Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, de acuerdo a nuestros Términos y Condiciones de Uso, actualizados al 8 de Septiembre de 2022. Al continuar navegando en este sitio, declaras estar consciente de dichas condiciones.
¿Cómo se elige a los nominados y ganadores del Oscar?
Los Premios de la Academia tienen un sistema de votaciones complicado, que muchas veces premia la película más agradable –y no exactamente a la mejor según la visión de los miembros de la Academia. Conoce cómo se elige a los nominados y ganadores del Oscar.
Los Premios de la Academia tienen un impacto directo sobre los que serán considerados los mejores largometrajes y cortometrajes en la premiación más famosa del cine mundial. Es un proceso complejo y con muchas particularidades, en el que la votación por las películas ganadoras es únicamente la etapa final. Aquí explicamos cómo se elige a los nominados y ganadores del Oscar.
Para comenzar, una película debe ser elegible para la premiación. Es un primer filtro importante, que reduce el número de posibles candidatas al Oscar.
Además de eso, quienes votan para elegir a los nominados y, después, a los ganadores, son sólo los integrantes de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS, por sus siglas en inglés).
Eligiendo a los nominados
La primera etapa en cómo se elige a los nominados y ganadores del Oscar es cuando los 9 mil 362 miembros (a 2021) de la Academia reciben sus boletas (que desde 2013 son digitales) para escoger a los nominados al premio. La AMPAS se constituye de 17 secciones o sindicatos, divididas entre las más diversas funciones dentro de la industria cinematográfica. Un integrante de cada sindicato sólo puede votar por los nominados de esa misma categoría.
Por ejemplo: Ben Affleck, que forma parte del sindicato de actores, puede votar por los nominado a Mejor actor, Mejor actriz, Mejor actor de reparto y Mejor actriz de reparto. Steven Spielberg puede votar por Mejor director, y así sucesivamente. En la práctica, son profesionales votando por sus propios colegas, por eso se considera una premiación al mérito.
Publicidad
Además de todo, cada uno de los integrantes de la Academia tiene derecho a votar por la mayor categoría de todas: Mejor película. Todos los nominados al Oscar 2020, en una cena realizada una semana antes de la premiación (foto: AMPAS). Cada votante nomina a cinco personas, películas o grupos en las categorías en las que tiene derecho a votar, en orden de preferencia. La Academia solicita a sus integrantes “votar con el corazón”. Todos los votos son contabilizados, en un proceso auditado por PricewaterhouseCoopers (PwC), de una forma bastante peculiar: es un proceso conocido como “Voto Único Transferible” (VUT o SVT, en inglés), que es un sistema de votación proporcional por voto preferencial. Para cada categoría existe un “número mágico”, que es calculado a partir de todas las boletas recibidas y de un máximo posible de votos, más uno. Por ejemplo: la AMPAS recibe 900 boletas para la categoría de Mejor director, número que será dividido por seis (cinco votos en cada boleta, más uno). En ese caso, el número mágico es 150. Aquí es simple: un director necesita alcanzar un número mínimo de 150 votos para ser nominado. Todos los votos en las boletas, entonces, son distribuidos según la primera elección de cada votante. Quien no recibe votos como primera opción de ningún integrante de la AMPAS, es automáticamente eliminado. Por ejemplo: si un director es votado por muchos de los otros directores y directores, pero ninguno lo eligió como primera opción, queda fuera. Por ejemplo, ‘One Night in Miami’ fue una película muy elogiada por la crítica, aunque su directora, Regina King, quedó fuera de las nominadas al Oscar 2021 (Foto: Amazon Studios). Por el contrario, si uno de los posibles nominados sobrepasa el número mágico como primera elección de los votantes, pasa a ser oficialmente nominado. En ese momento entra en juego otra peculiaridad de ese sistema de votación: todas las boletas que votaron por el primer nominado dejan de ser consideradas. Adiós a sus segundas, terceras, cuarta o quintas opciones, que ya no valen. Los integrantes de la AMPAS entonces toman al candidato o candidata con menos votos de primera opción, quien también quedará eliminado. Esas boletas son redistribuidas a partir de la segunda opción de quien votó, y son sumadas al total anterior. Sí, es un cálculo realmente confuso. Pongamos el caso hipotético de Regina King (directora de One Night in Miami) hubiera sido la menos votada como primera opción entre los directores y hubiera sido eliminada. Supongamos que 43 miembros de la Academia votaron por ella, y que entre ellos, 10 también eligieron a David Fincher como segunda opción. El director de Mank ya tenía 140 votos de la primera cuenta y, con esos 10, llegó al hipotético número mágico y, por lo tanto, queda nominado. Así se hace sucesivamente con el tercer, cuarto y quinto nominados, en un proceso que, muchas veces, provoca injusticias. Si todo el mundo cree que la actuación de Jodie Foster en The Mauritanian fue buena (mereció el Globo de Oro por ello), pero no lo suficiente para quedar como la primera o segunda opción de las boletas, sus oportunidades de ser nominada al Oscar son muy pocas –como acabó sucediendo–. La ganadora del Globo de Oro a Mejor actriz de reparto, Jodie Foster, no quedó nominada al Oscar por ‘The Mauritanian’ (foto: STX Entertainment). Por otro lado, si una película consigue reunir a un grupo, aunque se pequeño, de integrantes de la Academia lo suficientemente emocionados por ella como para colocarla de primera opción en todos los casos, la posibilidad de una nominación es mucho más grande. Volviendo a nuestro ejemplo hipotético: en general no se necesitan de muchos votos para ser nominado al Oscar, pero sí de 150 personas realmente entusiasmadas con el director en cuestión para seleccionarlo como su primera opción, o segunda como máximo. Todo eso, según la visión de la Academia, para que cada miembro tenga una máxima influencia dentro del proceso de votación, no sólo al escoger a los candidatos, sino también dándoles peso. Ya con todos los votos contabilizados, los nominados son divulgados, generalmente, en la segunda semana del año (en el caso de 2021 sucedió un poco más tarde, en marzo). Así acaba la primera parte, pero es apenas el inicio de cómo se elige a los nominados y ganadores del Oscar.
Eligiendo a los ganadores
Después de la divulgación de nominados, los integrantes de la Academia tiene algo de tiempo para ver todas las películas que, por alguna razón, aún no hayan visto. En 2021, ese periodo fue de un mes. Entonces comienza la votación final. Para elegir a los ganadores del Oscar, todos los miembros de la AMPAS tienen derecho a votar en todas las categorías. Un actor puede votar por Mejor vestuario, un diseñador de vestuario puede votar en actuación, un director por un guionista, y así sucesivamente. En todos los casos, sólo se elige una opción por categoría. La Academia insta a no votar en categorías en las que el votante no tenga conocimiento –lo que no quiere decir que, en la práctica, eso no suceda–. Esos votos son contabilizados de forma más simple: el vencedor es el más votado en cada categoría. Así en todas las categorías menos una: la principal.
Eligiendo la Mejor película
El método para determinar a la Mejor película de los Oscar es un poco distinta desde 2009, cuando fue adoptado el “modelo preferencial”. Desde entonces, la categoría puede ser de entre cinco a 10 nominados, dependiendo de cuántos alcanzaron el “número mágico”. En 2021, ‘Nomadland’ es la gran favorita para Mejor película (Foto: 20th Century Studios). Cuando llega la hora de escoger al ganador, los criterios son similares a los de la votación para elegir a los nominados: cada miembro define su orden de preferencia entre todos los largometrajes candidatos. En 2021 son ocho películas en la categoría, entonces cada votante debe hacer un ranking del uno al ocho, por ponerlo de una forma. Todas las boletas son organizadas a partir del primer voto. Si una candidata fue elegida por 50% de los votantes como la primera de la lista, tenemos a la ganadora como Mejor película en automático. Si eso no sucede, es ahí donde las cosas se complican. La película con menos votos de primera opción es excluida de la disputa, y esas boletas son redistribuidas a partir de la segunda opción. Si en esa segunda ronda una de las siete candidatas restantes suma 50% de las boletas elegibles, esa es la Mejor película. Si así tampoco sucede, nuevamente la película con menos votos es eliminada y sus boletas son redistribuidas a partir de la tercera opción para las películas restantes. Eso mismo hasta que alguna logre sumar el 50% de los votos –un número que, considerando a los integrantes de la Academia en 2021, y asumiendo que todos ellos enviaran sus boletas, sería de 4 mil 681 votos–.
Los críticos de este modelo señalan que, en la práctica, AMPAS no define a la Mejor película en la visión de sus integrantes, sino aquel que agradó a la mayoría. Eso fue lo sucedido con Green Book: Una amistad sin fronteras en 2019: no fue la película más votada por la mayoría como primera opción, pero dentro de sus votantes divididos, fue elegido como segunda, tercera o cuarta opción por muchos de ellos. “Es contraproducente”, dijo Brian Cullinan, de la propia PwC, en una entrevista con Los Angeles Times en 2015. “Muchas veces, una película listada como tercera, cuarta o hasta quinta opción en muchas boletas puede acabar ganando. Es difícil para las personas entenderlo”. Por otro lado, si un miembro de la Academia elige sólo un título –porque, según su perspectiva, sólo uno merece ser el mejor del año–, puede provocar que su voto quede fuera. A final de cuentas, el Oscar no se trata sobre quién es el mejor o el peor, sino sobre quién tiene más influencia –y, principalmente, sobre quién consigue agradar a la mayoría, aunque eso no refleje exactamente la primera opción en sus corazones–. Texto adaptado de su versión original en portugués. Si te interesa cómo se elige a los nominados y ganadores del Oscar, lee también: ¿Qué es la Academia y quién vota en los Oscar?