Tráiler
Sinopsis
El pastor Graham Hess ha perdido su fe en Dios tras la muerte de su esposa en un brutal accidente. Viviendo en una granja con sus hijos y su hermano, presencian la aparición de extraños círculos en sus cultivos, señal de que algo muy grande está por suceder.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Con una historia sobre la familia, con toques de ciencia ficción y comentarios sobre la fe, M. Night Shyamalan continuó con su ascenso como director estrella en Hollywood. ‘Señales’ es una película perfectamente dirigida para hacerte sentir la tensión en cada momento del camino, con grandes actuaciones de Mel Gibson y Joaquin Phoenix (además de mostrar a la pequeña Abigail Breslin en los inicios de su carrera).

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Publicidad
Del mismo director

Glass
Ésta es la esperada conclusión de la trilogía de superhéroes que M. Night Shyamalan inició con ‘El protegido’, y continuó de incógnito con la genial ‘Fragmentado’. ‘Glass’ por fin reúne a sus tres protagonistas en un apasionante duelo, que tiene más que ver con la mente que con la fuerza. Además, el reparto está de lujo, con ni más ni menos que Bruce Willis, James McAvoy, Samuel L. Jackson y Sarah Paulson.

Viejos
M. Night Shyamalan es un cineasta polémico, pues su estilo no agrada a todos, además de que su filmografía ha sido irregular –tiene desde “clásicos modernos” como ‘El sexto sentido’ o ‘Señales’, de culto como ‘La dama en el agua’, y fiascos como ‘El último maestro del aire’ y ‘Después de la Tierra’–. ‘Viejos’ (‘Old’) no llega a ser un desastre, pero tampoco es una buena película. Cuenta la historia de una familia que, de vacaciones en un resort, va a una playa desierta y paradisíaca. El núcleo principal es formado por Gael García Bernal, Vicky Krieps, Alex Wolff y Thomasin McKenzie, y además hay un médico, una anciana, un enfermero, un rapero y demás, una mezcla inusitada. La cosa se torna extraña cuando los personajes perciben que el tiempo transcurre distinto en esa playa: todo es más rápido, los segundos son días, los minutos son horas, y las horas son años. A partir de ahí surge su desesperación por escapar de la playa con vida, antes de envejecer demasiado –aunque claro, las muertes se acumulan–. Inspirada en una historieta de Pierre-Oscar Lévy y Frederick Peeters, ese inicio es el punto alto de la narrativa. La tensión surge casi de manera natural en cuanto el tiempo comienza a imponerse. Y como en otras películas de Shyamalan, temas como la vida, la espiritualidad y la naturaleza comienzan a brotar aquí y allá, pero el enfoque está en la tensión. El problema está en el desenlace de la historia, pues Shyamalan tiene problemas para obtener lo mejor de sus actores. A pesar de su esfuerzo, parece que no entonan con la trama. El tiempo corre, envejecen precozmente, pero parece que nadie se desespera ni reacciona acorde. Además de eso, toda la potencia de ese suspenso no tiene un final adecuado, es apresurado y un tanto obvio. Pero no es una película terrible. Es torpe e inestable, pero sí que es tensa. Shyamalan todavía puede sorprender.
Drama

La civil
Presentada en el Festival de Cannes 2021 (donde obtuvo una mención especial), ‘La civil’ es una película con una temática tristemente actual en México: la desaparición de personas –principalmente jóvenes mujeres– en el norte del país, víctimas del crimen organizado. La historia sigue a Cielo (la gran Arcelia Ramírez), una madre soltera cuya hija sufre ese mismo destino, y jamás es devuelta a pesar de pagar los rescates solicitados, por lo que la mujer decide tomar el asunto en sus manos ante la apatía de las autoridades. ‘La civil’ es la clase de película que parte de confirmar la lamentable realidad ya conocida por el público mexicano, reiterando temas ya bastante explorados por el imaginario fílmico nacional. Sin embargo, y si bien su segunda mitad podría escapar de la verosimilitud, presenta una provocación moral que puede ser interesante, por lo que cabe señalarla como parte de un “tríptico” no oficial con otras dos películas recientes de mujeres cineastas que abordan el mismo tema: ‘Noche de fuego’, de Tatiana Huezo; y ‘Sin señas particulares’, de Fernanda Valadez.

El pacto
Un drama de época basado en las memorias del escritor danés Thorkild Bjørnvig, que también funciona como epílogo para la historia de la escritora Karen Blixen, también conocida por el seudónimo de Isak Dinesen. En la trama de ‘El pacto’, el joven poeta Thorkild Bjørnvig conoce a la autora Karen Blixen ya en el ocaso de su vida, y ambos hacen una promesa: ella lo ayudará a convertirse en un gran artista, y él ofrece a cambio su obediencia absoluta, lo que tiene implicaciones profundas en su vida personal. En resumidas cuentas, esta es la historia sobre un hombre que debe decidir qué precio está dispuesto a pagar por alcanzar su máximo potencial artístico, con un diseño de producción modesto, pero que logra recrear la época de mediados del siglo XX.

La pequeña guerrera
Una gran historia iniciática (o coming-of-age) situada durante un conflicto conocido como la Crisis de Oka, en Canadá, que enfrentó al pueblo de Oka contra los indígenas Mohawk en una disputa territorial que duró casi 80 días, en 1990. ‘La pequeña guerrera’ sigue a Beans (Kiawentiio), una niña Mohawk que se ve obligada a madurar antes de tiempo al quedar atrapada en el conflicto. Es un drama intenso, bien filmado y actuado, que ofrece una perspectiva única sobre la experiencia de crecer en una comunidad indígena de Norteamérica, por lo que la disfrutarás mucho si te gustan esta clase de historias.

La rodilla de Ahed
Continuando con su exploración de las paradojas y las contradicciones de la identidad individual y la nacionalidad, el cineasta israelí Nadav Lapid (‘Sinónimos’) cuenta aquí una historia autoficcional sobre un director de cine que llega a un pueblo remoto para presentar una película, pero debe enfrentarse a dos batallas destinadas al fracaso: la muerte de la libertad en su país, y la muerte de su propia madre. El director aquí busca un ajuste de cuentas entre la condición del artista y una identidad nacional que sólo se entromete, frustra y, finalmente, mata al poder del arte, por medio de un intenso drama humano de tintes fuertemente políticos.
