Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Se trata del duodécimo filme del maestro Stanley Kubrick (y uno de sus más infravalorados), estrenado tras un largo descanso de siete años después de ‘El resplandor’. La película está basada en la novela semi-autobiográfica ‘Un chaleco de acero’ (‘The Short-Timers’) de Gustav Hasford, y tiene un guión nominado al Óscar coescrito a seis manos por él, Kubrick y el corresponsal de guerra Michael Herr, autor del libro ‘Dispatches’ (que también inspiró ‘Apocalipsis ahora’, de Francis Ford Coppola). Como tal, ‘Cara de guerra’ es uno de los retratos más brutales que ha dado el cine sobre el costo psicológico de la guerra, mejor ejemplificado por la escalofriante escena del soldado Pyle (Vincent D’Onofrio) en el baño. Mención especial para la actuación de Lee Ermey como el sargento de artillería Hartman, quien ha inspirado todo un arquetipo de cómo se representa a los militares en la ficción.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Un infante de la marina de los Estados Unidos vive de primera mano los deshumanizantes efectos de la Guerra de Vietnam, desde sus días en el campo de entrenamiento hasta los brutales combates en las calles de Huế.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

El resplandor
La interpretación de Jack Nicholson como Jack Torrance ya es suficiente motivo para ver ‘El resplandor’, pero si necesitas más, piensa que la película también es un despliegue de la maestría de Kubrick como cineasta. Su fotografía precisa y planos secuencia hacen de esta película una auténtica clase de cine.

2001: odisea del espacio
Por muchos considerada la obra maestra de Stanley Kubrick (lo que ya es decir bastante), ‘2001: Odisea del espacio’ es un filme esencial en el repertorio de cualquier cinéfilo y seguidor de la ciencia ficción. La película de Kubrick retrata los inicios de nuestra especie y su relación indisociable con la ciencia y la tecnología (una metáfora representada por el icónico monolito). Inspirada en el concepto del “superhombre” (“Übermensch”) de Friedrich Nietzsche, ésta es una película que inspira profundas preguntas sobre la espiritualidad, la moralidad, el conocimiento y la existencia humana en general.

Dr. Insólito
Con la Crisis de los misiles de Cuba aún fresca en la memoria y la paranoia de la Guerra Fría a tope, Stanley Kubrick se atrevió a plantear un escenario hipotético: ¿qué pasaría si la peor persona posible tuviera control sobre la peor arma jamás inventada por la humanidad? El resultado es un magistral maratón de humor negro que logra algo que parecería imposible: hacernos reír ante el escenario de nuestra propia extinción por guerra nuclear. ‘Dr. Insólito’ (mejor conocida como ‘Dr. Strangelove’, su título original) es una sátira que podrá estar situada durante la Guerra Fría, pero que resulta escalofriantemente relevante incluso al día de hoy. Con actuaciones dignas de cátedra (el genial Peter Sellers interpreta tres papeles en la película y difícilmente te darías cuenta), se trata de otra joya en la perfecta filmografía de Kubrick, misma que abordó la guerra más de una vez desde diferentes instancias, pero nunca de forma tan original como en ésta.

Barry Lyndon
Aunque no fue bien recibida en su momento, ‘Barry Lyndon’ se considera actualmente como una de las mejores películas del maestro Stanley Kubrick, que ya es decir bastante de quien tiene ‘2001: Odisea del espacio’ y ‘Naranja mecánica’ a su título. Sus más de tres horas podrán ser excesivas para muchos hoy en día, pero igual es un fascinante drama sobre el destino y la ambición. Mención aparte para su innovadora fotografía, con bellas imágenes que replican las pinturas de la época a la luz de las velas, algo muy difícil de lograr.

Naranja Mecánica
Del maestro Stanley Kubrick y basada en la novela homónima de Anthony Burgess, ‘Naranja mecánica’ marcó un punto de no retorno para la representación de la violencia en pantalla, en una época que coincidió con los estrenos de películas como ‘Bonnie y Clyde’ o ‘La noche de los muertos vivientes’. Y todo en ella, desde el diseño de producción, a los vestuarios, la utilización de la música y la brillante actuación de Malcolm McDowell te marcarán para siempre, en esta disección irónica de la violencia, su moralidad y su naturaleza.

Ojos bien cerrados
En clave de thriller psicológico con elementos de erotismo, ‘Ojos bien cerrados’ (‘Eyes Wide Shut’) es ni más ni menos que la película final de Stanley Kubrick, el cineasta estadounidense que se consagró con obras maestras de diversos géneros, como la ciencia ficción (‘2001: Odisea del espacio’), la sátira (‘Dr. Insólito’), el terror (‘El resplandor’) y el cine bélico (‘Cara de guerra’), entre otros. Su última película, estrenada de forma póstuma, ve a Tom Cruise y Nicole Kidman protagonizar una trama de misterio en la que se exploran los temas del amor romántico, el matrimonio y el sexo, y cómo las tres no son necesariamente parte de la misma cosa en la condición humana, con la fría precisión formal que caracterizaba a su director. En el peor de los casos, ‘Ojos bien cerrados’ es una alucinante fábula sobre el matrimonio y el sexo; en el mejor, es un gran cierre para la filmografía de uno de los más grandes maestros en la historia del cine.
Acción

Bodas de plomo
Romance, acción, comedia. Todos esos géneros forman parte de la mezcla en Bodas de plomo (Shotgun Wedding), película exclusiva de Amazon Prime Video. Dirigida por Jason Moore (de Notas perfectas), la película trata sobre una pareja (Jennifer Lopez y Josh Duhamel) cuyas familias se vuelven rehenes de criminales durante la boda, transformando el día especial en un caos de armas, persecuciones y golpes. Es una película que acaba atendiendo a los más variados públicos, justamente por la diversidad de su historia, pero que no logra ser memorable en ninguno de sus géneros. Por lo menos divierte, en buena medida gracias a la química de Lopez y Duhamel.

Misión Majnu
En los años 70, un espía indio emprende una misión encubierta para exponer un programa nuclear secreto en el corazón de Pakistán.

Jung_E
Después de Psychokinesis, el director surcoreano Sang-ho Yeon (de la aclamada Estación zombie) regresa con otra vistosa propuesta para Netflix. Jung_E abraza el cyberpunk distópico en una historia donde la humanidad se ha refugiado en colonias espaciales para escapar del cambio climático, pero los conflictos bélicos no paran. Así, cuando una feroz mercenaria cae en batalla, su cerebro es clonado para crear la inteligencia artificial perfecta que pondrá fin a la guerra de una vez por todas. Aunque los efectos visuales están un poco por debajo de la media, la acción es frenética y bien dirigida. Abraza más su lado de acción que la profundidad de la ciencia ficción (no es Ex-Máquina, vamos), pero se trata de una producción muy entretenida para los fans de las historias futuristas.
