Tráiler
Sinopsis
Jake Blues, recién salido de la cárcel en libertad condicional, se une a su hermano Elwood en una misión para redimirse: salvar el orfanato católico en el que fueron criados. Para ello, deben reunir a su banda de rythm & blues y dar un concierto para recaudar fondos, mientras lidian con neonazis, una banda de country y con una mujer decidida a matarlos.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Originalmente, ‘The Blues Brothers’ eran una banda de blues y soul creada por Dan Aykroyd (‘Los cazafantasmas’) y John Belushi (‘Colegio de animales’ o ‘National Lampoon’s Animal House’) para un famoso sketch musical de ‘Saturday Night Live’. Su creciente popularidad les llevó a grabar dos álbumes de estudio y a debutar en el cine con la que aquí se estrenó como ‘Los hermanos caradura’ (también conocida como ‘Granujas a todo ritmo’), y que hoy se considera un clásico de culto de los ochenta. Se trata de una descabellada, ácida e irreverente película con comedia física al estilo de Buster Keaton (‘El maquinista de la general’), con una disparatada trama sobre redención que más sirve de pretexto para geniales números musicales interpretados por leyendas como Aretha Franklin, James Brown y Ray Charles. Y ojo con Carrie Fisher (‘Star Wars: El Imperio contraataca’), que si hay algo más icónico en esta película que los atuendos de los protagonistas, es su demencial interpretación.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
¿Dónde ver?
No disponible en los cines
Disponible en casa
Publicidad
Del mismo director

Tres amigos
‘Tres amigos’ es, en parte, una parodia del gran western clásico “Los siete magníficos”. La película está repleta de momentos absurdos y cursilones, pero por otro lado, es protagonizada por tres de los mejores comediantes de los ochenta: Steve Martin, Chevy Chase y Martin Short. Por eso, y por el villano mexicano Alfonso Arau, esta película puede valer la pena.

Un hombre lobo americano en Londres
Dirigida por John Landis (‘Los hermanos caradura’), ‘Un hombre lobo americano en Londres’ es de las primeras películas que combinaron la comedia y la violencia con éxito, para convertirse en la comedia de terror por excelencia. Aunque algunos aspectos del guión se sienten a “medio cocer”, en definitiva su complejo maquillaje le garantizó un lugar en la historia del cine (fue merecedor del Óscar al mejor maquillaje).
Comedia

La Duquesa
Con un guion de Caitlin Moran a partir de su propia novela, ‘Cómo se hace una chica’ (‘How to Build a Girl’), ‘La Duquesa’ es una película que se inserta en el género de “coming-of-age” que, si bien acaba siendo relativamente predecible, tiene varias de sus mayores virtudes en las ideas que plantea sobre la identidad femenina, el sexo y las clases sociales, vistas desde la perspectiva de una adolescente en el siempre incómodo proceso de madurar. Su otro gran punto a favor es Beanie Feldstein (‘Lady Bird’, ‘La noche de las nerds’), quien con su actuación logra retratar a una protagonista interesante, encantadora y entretenida de ver, pero jamás idealizada y con sus defectos a flor de piel.

Enorme
A través de películas como ‘El marinero enmascarado’, ‘Chicks’ (‘La vie au ranch’) y ‘Gaby Baby Doll’, la cineasta francesa Sophie Letourneur construye relatos sobre la condición femenina, muchas veces cargados de un ácido sentido del humor. ‘Enorme’ (‘Énorme’) mantiene la costumbre, partiendo de un argumento totalmente despreciable (la reproducción forzada es violencia, por donde se le mire), logrando una provocadora anticomedia que incomoda tanto como hace reír.

Salir del ropero
La producción española ‘Salir del ropero’ tiene una premisa que, en papel, suena relevante para nuestros tiempos de choque entre el conservadurismo y la apertura a la libertad sexual –a cualquier edad–. Eso sin mencionar el prometedor trío de actrices principales, Ingrid García Jonsson (‘Love Me Not’), Verónica Forqué (triple ganadora del Premio Goya, el más reciente por ‘Kika’, de Pedro Almodóvar) y Rosa Maria Sardà (ganadora del Goya por ‘La niña de tus ojos’). Sin embargo, la ejecución deja bastante que desear, pues el guion pone mayor énfasis en las consecuencias de la gran revelación para otros personajes, en una comedia de enredos ya muy vista.

La vida personal de David Copperfield
Los arquetípicos personajes e historias de Charles Dickens son, en la actualidad, conocidos al derecho y al revés, y ni hablar de su popular novela ‘David Copperfield’ de 1850, adaptada al menos una decena de veces al cine y la televisión. ‘La vida personal de David Copperfield’ (‘The Personal History of David Copperfield’) es una bocanada de aire fresco a las adaptaciones del famoso relato, encabezada por Armando Iannucci (creador de ‘Veep’, director de sátira ‘La muerte de Stalin’) como director y coguionista, con un reparto multicultural que le habla al público contemporánea, liderado por Dev Patel (‘Quisiera ser millonario’, ‘Un camino a casa’), Peter Capaldi (‘Doctor Who’, ‘Paddington’), Tilda Swinton (‘Sólo los amantes sobreviven’), Hugh Laurie (‘House’), Ben Whishaw (‘El regreso de Mary Poppins’), Gwendoline Christie (‘Game of Thrones’), Benedict Wong (‘Doctor Strange’), y varios más.
