Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, de acuerdo a nuestros Términos y Condiciones de Uso, actualizados al 8 de Septiembre de 2022. Al continuar navegando en este sitio, declaras estar consciente de dichas condiciones.
Más que Afganistán: películas sobre el terrorismo en Medio Oriente
Las noticias sobre los conflictos en Medio Oriente son recurrentes en la prensa, relatos que llaman nuestra atención e involucran a países como Afganistán, Irak, Irán, Palestina, Líbano, Siria y varios otros. Se trata de una región extremadamente diversa, con innumerables culturas y mucha historia turbulenta que, en muchos casos, es mal representada en los medios. Intentando alejarnos del neocolonialismo y de actitudes maniqueístas, en Filmelier enlistamos películas que brindan una perspectiva del terrorismo que es muchas veces obviada en Occidente: la de los pueblos que lo sufren en la región. Son historias difíciles, pero relevantes para ampliar nuestros horizontes. Además de las mencionadas a continuación, hay otras películas sobre el terrorismo en Medio Oriente que, si bien no están disponibles en plataformas de streaming en México, vale tener en cuenta: ‘Los últimos hombres en Alepo’, ‘Osama’, ‘La cueva’ y ‘Malala’.
Compartir esta lista
Las noticias sobre los conflictos en Medio Oriente son recurrentes en la prensa, relatos que llaman nuestra atención e involucran a países como Afganistán, Irak, Irán, Palestina, Líbano, Siria y varios otros. Se trata de una región extremadamente diversa, con innumerables culturas y mucha historia turbulenta que, en muchos casos, es mal representada en los medios. Intentando alejarnos del neocolonialismo y de actitudes maniqueístas, en Filmelier enlistamos películas que brindan una perspectiva del terrorismo que es muchas veces obviada en Occidente: la de los pueblos que lo sufren en la región. Son historias difíciles, pero relevantes para ampliar nuestros horizontes. Además de las mencionadas a continuación, hay otras películas sobre el terrorismo en Medio Oriente que, si bien no están disponibles en plataformas de streaming en México, vale tener en cuenta: ‘Los últimos hombres en Alepo’, ‘Osama’, ‘La cueva’ y ‘Malala’.
Basada en el libro homónimo –a su vez, vagamente inspirada en la vida del autor, Khaled Hosseini–, ‘Cometas en el cielo’ comienza con una visión casi onírica de la vida en Afganistán en la década de los 70. Sin embargo, la realidad se impone poco después, adoptando por telón de fondo la caída de la monarquía en 1973, el golpe de estado de 1978, la invasión soviética de 1979 y, finalmente, el ascenso del Talibán. De esa manera, tanto metafórica como literalmente, la película nos ayuda a entender el contexto que llevó al país al escenario de hoy. Aún tratándose de una producción estadounidense, es una adaptación cinematográfica decente del libro, si bien omite algunos pasajes que ayudan a comprender mejor la transformación de la sociedad afgana. [-]
Basada en el libro homónimo –a su vez, vagamente inspirada en la vida del autor, Khaled Hosseini–, ‘Cometas en el cielo’... [+]
‘Los 23: prisioneros en Irak’, como indica su título, narra la historia de lo 23 soldados iraníes (todos de entre 13 y 17 años de edad) que fueron capturados por el ejército de Irak durante la guerra entre ambos países, en 1961. La producción emplea un formato documental y usa a sus dos personajes principales, Ahmad Yousefzadeh y Mullah Saleh, para construir su narrativa. También usa imágenes de archivo que muestran a todos los prisioneros. Así, ayuda a comprender mejor cómo la juventud de estas personas fue robada por la guerra, así como las consecuencias de ello en una sociedad traumatizada. [-]
‘Los 23: prisioneros en Irak’, como indica su título, narra la historia de lo 23 soldados iraníes (todos de entre 13 y 1... [+]
De un modo similar, ‘Persépolis’ es una película semiautobiográfica, codirigida por Marjane Satrapi y basada en la novela gráfica homónima donde narra los acontecimientos de su infancia y juventud durante los años 70 en Irán. Con una bella dirección de arte irrepetible, Satrapi captura lo que la Revolución Islámica significó para los idealismos en Medio Oriente y, en particular, para la existencia cotidiana de las mujeres en su país. [-]
De un modo similar, ‘Persépolis’ es una película semiautobiográfica, codirigida por Marjane Satrapi y basada en la novel... [+]
‘The Orphanage’ (que se traduce al español como ‘El orfanato’) es otra película que retrata las transformaciones de la sociedad afgana en los años 70. La historia sigue a un joven de 15 años quien, aún bajo el régimen soviético en Afganistán, se gana la vida revendiendo boletos de cine. Su panorama cambia cuando es arrestado y llevado a un orfanato estatal, donde su amor por el cine de Bollywood le ayuda a enfrentar su nueva vida. Dirigido por una cineasta afgana, Shahrbanoo Sadat, conocemos a detalle la cultural local previo a los efectos de la invasión soviética y del ascenso del Talibán. [-]
‘The Orphanage’ (que se traduce al español como ‘El orfanato’) es otra película que retrata las transformaciones de la s... [+]
Otra película que presenta a Afganistán durante el primer periodo de dominio del Talibán, con énfasis en la opresión sufrida por las mujeres durante el régimen. La protagonista de ‘The Breadwinner’ es Parvana, una chica que ve a su padre ir preso de forma injusta, así que se ve obligada a hacerse pasar por niño para trabajar y sustentar a su familia. Para ver y mordernos la lengua pensando que, tristemente, esa está convirtiéndose una vez más en la realidad de la población (y principalmente de las mujeres) del país. [-]
Otra película que presenta a Afganistán durante el primer periodo de dominio del Talibán, con énfasis en la opresión suf... [+]
En 2012, el premiado documentalista Hernán Zin sufrió un incidente en Afganistán que lo marcó para siempre. En busca de respuestas, Zin decide entrevistar a otros periodistas en una experiencia que sumerge al público en las profundidades del horror. Reorientando su deseo de conocer lo que le pasó, ‘Morir para contar’ trata con cuidado los testimonios, evitando las fabricaciones o la compasión excesiva, encontrando un punto de equilibrio entre las víctimas de la guerra, los periodistas y los espectadores. Sus pensamientos durante el rodaje están con los niños, quienes inspiran un particular rechazo a la guerra. Brinda una visión más periodística del sufrimiento de la población durante la Guerra en Afganistán, periodo marcado por la invasión y presencia de los Estados Unidos en el país. [-]
En 2012, el premiado documentalista Hernán Zin sufrió un incidente en Afganistán que lo marcó para siempre. En busca de... [+]
Chris Hondros fue uno de los más renombrados fotoperiodistas de la prensa estadounidense, nominado dos veces al Pulitzer y conocido por retratar la presencia de los Estados Unidos en Medio Oriente. A través de la mirada periodística, vemos no sólo la presencia del ejército estadounidense, sino también de los combatientes locales y de quienes quedan atrapados en el medio. El documental no sólo presenta todo eso, sino también rinde tributo a Hondros, quien falleció en un enfrentamiento con las fuerzas gubernamentales de Libia durante la guerra civil del país en 2011. [-]
Chris Hondros fue uno de los más renombrados fotoperiodistas de la prensa estadounidense, nominado dos veces al Pulitzer... [+]
Jafar Panahi es uno de los más renombrados cineastas de Irán y del mundo. Involucrado en causas políticas y sociales de su país, Panahi fue apresado por el régimen de Ali Khamenei y, posteriormente, prohibido de filmar y de salir del territorio iraní. Eso no lo detuvo de seguir haciendo cine, incluso de forma clandestina,y ‘Taxi Teherán’ es el más grande ejemplo de ello. Para sacarle la vuelta a la prohibición, el director condujo un taxi por las calles de la capital para retratar el día a día de la población y su cultura. Aquí no estamos ante un reflejo de la guerra cultural, pero sí es una película que da voz y rostro a la población. [-]
Jafar Panahi es uno de los más renombrados cineastas de Irán y del mundo. Involucrado en causas políticas y sociales de... [+]
Aunque controversial, también resulta de vital importancia poner un rostro a quienes están dispuestos a tomar vidas por la violencia –y entregar las suyas propias– en nombre de sus ideas radicales. El documentalista Talal Derki hace justo eso con ‘De padres e hijos’. Haciéndose pasar por un periodista simpatizante, el director se infiltró bajo el techo de un guerrero y fanático yihadista en Siria, quien busca sumar a sus hijos pequeños a la causa. Es sin duda estremecedor, pero también existen pocas miradas igual de cercanas y arriesgadas al radicalismo islámico. [-]
Aunque controversial, también resulta de vital importancia poner un rostro a quienes están dispuestos a tomar vidas por... [+]
‘Notturno’, del famoso documentalista italiano Gianfranco Rosi, muestra la dura realidad de quienes viven en medio de los conflictos en Medio Oriente. Las imágenes fueron filmadas a lo largo de varios años en regiones de Irán, Kurdistán, Siria y Líbano, y el documental sorprende, pues ilustra lo difícil que es vivir en este ambiente, mientras que otros ya se acostumbraron a esa realidad. ‘Notturno’ es una producción naturalista, sin narración o música que busque provocar reacciones del espectador, uno de los mayores méritos de Rosi. [-]
‘Notturno’, del famoso documentalista italiano Gianfranco Rosi, muestra la dura realidad de quienes viven en medio de lo... [+]
En 2019, año en que se estrenó este documental, la Guerra Civil Siria ya había cumplido ocho años, dejando miles de civiles muertos, millones de refugiados e inocentes atrapados en el fuego cruzado, luchando diariamente contra las brutales adversidades de la guerra. Esa realidad puede muchas veces parecernos distantes debido a nuestros factores políticos, geográficos y culturales. ‘Para Sama’ es la clase de documental que logra romper esas barreras para hablar desde la universalidad del miedo, el sufrimiento y el sacrificio, pero también la esperanza, compasión y voluntad. Narrado por la periodista y cineasta Waad Al-Kateab –quien rara vez se alejó de su cámara durante todos esos años–, el documental es un testimonio brutal de la crisis humanitaria en Siria, la experiencia femenina de la guerra, además de una carta de amor de una madre a su hija. Es una experiencia cinematográfica que recordarán para siempre quienes la vean. [-]
En 2019, año en que se estrenó este documental, la Guerra Civil Siria ya había cumplido ocho años, dejando miles de civi... [+]