Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Después de su deslumbrante paso por el festival de Sundance a principios de año, este documental tiene, por momentos, tintes de un escalofriante thriller. ‘Welcome to Chechnya’ (‘Bienvenidos a Chechenia’), del cineasta David France (director de ‘La muerte y la vida de Marsha P. Johnson’), sigue a un grupo de valientes activistas rusos que trabajan para rescatar a las víctimas de una campaña gubernamental anti-LGBT, una purga que ha ganado muy poca atención internacional, pero ha estado en vigor desde que el líder checheno Ramzan Kadyrov dio luz verde a las fuerzas del orden y a los ciudadanos para, literalmente, cazar gays, lesbianas y transexuales con total impunidad, algo que no se puede describir con palabras, aunque un término cercano sería, sencillamente, espeluznante. Por eso mismo, se trata de un documental que no sólo revela acontecimientos, sino que es un llamado a la acción: una advertencia de una hora y 45 minutos para cualquiera que crea que el lugar en el que viven nunca podría transformarse en un mundo de horror autoritario, donde la propia familia de una persona los convertiría en prisioneros con tal de "limpiar la sangre" de sus familias. Un documental absolutamente urgente y necesario.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Sundance 2020. Este galardonado documental arroja luz sobre la persecución LGBT en Rusia. En pleno siglo XXI, la comunidad todavía tiene que lidiar con delitos de tortura e incluso asesinato por odio. Tanto así, que para mantener el anonimato de los entrevistados, se utiliza tecnología para cambiar digitalmente sus rostros.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

La muerte y la vida de Marsha P. Johnson
Del documentalista David France (nominado al Oscar por ‘Cómo sobrevivir a una epidemia’), ‘La muerte y la vida de Marsha P. Johnson’ es un documental que podría parecer otro más en el gastado subgénero de crímenes reales, pero su relevancia trasciende mucho más allá de eso. Su sujeto, Marsha P. Johnson, fue una prominente activista por la liberación e igualdad de derechos en la comunidad LGBT desde los sesenta, y aunque la reapertura de la investigación sobre su muerte es el detonante de la filmación, la película ofrece, primero, una mirada a su vida, pasión y personalidad a través de material de archivo y entrevistas con sus conocidos. Segundo, y más allá del morbo alrededor del caso reabierto por la activista Victoria Cruz, el documental arroja luz sobre qué tanto se ha avanzado en materia de igualdad de derechos y, sobre todo, lo mucho que todavía queda por hacer.
Documental

American Symphony
En 2022, el músico Jon Batiste se convierte en el artista más celebrado del momento al obtener once nominaciones a los Grammy, incluida a álbum del año. En medio de ese triunfo, Jon se embarca en su desafío más ambicioso hasta la fecha: componer una sinfonía original. Esta extraordinaria trayectoria se ve interrumpida cuando la compañera de vida de Batiste ―la exitosa autora Suleika Jaouad― se entera de que su cáncer, latente durante mucho tiempo, ha regresado.

Un lugar llamado música
Narra el viaje musical entre el músico mexicano wixárika Daniel Medina y el compositor estadounidense Philip Glass.
