¿Por qué ver esta película?
Encuentro particularmente revelador que Alain Resnais –cineasta que, hasta entonces, sólo había experimentado con algunos cortometrajes documentales– inicialmente se negó a dirigir este documental sobre los horrores del Holocausto, comisionado por las organizaciones Comité d'histoire de la Deuxième Guerre Mondiale (Comité para la Historia de la Segunda Guerra Mundial) y Réseau du souvenir (Red de la memoria) para conmemorar una década de la liberación francesa y de los campos de concentración nazis. Su razón: que sólo alguien que hubiera experimentado la tragedia de primera mano, sería realmente capaz de abordar el tema como se debe. Solicitó que el poeta y novelista Jean Cayrol, sobreviviente del campo de concentración de Mauthausen, fuera contratado como guionista, pues había escrito ‘Poemas de la noche y la niebla’ (que da título al filme resultante, a su vez tomado de la directiva de Hitler para desaparecer sin rastro a los opositores del Reich, “Nacht und Nebel”). El resultado habla por sí solo: en un momento en el que aún se ignoraba mucho sobre el Holocausto,‘Noche y niebla’ (‘Nuit et Brouillard’) llegó para intentar expresar un horror y sufrimiento inexpresables incluso por quienes lo padecieron. Es un documento histórico crucial, cuya relevancia se hace todavía mayor conforme la inexorable distancia del tiempo hace cada vez más difícil concebir una de las peores atrocidades jamás cometidas por la humanidad. No debemos olvidar.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Una década después del fin de la Segunda Guerra Mundial y del descubrimiento de los campos de concentración nazis, Alain Resnais viajó al infame campo de Auschwitz. Pasado y presente se alternan entre el rodaje de las desiertas instalaciones e imágenes de archivo, en una revelación de las atrocidades más inimaginables de la guerra.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

Amar, Beber y Cantar
Tres parejas reciben una terrible noticia: a su amigo George le quedan pocos meses de vida. Esta es la obra póstuma del director Alain Resnais, fallecido en 2014 pocas semanas antes de estrenarse la película. Nos deja esta maravillosa comedia, una simpática oda a la vida.

Hiroshima mi amor
Insertada en la rama de la “Rive Gauche” del nuevo cine francés de mediados del siglo XX (contemporánea a la Nueva Ola), esta película es considerada una de las insignias del cine vanguardista de la época, junto a ‘Los 400 golpes’ y ‘Sin aliento’. ‘Hiroshima mi amor’ (o ‘Hiroshima Mon Amour’) aparece frecuentemente en los listados de las mejores y más influyentes películas de la historia, en su momento muy innovadora por su utilización de breves flashbacks para evocar memorias, en una estructura narrativa fragmentada que se mezcla con imágenes de archivo del Japón de la posguerra. Escrita por la legendaria novelista Marguerite Duras (‘El amante’) y dirigida por Alain Resnais (‘El año pasado en Marienbad’), la película es un íntimo mosaico sobre el amor, el sufrimiento de la guerra y la vida en la época nuclear, protagonizado por una electrizante Emmanuelle Riva (‘Amour’) y por Eiji Okada (‘La mujer de la arena’).
Documental

Misión para salvar el mundo
La historia de los filántropos Kristine y Douglas Tompkins, desde sus orígenes ligados a empresas como Patagonia, Esprit y North Face, y el cambio radical en sus vidas cuando decidieron dedicarse a la conservación en Argentina y Chile.

Víctima/Sospechosa
Seleccionado en el Festival de Sundance 2023, este documental exclusivo de Netflix sigue a la periodista Rachel “Rae” de León, quien viaja por los Estados Unidos investigando un perturbador patrón: mujeres son abusadas sexualmente y reportan el hecho a la policía, pero son acusadas de presentar denuncias falsas, arrestadas y hasta encarceladas por ello. Si bien Víctima/Sospechosa (Victim/Suspect) cae en el vicio explotador de otros documentales de Netflix sobre crímenes reales, la información aquí presentada vale mucho la pena para conocer cómo opera la misoginia institucionalizada para perpetuar su propio sistema.

Anna Nicole Smith: Tú no me conoces
Un análisis íntimo y humano de la vida, la muerte y los secretos de Vickie Lynn Hogan, la modelo y actriz más conocida como Anna Nicole Smith. Desde su primera aparición en la revista Playboy en 1992, el vertiginoso ascenso de Anna Nicole fue la viva imagen del sueño americano, pero su vida tuvo un trágico e inesperado final en 2007
