¿Qué es la edición de una película? ¿Qué es la edición de una película?

¿Qué es la edición de una película?

No por nada se le conoce como el “arte invisible”. Aquí te explicamos qué es la edición de una película, también conocida como montaje audiovisual.

Lalo Ortega   |  
7 mayo, 2021 10:00 AM
- Actualizado 6 julio, 2021 2:35 PM

Cuando hablamos de cómo se hace una película, son más recurrentes elementos como la cinematografía o fotografía, las actuaciones, el vestuario o incluso los efectos especiales. Sin embargo, pocas veces reparamos en un aspecto fundamental para el cine, pero que rara vez notamos: la edición. Puede ser algo obvio para los más apasionados por el arte cinematográfico, pero para otros, hay que comenzar por definir qué es la edición de una película.

Junto con los planos, la edición es una de las piedras angulares del lenguaje cinematográfico, y quizá la más importante de las dos. Es una de las partes –probablemente la más crucial– del proceso de posproducción de una película, es decir, todo lo que viene después de la filmación como tal.

Precisamente porque la edición es uno de los elementos menos notorios en el quehacer del cine, se le suele apodar “el arte invisible”. De hecho, un montaje o edición bien hecha tiene que ser poco notoria. Para entender por qué, comencemos por lo básico.

¿Qué es la edición de una película y qué hace el editor?

El rol de un editor, también conocido como montajista o montador de cine, puede definirse como el ensamblaje de la película.

Publicidad

Durante la filmación, lo común es que se realicen múltiples tomas de un mismo plano (marcados por cada vez que el director grita “¡corte!”). Otro detalle es que, usualmente, una película no se filme en el orden cronológico como se presenta en el guion, por razones de presupuestos y logística.

Llegada la posproducción, la labor del editor es tomar todos los fragmentos y ensamblarlos en un todo coherente: de los planos a las escenas, de las escenas a las secuencias, y de las secuencias a la película. Antes de la era digital, el editor o montador tenía que tomar las cintas de película (también llamada celuloide), cortarlas con precisión y volverlas a pegar. Esta labor se ha simplificado con el software de edición.

Walter Murch, quien ha editado grandes películas como El paciente inglés (Oscar a Mejor edición) y Apocalypse Now, expresa mejor qué es la edición de una película:

“Cada película es en realidad un rompecabezas, desde un punto de vista editorial. Pueden parecer lineales una vez que están terminadas, pero nuestro trabajo es tomar las piezas revueltas de la historia que han sido filmadas fuera de secuencia por eficiencia, aunque esa secuencia no esté necesariamente dada de antemano.

El guion es una guía (…), pero en el día a día, se trata del mismo proceso en fundamento. Buscas la mejor toma, la mejor lectura, el mejor plano para representar lo que creas que es necesario para esta secuencia, y luego la pones en la película para ver cómo interactúa con los planos adyacentes, luego haces ajustes y vas a buscar el siguiente plano, y así sucesivamente”.

– Walter Murch

En otras palabras, si los planos y secuencias son las letras y el vocabulario del cine; la edición es la gramática y la estructura que las unen en oraciones, párrafos y capítulos para “escribir” la película. Sin embargo, apenas estamos arañando la superficie de qué es la edición de una película:

¿Qué funciones tiene la edición?

Una forma de resumir la edición, es como el proceso de yuxtaponer imágenes, o de crear relaciones entre ellas. ¿Para qué? “Para contar la historia”, sería la respuesta fácil… e incompleta, pues es mucho más complejo que eso.

Cortar y pegar esas imágenes entre sí se trata de transmitir información al público, de una forma que sea eficiente y, sobre todo, precisa. Para profundizar en ello, un poco de contexto:

Crear significado: la teoría soviética del montaje y el Efecto Kuleshov

El término “teoría” puede intimidar un poco, pero tampoco nos detendremos demasiado en ello. Sin embargo, basta con decir que, cuando el cine era nuevo, prácticamente todo acerca de él se tuvo que inventar, desde los tipos de planos hasta, obviamente, la edición. O como le llamaron los soviéticos por entonces: el montaje.

Las películas primitivas eran, generalmente, filmadas con un solo plano general (como teatro filmado). A lo mucho, los cortes eran empleados para indicar una relación de secuencia entre planos, un cambio en el espacio de la historia o, en algunos casos (como en la famosa Viaje a la luna), como un efecto visual rudimentario.

Pronto, la diversidad de planos comenzó a complejizar el lenguaje audiovisual. También comenzó a experimentarse con diversas formas de montaje, y en la Unión Soviética, uno de los pioneros del tema fue el teórico Lev Kuleshov.

Kuleshov fue pionero de lo que eventualmente llegamos a conocer como el “Efecto Kuleshov”. Se trata de un evento cognitivo en el que los espectadores infieren un significado mayor de una secuencia de imágenes, del que dichas imágenes tendrían por sí solas.

El famoso experimento de Kuleshov mostraba el primer plano de un hombre con expresión neutral, yuxtapuesto en secuencia con otras tres imágenes: un plato de sopa, una niña en un ataúd y una mujer. A pesar de que la expresión del hombre era siempre la misma, el público concluyó que el hombre tenía hambre en el primer caso; que sentía tristeza en el segundo; y lujuria en el tercero.

Otros cineastas construyeron sobre lo establecido por Kuleshov. El principal de ellos: Serguéi Eisenstein, quien sostenía que el montaje era el “sistema nervioso del cine”. Según él, el montaje consistía en tomar planos neutrales y, por yuxtaposición entre sí, dotarlos de “contexto intelectual”.

Eisenstein fue más conocido por El acorazado Potemkin, una película que, si bien tiene claros propósitos de propaganda soviética, sirvió al cineasta para poner a prueba sus teorías sobre el montaje.

En ellas, Eisenstein planteó que existen cinco métodos del montaje:

  1. Métrico: Cortar los planos de acuerdo a una duración determinada, independientemente de lo que contengan.
  2. Rítmico: Cortar los planos de acuerdo a su contenido. Es el método utilizado más comúnmente, y hoy se le conoce más como edición en continuidad.
  3. Tonal: Como el nombre lo indica, se refiere a cortar de acuerdo al “tono” o la emoción de la secuencia. Se conforma de elementos del montaje rítmico y el métrico.
  4. Armónico: Su naturaleza es más abstracta que los anteriores, pues pretende ir más allá de sólo evocar emociones, para mostrar vínculos entre el tono de la película y el subtexto.
  5. Intelectual: Se refiere a cortar planos según su relación a conceptos intelectuales, temas e ideas a lo largo de una película.

Te puede interesar esta lista: Películas clásicas de grandes directores

Finalmente, vale acotar que, en el contexto de la teoría soviética del montaje, éste y la edición no son la misma cosa. La edición es meramente la unión de imágenes, muchas veces de una misma cosa desde distintos ángulos. El montaje es la edición utilizada en la creación de significado.

Las relaciones entre imágenes

Otra forma de entender qué es la edición de una película, es por las relaciones que ésta crea entre las imágenes. Para “contar la historia”, el editor debe tomar estas imágenes y crear entre ellas relaciones que se clasifican según su función:

  1. Espacial: Sonora y visualmente, ¿en qué espacio transcurre la acción? ¿Hacia dónde miran o se mueven los personajes?
  2. Temporal: ¿Ha transcurrido tiempo entre una imagen a otra? ¿Ese tiempo ha transcurrido hacia atrás o hacia adelante?
  3. Gráfica: ¿Hay diferencias notorias en la composición visual entre un plano y otro? ¿Qué las motiva?
  4. Rítmica: ¿Qué tan largos o cortos son los planos? ¿La cámara permanece estática o se mueve? ¿Con qué intención se alarga o acorta la duración de un plano?

Estas relaciones no son excluyentes entre sí (es decir, la edición puede cumplir una o las cuatro a la vez). Hay que aclarar también que estas relaciones no se limitan únicamente a los planos adyacentes, sino que también las vemos entre escenas y secuencias.

Esto nos lleva de vuelta a la teoría del montaje, pues incluso los planos al principio y al final de una película pueden crear significado si se toman como conjunto, como sucede con La llegada o El sonido del metal, por citar dos ejemplos.

La edición de una película, en acción:

Para concluir qué es la edición de una película, con la mayoría de los conceptos anteriores en acción, este análisis de una de las escenas clave de Parásitos es un buen ejemplo:


Si te interesa qué es la edición de una película, lee también: ¿Qué es el cine de arte?