Tráiler
Sinopsis
¿Cómo una banda de rock puede ser exitosa y subestimada, influyente y vergonzosamente subestimada al mismo tiempo? Sigue esta odisea musical a lo largo de cinco décadas con los hermanos Ron y Russell Mael para celebrar el legado de Sparks: la banda favorita de tu banda favorita.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
La banda estadounidense Sparks existe simultáneamente en dos circunstancias aparentemente opuestas: por un lado, es una banda con un seguimiento de culto; por el otro, ha sido extremadamente influyente, inspirando a generaciones de artistas que van desde New Order hasta The Smiths y Björk a lo largo de cinco décadas. ‘Los hermanos Sparks’ (‘The Sparks Brothers’) es un documental que recorre la larga historia de la banda formada por los hermanos Ron y Russell Mael, explorando las ironías, altos y bajos de esa trayectoria. Con la alucinante inventiva visual y sentido del humor de su director, Edgar Wright (‘El misterio de Soho’), esta película emplea recursos tan dispares como animación en stop motion, collage e imágenes de archivo, para mezclarlas con testimonios de músicos como Giorgio Moroder, Jane Wiedlin y Beck, analizando así el legado de la banda de una forma que dejará satisfechos tanto a los fans más acérrimos, como a quienes no conozcan nada sobre Sparks.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Publicidad
Del mismo director

El desesperar de los muertos
Es la segunda película de Edgar Wright, director de ‘Scott Pilgrim vs. los ex de la chica de sus sueños’, y la primera en su afamada “Trilogía del Cornetto”. Además de garantizar una edición espectacular, cuenta con un excelente dúo protagónico en Simon Pegg y Nick Frost para que rías a carcajadas. No por nada fue nominada a tres premios BAFTA, y fue ganadora por Mejor Guión.

Scott Pilgrim vs. los ex de la chica de sus sueños
Basada en las divertidísimas novelas gráficas de Bryan Lee O’Malley con influencias del manga y los videojuegos, no podía haber mejor película para la visión del genial Edgar Wright, que eleva el material a su máximo potencial gracias a una edición magistral, increíbles efectos especiales, y un reparto de gran nivel liderado por Michael Cera y Mary Elizabeth Winstead. ‘Scott Pilgrim’ es de lo mejor que hay en años recientes en cuanto adaptaciones de cómics y novelas gráficas a la pantalla.

Baby: el aprendiz del crimen
Si estás familiarizado con las películas del director Edgar Wright (‘Scott Pilgrim’, ‘El desesperar de los muertos’), seguro conocer el dinamismo visual que imprime en sus películas. ‘Baby: el aprendiz del crimen’ no es la excepción, sino todo lo contrario: con trepidantes secuencias de acción, ingeniosos diálogos y una magistral edición al ritmo de su maravillosa música, se trata de una cinta que no te dejará ni parpadear.

El misterio de Soho
Si ‘Baby: el aprendiz del crimen’ (‘Baby Driver’) significó la maduración del estilo de Edgar Wright como director, ‘El misterio de Soho’ (‘Last Night in Soho’) ve ese estilo consolidado al servicio de un guión coescrito por él y por Krysty Wilson-Cairns (‘1917’) que, si bien no es perfecto, sí es el más interesante en su filmografía hasta este punto. La trama sigue a Ellie (Thomasin McKenzie), una joven que se muda a Londres para cumplir su sueño de ser diseñadora de modas. Todas las noches, inexplicablemente, tiene vívidos sueños en los que es transportada a la década de los 60 –su favorita– y vive como Sandie (Anya Taylor-Joy), una joven que aspira a ser cantante, aunque su historia se torna cada vez más oscura, invadiendo paulatinamente la realidad de Ellie. Este es un thriller psicológico que amalgama influencias de los estilizados giallos italianos de los 60, ‘Repulsión’ de Roman Polanski, más guiños visuales a ‘Suspiria’, de Dario Argento; pero que además critica el filtro idealizado con el que todos –nosotros como público y también el mismo director– acostumbramos a mirar a los “viejos buenos tiempos”. Quizá, proponen Wright y Wilson-Cairns, no eran tan buenos tiempos si esas imágenes de ensueño esconden una historia de violencia y abuso debajo de la alfombra. La revelación final y el desenlace dividirán opiniones y despertarán debates ante ese contexto, pero ‘El misterio de Soho’ es la clase de película, cada vez más escasa, que logra mantener el sello reconocible de un director, ofrecer un comentario social que inspire discusiones, además de entretener como buen blockbuster, todo al mismo tiempo.
Documental

Nuestros cuerpos son sus campos de batalla
La identidad y el cuerpo no pueden separarse, y el cuerpo es la única herramienta de lucha verdadera. Esos son los preceptos sobre los que se construye ‘Nuestros cuerpos son sus campos de batalla’, documental argentino de la directora Isabelle Solas ganador del Premio Maguey a mejor película en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2021. El documental sigue a dos activistas trans, Claudia y Violeta, que lideran la lucha contra la opresión patriarcal en Argentina, en una sociedad dividida entre el progresismo feminista y un conservadurismo represión (¿en qué parte del mundo no está sucediendo eso?). ‘Nuestros cuerpos son sus campos de batalla’ retrata de forma cercana, pero respetuosa y auténtica, la realidad de la comunidad trans en Argentina, a través de la cual brinda una lección universal: que luchar es el único modo de lograr los cambios necesarios para alcanzar una sociedad justa con todos.

Civil: Ben Crump
Durante 2020, el asesinato de George Floyd a manos de la policía estadounidense conmocionó al mundo entero. Para hacer justicia, la familia de Floyd contó con el apoyo de Benajmin Crump, un abogado estadounidense especializado en casos de derechos civiles, quien comenzó a ganar fama tras involucrarse como defensor de los casos más catastróficos de brutalidad policiaca en Estados Unidos contra los afroamericanos. Su figura retratada en el documental ‘Civil: Ben Crump’ no sólo nos ofrece un vistazo de su vida pública y privada, sino también funge como una obra sumamente reveladora sobre los abusos, la violencia y la privación de derechos a la que está sometida la comunidad afroamericana en los Estados Unidos hoy en día.

El asesinato y la señora Paine
El asesinato de John F. Kennedy ha pasado a la historia estadounidense como uno de los acontecimientos más infames de los años 60… y uno sobre los que más han surgido teorías de conspiración. Una de ellas sitúa a Ruth Paine como una de las conspiradoras porque, casualmente, era amiga de Marina Oswald, la esposa del perpetrador Harvey Oswald. Es difícil aportar algo nuevo a un asunto tan discutido en el imaginario popular durante seis décadas, pero ‘El asesinato y la señora Paine’ (‘The Assassination and Mrs. Paine’) logra profundizar en todas las aristas del acontecimiento y las conspiraciones alrededor, presentando la información de un modo muy entretenido. Es un punto de entrada ideal si te interesa conocer más sobre el asesinato de JFK.

Jennifer Lopez: Medio Tiempo
Siguiendo los pasos de artistas como Beyoncé, Ariana Grande y Shawn Mendes, es el turno de Jennifer Lopez de volverse protagonista de un documental exclusivo de Netflix. ‘Jennifer Lopez: Medio Tiempo’ (‘Jennifer Lopez: Halftime’) se sumerge en la vida de la artista mientras reflexiona sobre sus metas y evolución en su carrera. Como siempre, no hay mucha profundidad ni reflexiones que se salgan del lugar común, pero sirve para que los fans de Jennifer Lopez, ya sea como cantante o como actriz, queden encantados y conozcan todavía más sobre su trayectoria.
