Tráiler
Sinopsis
Sundance 2020. Este galardonado documental arroja luz sobre la persecución LGBT en Rusia. En pleno siglo XXI, la comunidad todavía tiene que lidiar con delitos de tortura e incluso asesinato por odio. Tanto así, que para mantener el anonimato de los entrevistados, se utiliza tecnología para cambiar digitalmente sus rostros.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Después de su deslumbrante paso por el festival de Sundance a principios de año, este documental tiene, por momentos, tintes de un escalofriante thriller. ‘Welcome to Chechnya’ (‘Bienvenidos a Chechenia’), del cineasta David France (director de ‘La muerte y la vida de Marsha P. Johnson’), sigue a un grupo de valientes activistas rusos que trabajan para rescatar a las víctimas de una campaña gubernamental anti-LGBT, una purga que ha ganado muy poca atención internacional, pero ha estado en vigor desde que el líder checheno Ramzan Kadyrov dio luz verde a las fuerzas del orden y a los ciudadanos para, literalmente, cazar gays, lesbianas y transexuales con total impunidad, algo que no se puede describir con palabras, aunque un término cercano sería, sencillamente, espeluznante. Por eso mismo, se trata de un documental que no sólo revela acontecimientos, sino que es un llamado a la acción: una advertencia de una hora y 45 minutos para cualquiera que crea que el lugar en el que viven nunca podría transformarse en un mundo de horror autoritario, donde la propia familia de una persona los convertiría en prisioneros con tal de "limpiar la sangre" de sus familias. Un documental absolutamente urgente y necesario.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Publicidad
Del mismo director

La muerte y la vida de Marsha P. Johnson
Del documentalista David France (nominado al Oscar por ‘Cómo sobrevivir a una epidemia’), ‘La muerte y la vida de Marsha P. Johnson’ es un documental que podría parecer otro más en el gastado subgénero de crímenes reales, pero su relevancia trasciende mucho más allá de eso. Su sujeto, Marsha P. Johnson, fue una prominente activista por la liberación e igualdad de derechos en la comunidad LGBT desde los sesenta, y aunque la reapertura de la investigación sobre su muerte es el detonante de la filmación, la película ofrece, primero, una mirada a su vida, pasión y personalidad a través de material de archivo y entrevistas con sus conocidos. Segundo, y más allá del morbo alrededor del caso reabierto por la activista Victoria Cruz, el documental arroja luz sobre qué tanto se ha avanzado en materia de igualdad de derechos y, sobre todo, lo mucho que todavía queda por hacer.
Documental

We
¿Con cuántas personas cruzamos caminos todos los días? Viajamos en metro, en autobús, caminamos por la calle, compartimos asientos en un parque y, si nos detuviéramos a pensar en ello, nos daríamos cuenta de que hemos compartido momentos de nuestras vidas con cientos de personas, sin preguntarnos todo lo que tenemos en común. ‘We’ (‘Nous’, de la palabra francesa para ‘Nosotros’) es un documental elegante y sofisticado que se detiene a observar las cosas que unen a personas que aparentemente no tienen nada que ver: un mecánico inmigrante, una cuidadora de personas mayores, un escritor y la propia directora de la película, Alice Diop. A partir de los detalles más íntimos, pero compartidos por tanta gente, el documental se convierte en una exploración muy minuciosa, emotiva y épica del proyecto multicultural francés, donde subsiste una rica diversidad a pesar de la marginación.

Nuestros cuerpos son sus campos de batalla
La identidad y el cuerpo no pueden separarse, y el cuerpo es la única herramienta de lucha verdadera. Esos son los preceptos sobre los que se construye ‘Nuestros cuerpos son sus campos de batalla’, documental argentino de la directora Isabelle Solas ganador del Premio Maguey a mejor película en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2021. El documental sigue a dos activistas trans, Claudia y Violeta, que lideran la lucha contra la opresión patriarcal en Argentina, en una sociedad dividida entre el progresismo feminista y un conservadurismo represión (¿en qué parte del mundo no está sucediendo eso?). ‘Nuestros cuerpos son sus campos de batalla’ retrata de forma cercana, pero respetuosa y auténtica, la realidad de la comunidad trans en Argentina, a través de la cual brinda una lección universal: que luchar es el único modo de lograr los cambios necesarios para alcanzar una sociedad justa con todos.

Los niños de Dios
El culto conocido como “La familia internacional” ha sido considerado una secta destructiva envuelta en escándalos de prostitución, incesto y pedofilia que, a pesar de su supuesta disolución en 1978, ha perdurado bajo diferentes denominaciones. ‘Los niños de Dios’, documental argentino de Martín Farina, es un largometraje que, más allá de explorar la historia y controversias de la secta, ofrece un retrato empático de dos de sus víctimas, dos hermanos que buscan hacer sentido de su pasado. Es, pues, una exploración de la memoria, el trauma y la represión por medio de la imagen y el sonido.

Civil: Ben Crump
Durante 2020, el asesinato de George Floyd a manos de la policía estadounidense conmocionó al mundo entero. Para hacer justicia, la familia de Floyd contó con el apoyo de Benajmin Crump, un abogado estadounidense especializado en casos de derechos civiles, quien comenzó a ganar fama tras involucrarse como defensor de los casos más catastróficos de brutalidad policiaca en Estados Unidos contra los afroamericanos. Su figura retratada en el documental ‘Civil: Ben Crump’ no sólo nos ofrece un vistazo de su vida pública y privada, sino también funge como una obra sumamente reveladora sobre los abusos, la violencia y la privación de derechos a la que está sometida la comunidad afroamericana en los Estados Unidos hoy en día.
