Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Asteroid City podría ser descrita como la película “más Wes Anderson” de Wes Anderson (Isla de perros, El gran hotel Budapest), en el sentido de que el director no sólo reafirma su estilo –con todos sus artificios–, sino que, desde el principio, se sabe autoconsciente de ellos. La historia aquí es enmarcada como una obra teatral sobre el remoto pueblito homónimo, donde se realiza una convención espacial para jóvenes de intelecto privilegiado, en la que suceden acontecimientos de implicaciones existenciales. A través de una trama absurda y empleando a su tropa de típicos actores –con algunos nombres nuevos como Tom Hanks, Margot Robbie y Maya Hawke–, Anderson nos plantea situaciones que hacen converger al arte y a la ciencia en la espiritual experiencia de no entender nada, pero no por ello cesar la búsqueda de propósito. Para quienes no sean ávidos seguidores del director, puede que esta película no encaje en sus sensibilidades. Sin embargo, los fans del cineasta y de su peculiar estilo la amarán. Lee más en nuestra crítica de Asteroid City.

Lalo Ortega
Editor de Filmelier
El itinerario de una convención Junior Stargazer/Space Cadet (organizada para reunir a estudiantes y padres de todo el país para una competencia académica) se ve espectacularmente interrumpido por eventos que cambiarán al mundo.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Del mismo director

Ladrón que roba a otro ladrón
Nombrada por ni más ni menos que Martin Scorsese como una de sus películas favoritas de los noventa, ‘Ladrón que roba a otro ladrón’ es el debut de Wes Anderson como director, con guión coescrito por él y Owen Wilson. Mejor conocida por su título original de ‘Bottle Rocket’, la película no es perfecta, pero ya deja ver el sello distintivo de Anderson: personajes excéntricos en conflictos todavía más raros, en un mundo de colores primarios y encuadres simétricos. La química en pantalla entre los hermanos Owen y Luke Wilson junto con Robert Musgrave la hacen una pequeña joya.

Tres son multitud
La segunda película de Wes Anderson es una de sus mejores, y demuestra su característico estilo mucho más pulido. Más conocida por su título original, ‘Rushmore’, esta cinta también marcó el inicio de las colaboraciones del director con Jason Schwartzman y Bill Murray, cuya carrera tomó un segundo aire. Ambos forman uno de los dúos más atípicos del cine de los noventa, entre la necedad y la desesperación, lo que los hace un verdadero deleite en pantalla.

Los excéntricos Tenenbaums
Ésta es una de las películas más conocidas de Wes Anderson, con un reparto de lujo: Gene Hackman, Anjelica Huston, Bill Murray, Danny Glover, Gwyneth Paltrow, Owen Wilson, Ben Stiller y Luke Wilson. ‘Los excéntricos Tenenbaums’, con otro guión de Anderson y Luke Wilson, es una gran comedia adulta que se apoya en el humor para meterse en temas tan oscuros como el desamor, la frustración y el resentimiento.

Viaje a Darjeeling
La quinta película de Wes Anderson es, probablemente, la menos conocida de todas, pero no por ello carece de su calidad (todo lo contrario). ‘Viaje a Darjeeling’ tiene todo su sello: una estética y colorida simétrica como trasfondo de una familia complicada, hecha nudos con sus propios resentimientos e ironías. También es el primer guión que Anderson escribe junto a Roman Coppola.

El fantástico Sr. Zorro
Basada en la clásica novela infantil de Roald Dahl, ‘El fantástico Sr. Zorro’ es una de las mejores películas de Wes Anderson y, sencillamente, una maravilla de la animación en stop motion en lo que va del siglo XXI. Con una historia que encaja a la perfección en el estilo de Anderson, la cereza en el pastel es el reparto de actores que prestan sus voces a los personajes, que incluyen a George Clooney, Meryl Streep, Willem Dafoe y Bill Murray.

Vida acuática con Steve Zissou
Algunos dicen que ésta es de las mejores películas de Wes Anderson, y para otros es la peor. Independientemente del veredicto, ‘La vida acuática con Steve Zissou’ destaca por la particular estética del director, que en el contexto submarino se presta para excentricidades visualmente muy llamativas. El humor negro y la ironía también se hacen presentes en la actuación de Bill Murray, y en el guión de Anderson escrito en su primera colaboración con Noah Baumbach.

Un reino bajo la luna
Fácilmente una de las películas mejor logradas de Wes Anderson, ‘Un reino bajo la luna’ (también conocida por el título ‘El reino de la salida de la luna’) es una nostálgica exploración del amor infantil más puro, de cara contra el cinismo de las relaciones adultas. La película estuvo nominada al Óscar para el mejor guión original, escrito por Anderson y Roman Coppola en su segundo trabajo juntos.

Isla de Perros
Una bellísima animación stop-motion, al excéntrico estilo del director Wes Anderson, que regresa a este estilo después de su exitosa ‘El fantástico Sr. Zorro’. Bajo la fachada de una película que encantará a los niños, ‘Isla de perros’ también es una crítica a la manipulación de la opinión pública por parte de los políticos. Pero que eso no te espante, pues hay aventura y comedia de sobra, con un elenco de voces envidiable con Bryan Cranston, Bill Murray, Frances McDormand, Scarlett Johansson, Edward Norton, Jeff Goldblum, y muchos más.

El gran Hotel Budapest
Para la crítica y los fans de Wes Anderson por igual, ‘El Gran Hotel Budapest’ es una de las joyas en la corona del director, y no es para menos. Tiene una ingeniosa y conmovedora historia, llevada a la vida con una dirección de arte sin igual y un genial reparto con Ralph Fiennes, Saoirse Ronan, Tilda Swinton, Adrien Brody, Jeff Goldblum y Willem Dafoe, entre muchos otros grande actores. Nominada a nueve Premios Óscar (incluido mejor película) y ganadora de cuatro: mejor diseño de producción, mejor maquillaje y peinado, mejor diseño de vestuario y mejor música original.

La Crónica Francesa
No hace falta decir qué elementos conforman el peculiar estilo del director Wes Anderson, porque con nueve largometrajes previos, este se ha vuelto instantánea y mundialmente reconocible. Con 'La Crónica Francesa' ('The French Dispatch') ya no hay que hablar de una madurez, sino de un estancamiento. El décimo largometraje del cineasta texano tiene todos sus sellos distintivos (incluyendo un elenco envidiable dispuesto a hacer acto de presencia por montos de tiempo ridículos), pero sus excentricidades acaban por entorpecer una trama presentada en formato de antología –primera de su filmografía–, una colección de tres artículos que forman la edición final de la publicación ficticia del título. Los fans del director ya sabrán qué esperar y seguramente la disfrutarán, aunque podría no ser la mejor opción para que los neófitos se adentren en su filmografía.

La maravillosa historia de Henry Sugar
Después de El fantástico Sr. Zorro, el director Wes Anderson (Asteroid City) aborda una vez más una adaptación de Roald Dahl con La maravillosa historia de Henry Sugar (The Wonderful Story of Henry Sugar), un corto exclusivo de Netflix en el que el cineasta lleva al extremo todas las marcas de su característico estilo. El resultado es una genial pieza que juega con diversos niveles narrativos: la historia es contada por el propio Dahl (Ralph Fiennes), quien narra cómo el egocéntrico y excéntrico millonario Henry Sugar (Benedict Cumberbatch) descubre un cuaderno con las notas que un médico (Dev Patel) escribe sobre las experiencias de un místico de circo (Ben Kingsley), un hombre que aprendió a “ver sin usar los ojos”. Toda la idiosincrasia de Wes Anderson es llevada a sus últimas consecuencias en este cortometraje, así que no te hará cambiar de parecer si eres uno de sus detractores. Sin embargo, los fans disfrutarán un verdadero deleite en el que, además, el director plantea que el artificio de su cine no es impedimento para llegar a verdades profundas y conmovedoras con sus historias. Lee más en nuestra crítica de La maravillosa historia de Henry Sugar.
Comedia

El amor está en el aire
Dana Randall, una dedicada piloto de hidroaviones en el trópico australiano, empieza a enamorarse de William, el hombre que vino a hundir su negocio.

Pintemos
Vagamente inspirada en el icónico Bob Ross, Pintemos (Paint) es una comedia protagonizada por Owen Wilson en el papel de Carl Nargle, un amable pintor que presenta su propio programa en televisión pública, y que parece tenerlo todo (incluso la atención de muchas mujeres) hasta que es reemplazado. Con un tono de comedia irónica pero sobria, en la línea de Napoleon Dynamite o el cine de Wes Anderson, la película brinda un retrato complejo de su protagonista, aunque tropieza en su presentación del resto de los personajes. Sin embargo, se trata de una entretenida historia sobre cómo aprender a encontrar nuestro lugar cuando creemos que hemos perdido lo más valioso en nuestras vidas.

Soltera codiciada 2: Adultas, pero a qué costo
Secuela de la exitosa comedia romántica peruana Soltera codiciada, de 2018. En Soltera codiciada 2 retomamos la historia de María Fe (Gisela Ponce de León), quien parece atravesar su mejor momento… hasta que llega la pandemia. Con bloqueo creativo pero comprometida con una editorial a escribir un segundo libro, se enfrenta a una crisis existencial de la peor forma posible. Esta secuela es interesante porque toma en consideración cómo la pandemia afectó laboral y económicamente a toda una generación. Sin embargo, la narrativa no es tan efectiva como la primera, pues tiende a perderse en rodeos y giros innecesarios. La disfrutarás si te gustó la original.

Welcome al Norte
Polito, es gerente de una sucursal de mensajería y paquetería en Izamal, Yucatán, que busca cumplir su sueño de recibir un ascenso y ser enviado a Cancún con su esposa e hijo. Pero sus planes se arruinan cuando es enviado a trabajar a Tijuana por dos años. Sólo y en un lugar diferente, el yucateco deberá encontrar la forma de adaptarse al norte de México hasta poder regresar a su tierra.
