Tráiler
Sinopsis
Ou-yang Feng fue un poderoso y despiadado cazarrecompensas. Sin embargo, con el corazón roto, decide aislarse en el desierto y contratar a otros para hacer el trabajo sucio. Uno de sus pocos visitantes es su amigo, el guerrero Huang Yao-shi, quien ha descubierto un vino mágico que ayuda a olvidar el pasado.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Estrenada en 1994 y seleccionada para el Festival de Cine de Berlín en ese año (donde obtuvo el premio a Mejor fotografía, para Christopher Doyle), ‘Las cenizas del tiempo’ fue apenas el tercer largometraje dirigido por Wong Kar-wai (cuarto si se toma en cuenta a ‘Chungking Express’, filmada durante una breve pausa en la producción y estrenada antes), realizado por encargo para poder financiar sus otros proyectos. Aunque se trata de una película clasificada como “wuxia” (ficción de artes marciales en la antigua China), vagamente inspirada en la novela ‘La leyenda de los héroes cóndor’ de Jin Yong, el director la aborda con un enfoque muy poco convencional, con una narrativa fragmentada y hasta difícil de seguir en ciertos puntos, aunque esta disposición para romper con las convenciones ayudó a ponerlo en la mira del público occidental. Dadas las críticas, Wong Kar-wai editó una nueva versión estrenada en 2008, titulada ‘Redux’, con una duración un poco menor. Sin embargo, al no haber sido reeditada de una copia original del filme, ‘Las cenizas del tiempo Redux’ padece de una calidad de imagen y tratamiento de color inferiores, aunque incluso así brinda unas imágenes bellísimas. Se trata, sin duda, de uno de los trabajos más ignorados y menos apreciados del director.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Disponible en casa
Publicidad
Del mismo director

Deseando amar
Sería técnicamente correcto, aunque limitante, decir que 'Deseando amar' (más conocida por su título internacional, 'In the Mood for Love') es una de las películas más bellas sobre el amor y el desamor en la historia del cine. Estrenada con la llegada del nuevo siglo –y milenio–, pero situada en la tan crucial década de los 60 para la historia asiática moderna, 'Deseando amar' no sólo es una oda posmoderna a la añoranza por la intimidad, sino también a la inevitable transitoriedad de todo lo que existe, cuyos restos no son más que recuerdos impalpables, inalcanzables y cada vez más borrosos. El director Wong Kar-wai logra capturar en cine lo único que queda al final: la dislocación, la sensación de permanecer a un tiempo y lugar que ya no existe y al que siempre se ansía regresar.

Chungking Express
Dependiendo a quién se le pregunte, ‘Chungking Express’ puede considerarse el tercero o el cuarto largometraje del gran cineasta hongkonés Wong Kar-wai (‘Deseando amar’), pues fue realizado durante una pausa en la producción de ‘Las cenizas del tiempo’, e incluso fue estrenado antes en el mismo año. Lo que es cierto es que la película marcó su primer éxito indudable en Hong Kong y atrajo mayor atención del público internacional, con un estilo visual y narrativo marcadamente suyo, enfatizando historias inconexas y fragmentadas sobre el amor y el desamor a través de imágenes de una cadencia hipnótica. En claro contraste con sus producciones previas y, sobre todo, con ‘Las cenizas del tiempo’ (realizada por encargo), ‘Chungking Express’ es una película que saca lo mejor de su visión, filmada por puro ímpetu creativo de espíritu independiente en menos de un mes.

Ángeles caídos
Se trata del quinto largometraje del cineasta hongkonés Wong Kar-wai. ‘Ángeles caídos’ (‘Fallen Angels’) fue concebida como la tercera historia que contaría en ‘Chungking Express’, su película previa sobre dos policías enamoradizos. Al decidir que su película estaba completa así, Wong procedió a reimaginar la tercera historia en una nueva producción, pero con una propuesta visual distinta que las convierte juntas en un díptico: el día y la noche de Hong Kong. En colaboración con su fotógrafo “de cabecera”, Christopher Doyle, la fotografía de ‘Ángeles caídos’ emplea lentes angulares para filmar a sus protagonistas de cerca y distorsionar el mundo alrededor de ellos, evocando su distanciamiento emocional de la realidad.

Happy Together
Se trata de la película que acabó de consolidar al hongkonés Wong Kar-wai como uno de los cineastas más emocionantes a nivel mundial, luego de producciones como ‘Chungking Express’; y también se le considera una de las películas más influyentes en el marco del Nuevo Cine Queer (a pesar de ser una producción ajena a los Estados Unidos y el Reino Unido, considerados como los epicentros del movimiento). ‘Happy Together’ emplea una narrativa sencilla en argumento, pero muy estilizada en su ejecución, con un retrato perfectamente cotidiano y natural de una relación homosexual que lucha por sobrevivir, sin caer en los melodramas típicos de películas sobre el tema. ‘Happy Together’ le dio a Wong Kar-wai el premio a Mejor director en el Festival de Cannes.

2046
La última parte en la trilogía "no oficial" de Wong Kar-wai, junto a 'Días salvajes' y 'Deseando amar'. Si esta última es sobre la tentación no consumada de un amor al alcance de los dedos en una época donde el tiempo parece inmutable, '2046' es sobre el arrepentimiento, la imposibilidad de volver y retomar lo que se dejó ir, con la catarsis de la creación artística como único consuelo. Una oda al desamor y la soledad tan melancólica como visualmente extravagante.

El gran maestro
Seleccionada para inaugurar el Festival de Cine de Berlín en 2013 y nominada a dos premios Oscar (por cinefotografía y diseño de vestuario), esta película marca el regreso del gran cineasta hongkonés, Wong Kar-wai, al cine de artes marciales después de su primera (y hasta entonces, única) incursión en el género con la película wuxia ‘Las cenizas del tiempo’ (‘Ashes of Time’). Inspirada en la vida del legendario maestro de artes marciales y mentor de Bruce Lee, Ip Man, ‘El gran maestro’ (‘The Grandmaster’) es, por mucho, la película más costosa y de valores de producción más elevados en la carrera de su director, y aunque comparte su protagonista con la serie fílmica de ‘Ip Man’, presenta un enfoque totalmente distinto. Aunque las secuencias de acción son igualmente espectaculares, se nota el sello de su director, desde el involucramiento de actores fetiche como Tony Leung (‘Deseando amar’) y Zhang Ziyi (‘2046’), al estilo visual cautivador y la narrativa fragmentada para retratar un periodo de la historia china y hongkonesa que ha quedado atrás, a través de la perspectiva de sus protagonistas.
Drama

La civil
Presentada en el Festival de Cannes 2021 (donde obtuvo una mención especial), ‘La civil’ es una película con una temática tristemente actual en México: la desaparición de personas –principalmente jóvenes mujeres– en el norte del país, víctimas del crimen organizado. La historia sigue a Cielo (la gran Arcelia Ramírez), una madre soltera cuya hija sufre ese mismo destino, y jamás es devuelta a pesar de pagar los rescates solicitados, por lo que la mujer decide tomar el asunto en sus manos ante la apatía de las autoridades. ‘La civil’ es la clase de película que parte de confirmar la lamentable realidad ya conocida por el público mexicano, reiterando temas ya bastante explorados por el imaginario fílmico nacional. Sin embargo, y si bien su segunda mitad podría escapar de la verosimilitud, presenta una provocación moral que puede ser interesante, por lo que cabe señalarla como parte de un “tríptico” no oficial con otras dos películas recientes de mujeres cineastas que abordan el mismo tema: ‘Noche de fuego’, de Tatiana Huezo; y ‘Sin señas particulares’, de Fernanda Valadez.

El pacto
Un drama de época basado en las memorias del escritor danés Thorkild Bjørnvig, que también funciona como epílogo para la historia de la escritora Karen Blixen, también conocida por el seudónimo de Isak Dinesen. En la trama de ‘El pacto’, el joven poeta Thorkild Bjørnvig conoce a la autora Karen Blixen ya en el ocaso de su vida, y ambos hacen una promesa: ella lo ayudará a convertirse en un gran artista, y él ofrece a cambio su obediencia absoluta, lo que tiene implicaciones profundas en su vida personal. En resumidas cuentas, esta es la historia sobre un hombre que debe decidir qué precio está dispuesto a pagar por alcanzar su máximo potencial artístico, con un diseño de producción modesto, pero que logra recrear la época de mediados del siglo XX.

La pequeña guerrera
Una gran historia iniciática (o coming-of-age) situada durante un conflicto conocido como la Crisis de Oka, en Canadá, que enfrentó al pueblo de Oka contra los indígenas Mohawk en una disputa territorial que duró casi 80 días, en 1990. ‘La pequeña guerrera’ sigue a Beans (Kiawentiio), una niña Mohawk que se ve obligada a madurar antes de tiempo al quedar atrapada en el conflicto. Es un drama intenso, bien filmado y actuado, que ofrece una perspectiva única sobre la experiencia de crecer en una comunidad indígena de Norteamérica, por lo que la disfrutarás mucho si te gustan esta clase de historias.

La rodilla de Ahed
Continuando con su exploración de las paradojas y las contradicciones de la identidad individual y la nacionalidad, el cineasta israelí Nadav Lapid (‘Sinónimos’) cuenta aquí una historia autoficcional sobre un director de cine que llega a un pueblo remoto para presentar una película, pero debe enfrentarse a dos batallas destinadas al fracaso: la muerte de la libertad en su país, y la muerte de su propia madre. El director aquí busca un ajuste de cuentas entre la condición del artista y una identidad nacional que sólo se entromete, frustra y, finalmente, mata al poder del arte, por medio de un intenso drama humano de tintes fuertemente políticos.
