Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Dirigida por David Pablos (‘Las elegidas’) y seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2020, ‘El baile de los 41’ es un recuento ficcionalizado del acontecimiento homónimo de 1901, en el que una redada policial en la Ciudad de México destapó una fiesta entre 41 hombres –la mitad de ellos travestidos–, varios de ellos pertenecientes a la élite de la sociedad de aquel entonces, provocando un escándalo que alcanzó a las esferas del gobierno por la supuesta implicación de Ignacio de la Torre, diputado y yerno del presidente Porfirio Díaz. Aunque se toma algunas licencias históricas, la película presenta una relectura de uno de los acontecimientos más importantes y a menudo obviados en la historia de la comunidad LGBT mexicana (fue una de las primeras instancias, si no es que la primera, en que la homosexualidad se abordó abiertamente en la prensa mexicana, incluso si con fines peyorativos), al mismo tiempo que retrata la decadencia de la clase política del porfiriato, en la que puede verse reflejado mucho del imaginario mexicano incluso de hoy. Incluso si no profundiza mucho, se trata de un drama de época sólidamente ejecutado, y que se desmarca de las flojas producciones de la cinematografía nacional contemporánea.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
En México a inicios del siglo XX, Ignacio de la Torre es un diputado casado con la hija mayor del presidente Porfirio Díaz. Sin embargo, lleva una doble vida, y su ascenso en la escena política coincide con su pertenencia a un club secreto.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

Las elegidas
Aunque se trata de ficción, ‘Las elegidas’ es una mirada descarnada a un problema más que real en México y el mundo. Con algunos aires de documental y empleando actores no profesionales, el segundo largometraje de David Pablos recibió reconocimiento mundial, seleccionado para los festivales de Cannes y San Sebastián, y ganador del Premio Ariel a Mejor película.
Drama

Hijo de monarcas
Tras la muerte de su abuela, un biólogo mexicano que vive en Nueva York regresa a su pueblo natal, enclavado en los majestuosos bosques de mariposas monarcas de Michoacán. El viaje lo obliga a enfrentarse a los traumas del pasado y a reflexionar sobre su identidad híbrida, provocando una metamorfosis personal y espiritual.

Unclenching the Fists
En una pequeña ciudad minera en Osetia del Norte, Rusia, una joven mujer se siente sofocada por su familia, viviendo entre rechazo y amor: una vida complicada, por decir lo menos. A partir de ahí, la joven Ada (Milana Aguzarova) comienza a planear su tan esperado escape. Dirigida por la rusa Kira Kovalenko, Unclenching the Fists ganó el principal premio en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes, y ofrece una visión perspicaz sobre la sociedad rusa, principalmente en lo que concierne a las mujeres de la región.

Tesla: El hombre eléctrico
De la misma manera que Nikola Tesla reinventó la relación del ser humano con la electricidad, esta biopic igualmente de manera muy singular trata de reinventar el género de la mano de Ethan Hawke (Antes del amanecer) como Tesla y Kyle MacLachlan (Twin Peaks) como Tomas A. Edison. Tesla es una película muy intrigante y nada convencional.

La última función de cine
Del director Pan Nalin (Samsara), La última función de cine es una película semi-autobiográfica que, por su pura premisa, recuerda de inmediato al clásico del cine italiano, Cinema Paradiso. La historia sigue a un pequeño niño de la India rural, Samay (Bhavin Rabari), quien va al cine por primera vez y acaba enamorándose de él. Contra los deseos de su padre, decide escaparse de la escuela y volver al cine una y otra vez, donde se hace amigo del proyeccionista y aprende más sobre hacer películas. Él y sus amigos deciden intentar aprender sobre la luz para proyectar películas, pero poco a poco, Samay se da cuenta de que seguir su sueño significa dejar atrás lo que ama. Entre la nostalgia infantil por descubrir algo que amas por primera vez, además de infinidad de referencias a cineastas como Tarkovski y Malick, La última función de cine es una oda al acto de crecer y aprender, con un sutil comentario sobre la supuesta naturaleza del cine como un arte accesible para todos.
