo en la órbita de Hollywood, en muchos casos). A partir de testimonios de y sobre Gloria Allred, la prominente abogada defensora de los derechos de las mujeres, el documental ‘Seeing Allred’ destaca la importancia de llevar a la escena pública los casos de abuso sexual por parte de hombres en posiciones de poder, como Harvey Weinstein o Bill Cosby. Un ejemplo de las demandas más asociadas a la cuarta ola del feminismo, que incluyen la aplicación de justicia contra la violencia de género, y el empoderamiento femenino que ya es parcialmente facilitado por las redes sociales. [-]
En años recientes, movimientos como #MeToo y #TimesUp han sido protagonistas mediáticos en la lucha contra la violencia... [+]
El cortometraje ganador del Oscar ‘Period. End of Sentence.’ ilustra sólo algunos de los requisitos esenciales para lograr dicho empoderamiento, sobre todo en países menos desarrollados: romper con mitos y tabúes que aún persisten sobre los cuerpos de las mujeres mismas (en este caso, la menstruación), así como brindar la oportunidad de la independencia económica por medio de la educación y el trabajo. Este documental inspira al mostrar un caso de éxito que atacó ambas problemáticas en la India rural. [-]
El cortometraje ganador del Oscar ‘Period. End of Sentence.’ ilustra sólo algunos de los requisitos esenciales para logr... [+]