Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Muchos dirían que, enfrentados con las opciones de traicionar los propios ideales para vivir o morir fiel a ellos, la mayoría de los seres humanos elegirían lo primero. Basada en una historia real del objetor de conciencia Franz Jägerstätter, ‘Una vida oculta’ es una demostración de que lo segundo no sólo es posible, sino esencial para el espíritu humano. Fiel a las profundas reflexiones acostumbradas en el cine de Terrence Malick (‘El árbol de la vida’), esta película resulta una experiencia trascendental que nos enfrenta con las difíciles contradicciones de las decisiones más difíciles: ¿de qué valen la devoción por el amor y la compasión, si el propio sacrificio no tiene una repercusión (al menos aparente) contra el avance de la maldad humana? Sus tres horas de duración y el contemplativo ritmo típico del cineasta podrán resultar desafiantes para los no iniciados, pero los fans de Malick saldrán transformados de la experiencia.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Austria, 1939. El granjero Franz Jägerstätter se niega a prestar juramento a Adolf Hitler y servir en el ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Enfrentado con la posibilidad de ser ejecutado por traición, es su amor por su esposa y sus hijas lo que mantiene vivo su espíritu.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

El árbol de la vida
¿Cómo abarcar la eternidad y la comunión de nuestras almas con el universo en una película? Esa es precisamente la intención del cineasta Terrence Malick (‘La delgada línea roja’), y el resultado es una auténtica obra de arte, justa merecedora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Con protagónicos de Jessica Chastain, Sean Penn y Brad Pitt, esta película busca evocar la maravilla de existir en la inmensidad del universo y encontrar sentido en nuestro propio legado. Se trata más de sentir que de contar una sola historia, lo que requerirá mucha paciencia para el pausado ritmo acostumbrado por Malick. Sin embargo, la recompensa es la belleza visual y sonora absoluta (la fotografía del mexicano Emmanuel “El chivo” Lubezki se quedará grabada en tu mente).

La Delgada Linea Roja
Dirigida por Terrence Malick dos décadas después de su película previa (‘Días de gloria’), ‘La delgada línea roja’ es fiel al estilo contemplativo del director, que despoja a la guerra de todos sus aspectos políticos e históricos para retratar su inevitabilidad y su dolor. Con un reparto más que estelar, siete nominaciones al Óscar y el prestigioso Oso de Oro del Festival de Berlín, éste no es un mero filme bélico, sino un poema del cine que presenta preguntas mucho más trascendentales. Todo, además, aderezado con la excelsa fotografía de John Toll y la música de Hans Zimmer.
Drama

Hijo de monarcas
Tras la muerte de su abuela, un biólogo mexicano que vive en Nueva York regresa a su pueblo natal, enclavado en los majestuosos bosques de mariposas monarcas de Michoacán. El viaje lo obliga a enfrentarse a los traumas del pasado y a reflexionar sobre su identidad híbrida, provocando una metamorfosis personal y espiritual.

Unclenching the Fists
En una pequeña ciudad minera en Osetia del Norte, Rusia, una joven mujer se siente sofocada por su familia, viviendo entre rechazo y amor: una vida complicada, por decir lo menos. A partir de ahí, la joven Ada (Milana Aguzarova) comienza a planear su tan esperado escape. Dirigida por la rusa Kira Kovalenko, Unclenching the Fists ganó el principal premio en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes, y ofrece una visión perspicaz sobre la sociedad rusa, principalmente en lo que concierne a las mujeres de la región.

Tesla: El hombre eléctrico
De la misma manera que Nikola Tesla reinventó la relación del ser humano con la electricidad, esta biopic igualmente de manera muy singular trata de reinventar el género de la mano de Ethan Hawke (Antes del amanecer) como Tesla y Kyle MacLachlan (Twin Peaks) como Tomas A. Edison. Tesla es una película muy intrigante y nada convencional.

La última función de cine
Del director Pan Nalin (Samsara), La última función de cine es una película semi-autobiográfica que, por su pura premisa, recuerda de inmediato al clásico del cine italiano, Cinema Paradiso. La historia sigue a un pequeño niño de la India rural, Samay (Bhavin Rabari), quien va al cine por primera vez y acaba enamorándose de él. Contra los deseos de su padre, decide escaparse de la escuela y volver al cine una y otra vez, donde se hace amigo del proyeccionista y aprende más sobre hacer películas. Él y sus amigos deciden intentar aprender sobre la luz para proyectar películas, pero poco a poco, Samay se da cuenta de que seguir su sueño significa dejar atrás lo que ama. Entre la nostalgia infantil por descubrir algo que amas por primera vez, además de infinidad de referencias a cineastas como Tarkovski y Malick, La última función de cine es una oda al acto de crecer y aprender, con un sutil comentario sobre la supuesta naturaleza del cine como un arte accesible para todos.
