Tráiler
Sinopsis
Ganador en el Festival de Cine de Sundance, este soberbio documental retrata la vida de la familia Ochoa, quien dedica todas sus noches a salvar vidas en una ambulancia “pirata” en la Ciudad de México, donde sólo hay 45 ambulancias del gobierno. En ese limbo de la sanidad, entra en acción la dinastía Ochoa: a través de radio frecuencia, interceptan las llamadas de emergencia y acuden a dar auxilio a los accidentados nocturnos de esta megalópolis.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Del director Luke Lorentzen (‘New York Cuts’), ‘Familia de medianoche’ es un extraordinario y breve pero atrapante documental mexicano que explora dos cosas a la vez: una familia de clase trabajadora que, como muchas en México, vive al día y contando los centavos; y el sistema de salud precario y corrupto del que dependen millones de personas en la capital del país. Ganador de los principales premios en los festivales de cine de Guanajuato, Guadalajara y Monterrey, y seleccionado para el Festival de Sundance; se trata de un documental que logra una sorprendente cercanía con su familia protagonista sin caer en el morbo, para enfocarse en las peculiares dinámicas en las vidas cotidianas de quienes se dedican a operar ambulancias privadas, que día a día deben balancear las responsabilidades morales de su oficio con la necesidad de cobrar para sobrevivir.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Publicidad
Documental

Dawn Raid
Un documental sobre el sello musical neozelandés Dawn Raid Entertainment, que ha representado a artistas del hip-hop y R&B como Savage, Mareko y The Deceptikonz, entre otros. Puede que nunca hayas escuchado sobre esos artistas o sobre el sello, y sí, los protagonistas y la temática de ‘Dawn Raid’ podrían parecer demasiado específicos. Sin embargo, la forma en que el documental narra la historia de los fundadores del sello discográfico, retratando su resiliencia para salvar a la compañía contra todo pronóstico, es realmente inspiradora, así que se trata de una película muy agradable incluso si no eres fan de la música.

El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas
‘El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas’ es un documental que investiga el asesinato del fotoperiodista José Luis Cabezas, que tuvo una inmensa repercusión en Argentina durante los años 90, y que expuso una conspiración política y financiera en el país. Con una duración de poco menos de dos horas, el documental logra abarcar muchos elementos de lo ocurrido. Es una película muy bien realizada, que genera intriga con el complejo caso que presenta. A quien le gusten las producciones sobre crímenes reales o entramados políticos, se interesará mucho por este documental.

Ciberinfierno: La investigación que destapó el horror
Un documental muy específico sobre lo sucedido en Corea del Sur entre noviembre de 2019 e inicios de 2020, sobre escándalos impactantes de extorsión digital y tráfico sexual, involucrando a la aplicación de mensajes Telegram. Chicas eran acosadas en línea y obligadas a divulgar fotografías íntimas, entre otras cosas. ‘Ciberinfierno: La investigación que destapó el horror’ (‘Cyber Hell: Exposing an Internet Horror’) recuenta los hechos de forma muy completa, mostrando las diversas perspectivas involucradas. Sin embargo, el agresor y sus motivaciones quedan de lado. Es un documental impactante que puede resultar perturbador, sobre todo para las mujeres.

Te nombré en el silencio
El 14 de julio de 2014 desapareció Roberto Corrales. Su madre, Mirna Nereida Medina, se acercó a las autoridades en busca de ayuda pero éstas se la negaron. Junto a otras madres, fundó Las Rastreadoras de El Fuerte, un grupo que sale al desierto con picos y palas en busca de sus hijos desaparecidos. Durante años se han enfrentado al abandono del estado, la complicidad de las autoridades con el crimen organizado y la indiferencia de la sociedad.
