Emilia Pérez es una película que ha generado polémica por diversas cuestiones. Entre ellas: ser una producción situada en México, pero escrita y dirigida por el francés Jacques Audiard, con actrices que hablan español pero no son mexicanas (la española Karla Sofia Gascón y las estadounidenses Zoë Saldaña y Selena Gomez, con particulares críticas para esta última), y sobre todo, abordando de manera superficial cuestiones como la experiencia trans y la crisis de desaparecidos en México, ambas cruciales para su trama. La película narra la historia de una narcotraficante trans, inicialmente conocida como "El Manitas" (Gascón), quien secuestra a una abogada (Saldaña) para que la ayude con un propósito singular: fingir su muerte y hacer la transición de género para comenzar de nuevo. Años después, ya como Emilia Pérez, ella reaparece para regresar a México e intentar estar cerca de sus hijos y su ex (Gomez), al tiempo que se convierte en activista por los desaparecidos del narco. La película tiene sus puntos positivos, como la fotografía o la actuación de Saldaña, pero hay que advertir su el abordaje somero de su contexto social, mismo que instrumentaliza y trivializa para narrar una historia de redención que, en lo estrictamente dramático, no está bien desarrollada. Vale la pena verla y reflexionar sobre ella, sobre los modelos de representación europea de la realidad de otros países, y las maneras en que perpetúa un exotismo binario tanto hacia América Latina como hacia la comunidad trans.
El reboot de la franquicia aquí conocida como ‘Viaje a las estrellas’, dirigida por J.J. Abrams (‘Super 8’). Con nuevos actores, la película une elementos que tuvieron éxito en la franquicia con un argumento más movido y con muchas escenas de acción. Otro punto positivo es que este reboot no es de esos que simplemente ignoran todo lo que vino antes, sino que usa la cronología original para crear una historia nueva. Un gran punto de partida para quienes aún no conocen nada sobre ‘Star Trek’.
Ésta es, sencillamente, la película más taquillera de la historia, gracias a la innovadora tecnología empleada en su momento para trasladar la ambiciosa visión de James Cameron a la pantalla. Más allá de crear un maravilloso mundo habitado por fascinantes seres de manera creíble, ‘Avatar’ es, en su esencia, una metáfora del colonialismo y la posible perdición de la raza humana por culpa de su propia ambición, aderezada con emocionantes secuencias de batalla.
‘El libro de la vida’ ofrece un colorido vistazo a la tradición mexicana del Día de Muertos a través de la fantasía, con una dirección de arte única. El director, Jorge R. Gutiérrez, es mexicano y su intención era que la película se viera tal y como fue imaginada en el increíble arte conceptual que toma tanta inspiración de la mitología maya como del folklore mexicano contemporáneo.