Tráiler
¿Por qué ver esta película?
No hace falta decir qué elementos conforman el peculiar estilo del director Wes Anderson, porque con nueve largometrajes previos, este se ha vuelto instantánea y mundialmente reconocible. Con 'La Crónica Francesa' ('The French Dispatch') ya no hay que hablar de una madurez, sino de un estancamiento. El décimo largometraje del cineasta texano tiene todos sus sellos distintivos (incluyendo un elenco envidiable dispuesto a hacer acto de presencia por montos de tiempo ridículos), pero sus excentricidades acaban por entorpecer una trama presentada en formato de antología –primera de su filmografía–, una colección de tres artículos que forman la edición final de la publicación ficticia del título. Los fans del director ya sabrán qué esperar y seguramente la disfrutarán, aunque podría no ser la mejor opción para que los neófitos se adentren en su filmografía.

Lalo Ortega
Editor de Filmelier
Una antología de historias publicadas en la edición final de una revista estadounidense, fundada por Arthur Howitzer Jr. y publicada en el pueblo de Ennui-sur-Blasé, Francia.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

Ladrón que roba a otro ladrón
Nombrada por ni más ni menos que Martin Scorsese como una de sus películas favoritas de los noventa, ‘Ladrón que roba a otro ladrón’ es el debut de Wes Anderson como director, con guión coescrito por él y Owen Wilson. Mejor conocida por su título original de ‘Bottle Rocket’, la película no es perfecta, pero ya deja ver el sello distintivo de Anderson: personajes excéntricos en conflictos todavía más raros, en un mundo de colores primarios y encuadres simétricos. La química en pantalla entre los hermanos Owen y Luke Wilson junto con Robert Musgrave la hacen una pequeña joya.

Tres son multitud
La segunda película de Wes Anderson es una de sus mejores, y demuestra su característico estilo mucho más pulido. Más conocida por su título original, ‘Rushmore’, esta cinta también marcó el inicio de las colaboraciones del director con Jason Schwartzman y Bill Murray, cuya carrera tomó un segundo aire. Ambos forman uno de los dúos más atípicos del cine de los noventa, entre la necedad y la desesperación, lo que los hace un verdadero deleite en pantalla.

Los excéntricos Tenenbaums
Ésta es una de las películas más conocidas de Wes Anderson, con un reparto de lujo: Gene Hackman, Anjelica Huston, Bill Murray, Danny Glover, Gwyneth Paltrow, Owen Wilson, Ben Stiller y Luke Wilson. ‘Los excéntricos Tenenbaums’, con otro guión de Anderson y Luke Wilson, es una gran comedia adulta que se apoya en el humor para meterse en temas tan oscuros como el desamor, la frustración y el resentimiento.

Viaje a Darjeeling
La quinta película de Wes Anderson es, probablemente, la menos conocida de todas, pero no por ello carece de su calidad (todo lo contrario). ‘Viaje a Darjeeling’ tiene todo su sello: una estética y colorida simétrica como trasfondo de una familia complicada, hecha nudos con sus propios resentimientos e ironías. También es el primer guión que Anderson escribe junto a Roman Coppola.

El fantástico Sr. Zorro
Basada en la clásica novela infantil de Roald Dahl, ‘El fantástico Sr. Zorro’ es una de las mejores películas de Wes Anderson y, sencillamente, una maravilla de la animación en stop motion en lo que va del siglo XXI. Con una historia que encaja a la perfección en el estilo de Anderson, la cereza en el pastel es el reparto de actores que prestan sus voces a los personajes, que incluyen a George Clooney, Meryl Streep, Willem Dafoe y Bill Murray.

Vida acuática con Steve Zissou
Algunos dicen que ésta es de las mejores películas de Wes Anderson, y para otros es la peor. Independientemente del veredicto, ‘La vida acuática con Steve Zissou’ destaca por la particular estética del director, que en el contexto submarino se presta para excentricidades visualmente muy llamativas. El humor negro y la ironía también se hacen presentes en la actuación de Bill Murray, y en el guión de Anderson escrito en su primera colaboración con Noah Baumbach.

Un reino bajo la luna
Fácilmente una de las películas mejor logradas de Wes Anderson, ‘Un reino bajo la luna’ (también conocida por el título ‘El reino de la salida de la luna’) es una nostálgica exploración del amor infantil más puro, de cara contra el cinismo de las relaciones adultas. La película estuvo nominada al Óscar para el mejor guión original, escrito por Anderson y Roman Coppola en su segundo trabajo juntos.

Isla de Perros
Una bellísima animación stop-motion, al excéntrico estilo del director Wes Anderson, que regresa a este estilo después de su exitosa ‘El fantástico Sr. Zorro’. Bajo la fachada de una película que encantará a los niños, ‘Isla de perros’ también es una crítica a la manipulación de la opinión pública por parte de los políticos. Pero que eso no te espante, pues hay aventura y comedia de sobra, con un elenco de voces envidiable con Bryan Cranston, Bill Murray, Frances McDormand, Scarlett Johansson, Edward Norton, Jeff Goldblum, y muchos más.

El gran Hotel Budapest
Para la crítica y los fans de Wes Anderson por igual, ‘El Gran Hotel Budapest’ es una de las joyas en la corona del director, y no es para menos. Tiene una ingeniosa y conmovedora historia, llevada a la vida con una dirección de arte sin igual y un genial reparto con Ralph Fiennes, Saoirse Ronan, Tilda Swinton, Adrien Brody, Jeff Goldblum y Willem Dafoe, entre muchos otros grande actores. Nominada a nueve Premios Óscar (incluido mejor película) y ganadora de cuatro: mejor diseño de producción, mejor maquillaje y peinado, mejor diseño de vestuario y mejor música original.

Asteroid City
Asteroid City podría ser descrita como la película “más Wes Anderson” de Wes Anderson (Isla de perros, El gran hotel Budapest), en el sentido de que el director no sólo reafirma su estilo –con todos sus artificios–, sino que, desde el principio, se sabe autoconsciente de ellos. La historia aquí es enmarcada como una obra teatral sobre el remoto pueblito homónimo, donde se realiza una convención espacial para jóvenes de intelecto privilegiado, en la que suceden acontecimientos de implicaciones existenciales. A través de una trama absurda y empleando a su tropa de típicos actores –con algunos nombres nuevos como Tom Hanks, Margot Robbie y Maya Hawke–, Anderson nos plantea situaciones que hacen converger al arte y a la ciencia en la espiritual experiencia de no entender nada, pero no por ello cesar la búsqueda de propósito. Para quienes no sean ávidos seguidores del director, puede que esta película no encaje en sus sensibilidades. Sin embargo, los fans del cineasta y de su peculiar estilo la amarán. Lee más en nuestra crítica de Asteroid City.
Drama
El curandero
Rafal Wilczur, un respetado profesor de Cirugía, vive momentos devastadores: primero, su esposa lo abandona, y, luego, pierde la memoria tras un violento ataque.
Flora e hijo
Flora (Eve Hewson) es una madre soltera que simplemente no sabe qué hacer con Max (Orén Kinlan), su rebelde hijo adolescente. Cuando la policía sugiere a Flora encontrar un hobby para Max, le entrega una guitarra vieja. Lo que pensó que se convertiría en horas tocando algunos acordes desafinados, pronto se convierte en algo más grande con la ayuda de un músico fracasado de Los Ángeles (Joseph Gordon-Levitt). A partir de ahí, Flora y Max descubren el poder transformador de la música en una película exclusiva de Apple TV+ que trata sobre la familia y el redescubrimiento de vínculos a través de la música.
