Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Cuando pensamos en el "autor" de la "obra maestra" cinematográfica, 'Ciudadano Kane', solemos remitirnos inmediatamente a Orson Welles, inmortalizado en calidad de tal por su calidad de "enfant terrible" durante la época, además de la Teoría de autor que, a la fecha y en cierta medida, sigue dictando la catalogación y estudio de las películas desde la visión del director. Si algo logra 'Mank' –más allá de sus guiños visuales y estructura narrativa calcada de 'Kane'– es derribar un par de mitos. Primero, el del autor como máxima y única figura creadora de una película, pues el filme debut de Welles es tan obra maestra suya como de Herman J. Mankiewicz, cuyo guion fue escrito a partir de sus amargas experiencias con las esferas de poder del viejo Hollywood. El de este último es el segundo mito derribado: 'Mank' es una ácida carta al Hollywood actual, que se precia de progresista e incluyente, para recordarle su pasado no cómo la fábrica hollywoodense de sueños y estrellas, sino como la máquina de las apariencias y de la propaganda conservadora.

Lalo Ortega
Editor de Filmelier
Concebida a partir de un guion escrito por su padre, Jack Fincher, el director David Fincher reúne a gran parte de su equipo de colaboradores habituales –Erik Messerschmidt, cinefotógrafo de ‘Perdida’; Donald Graham Burt, diseñador de producción para ‘Zodiac’ y ‘El curioso caso de Benjamin Button’; Kirk Baxter, montajista de ‘Red social’; y Trent Reznor y Atticus Ross como compositores–, para una producción que no sólo revisa una de las películas monolíticas de la historia hollywoodense, sino que revela las maquinaciones de la fábrica en que se concibió. Con otra demencial actuación del camaleónico Gary Oldman (‘Las horas más oscuras’), acompañado de Amanda Seyfried (‘Los Miserables’), Tom Burke (‘Sólo Dios perdona’), Lily Collins (‘Ted Bundy: Durmiendo con el asesino’), Charles Dance (‘Game of Thrones’, ‘The Crown’), entre otros; se trata de una película que se sumerge en la creatividad autodestructiva y, al mismo tiempo, en el lado nefasto que Hollywood oculta bajo la glorificación de su propia historia.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
En Hollywood durante los años treinta, el cínico y alcohólico Herman J. Mankiewicz, “Mank”, lucha contra el tiempo, la adicción y la manipulación para terminar el guion de lo que se convertirá en ‘Ciudadano Kane’, de Orson Welles.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

El club de la pelea
Basada en el igual de radical libro de Chuck Palahniuk, ‘El club de la pelea’ es una ácida explosión de nihilismo tan impactante como lo fue ‘Naranja mecánica’ en su momento. El cineasta David Fincher retrata la masculinidad vacía de la generación de los noventa, en la película que dio a Brad Pitt, Helena Bonham Carter y Edward Norton uno de los papeles más grandes en sus respectivas carreras.

Perdida
Con un guión de Gillian Flynn basado en su aclamada novela homónima, esta increíble película de David Fincher es uno de los thrillers psicológicos más apasionantes de la década. ‘Perdida’ desenvuelve sus verdades en pequeñas dosis para contar su increíble misterio, en una poderosa reflexión sobre la vida marital con Rosamund Pike en la actuación más grande de su carrera, que ya es bastante decir.

Se7en: Los siete pecados capitales
Olvídate de ‘El club de la pelea’, ‘Red social’ o ‘Perdida’: ‘Los siete pecados capitales’ es la que debería considerarse la obra maestra del gran director David Fincher. Muy a pesar de la brutalidad que representa (y te lo advertimos, no es para los sensibles), esta película también es un homenaje al espíritu humano de cara al miedo, la crueldad y la maldad pura. Las actuaciones también son una joya, entre las mejores en las carreras de Morgan Freeman, Brad Pitt, Gwyneth Paltrow, y el actor detrás del misterioso asesino (no te lo vamos a arruinar si no la has visto).

La chica del dragón tatuado
Este thriller psicológico se basa en la novela homónima del escritor sueco Stieg Larsson, autor de la aclamada serie ‘Millenium’. La adaptación fílmica fue muy bien recibida por su tono oscuro, cortesía del guionista Steven Zaillian (‘La lista de Schindler’) y el director ‘David Fincher’ (‘El club de la pelea’). Si eso no es suficiente, ‘La chica del dragón tatuado’ tiene un elenco de lujo, liderado por Rooney Mara (nominada al Óscar) junto a Daniel Craig (‘Casino Royale’), Christopher Plummer (‘La novicia rebelde’), Stellan Skarsgård (‘Rompiendo las olas’) y Robin Wright (‘House of Cards’).

Red Social
Quizá no exista plataforma de comunicación más omnipresente en nuestro tiempo que Facebook, e incluso con algunas licencias creativas, ese mero hecho hace que esta película sea imperdible. ‘Red social’ lo tiene todo, desde el guión de Aaron Sorkin (‘Cuestión de honor’) magistralmente tramado con geniales diálogos, a la dinámica edición y la banda sonora compuesta por la dupla de Trent Reznor y Atticus Ross. Todo lo anterior aderezado por impecables actuaciones en todos los niveles (Jesse Eisenberg y Andrew Garfield están fenomenales), y unificado por la siempre sólida dirección de David Fincher (‘El club de la pelea’). La película fue ganadora de tres premios Óscar (mejor guión adaptado, banda sonora y edición), cuatro Globos de Oro (incluido mejor director), y varios otros galardones en todo el mundo.

La habitación del pánico
Se trata de la quinta película del director David Fincher, después de ‘El club de la pelea’, ‘El juego’ y ‘Se7en: Los siete pecados capitales’, todas ellas aclamadas. ‘La habitación del pánico’ (‘Panic Room’) fue creada alrededor de una alza en la popularidad de los “cuartos seguros” o “cuartos de pánico” en Estados Unidos, y su trama lidia con una mujer y su hija diabética que quedan confinadas a una de estas habitaciones en su casa, cuando tres hombres irrumpen para robar. Es un thriller muy bien escrito y dirigido, la clase de película que mantiene la tensión hasta el último momento, un sofocante ejercicio de claustrofobia que, además, trasciende su condición de entretenimiento mundano, abordando con sensibilidad temáticas como la diabetes infantil y la videovigilancia. El elenco es fenomenal, pues incluye a nombres como Forest Whitaker y Jared Leto, pero quienes se llevan las palmas son la consagrada Jodie Foster y una jovencísima Kristen Stewart, en apenas su segundo rol cinematográfico a la corta edad de 11 años.
Drama

Hijo de monarcas
Tras la muerte de su abuela, un biólogo mexicano que vive en Nueva York regresa a su pueblo natal, enclavado en los majestuosos bosques de mariposas monarcas de Michoacán. El viaje lo obliga a enfrentarse a los traumas del pasado y a reflexionar sobre su identidad híbrida, provocando una metamorfosis personal y espiritual.

Unclenching the Fists
En una pequeña ciudad minera en Osetia del Norte, Rusia, una joven mujer se siente sofocada por su familia, viviendo entre rechazo y amor: una vida complicada, por decir lo menos. A partir de ahí, la joven Ada (Milana Aguzarova) comienza a planear su tan esperado escape. Dirigida por la rusa Kira Kovalenko, Unclenching the Fists ganó el principal premio en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes, y ofrece una visión perspicaz sobre la sociedad rusa, principalmente en lo que concierne a las mujeres de la región.

Tesla: El hombre eléctrico
De la misma manera que Nikola Tesla reinventó la relación del ser humano con la electricidad, esta biopic igualmente de manera muy singular trata de reinventar el género de la mano de Ethan Hawke (Antes del amanecer) como Tesla y Kyle MacLachlan (Twin Peaks) como Tomas A. Edison. Tesla es una película muy intrigante y nada convencional.

La última función de cine
Del director Pan Nalin (Samsara), La última función de cine es una película semi-autobiográfica que, por su pura premisa, recuerda de inmediato al clásico del cine italiano, Cinema Paradiso. La historia sigue a un pequeño niño de la India rural, Samay (Bhavin Rabari), quien va al cine por primera vez y acaba enamorándose de él. Contra los deseos de su padre, decide escaparse de la escuela y volver al cine una y otra vez, donde se hace amigo del proyeccionista y aprende más sobre hacer películas. Él y sus amigos deciden intentar aprender sobre la luz para proyectar películas, pero poco a poco, Samay se da cuenta de que seguir su sueño significa dejar atrás lo que ama. Entre la nostalgia infantil por descubrir algo que amas por primera vez, además de infinidad de referencias a cineastas como Tarkovski y Malick, La última función de cine es una oda al acto de crecer y aprender, con un sutil comentario sobre la supuesta naturaleza del cine como un arte accesible para todos.
