Tráiler
Sinopsis
En la ciudad ribereña de Kutaisi, Georgia, hay dos cosas en el aire: el romance y el mundial de futbol. Luego de un par de encuentros casuales, la farmacéutica Lisa y el futbolista Giorgi deciden tener una cita. Sin embargo, sus planes son frustrados cuando despiertan transformados mágicamente, y sin forma alguna de reconocerse.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Un cuento de hadas moderno y muy singular. El cineasta georgiano Alexandre Koberidze nos introduce a un universo conmovedor y hasta cierto punto extraño con ‘What Do We See When We Look at the Sky?’, con una narrativa de momentos banales y mundanos, pero permeada de reflexividad. Por medio de una cinematografía que recuerda por momentos a ‘Amélie’, seguimos el realismo mágico del amor y la maldición que afecta a los dos protagonistas, Lisa y Giorgi, dos enamorados que despiertan totalmente transformados el día que tendrían su primera cita, por lo que no pueden reconocerse. Incluso si algunas escenas son prolongadas, la banda sonora, los recursos lingüísticos y la forma en que los cabos sueltos son resueltos en el guión, hacen de esta película una verdadera experiencia.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Disponible en casa
Publicidad
Drama

Que tengas buen viaje
‘Que tengas un buen viaje’ es un drama turco desgarrador. Además de estremecernos al empatizar con un personaje del que conocemos su doloroso pasado en pequeñas dosis, también es una película llena de simbolismos que generan una constante intriga. Una película que te mantiene en suspenso, pero siempre con un sentimiento de empatía hacia el veterano de guerra quien tiene que continuar en una lucha aún regresando a casa.

1982: El año que cambió el Líbano
Durante la invasión a Líbano en 1982, en una escuela privada de Beirut, Wissam, de 11 años, está enamorado de una compañera de clase e intenta declararse. Al mismo tiempo, sus profesores, divididos por el conflicto religioso, tratan de mantener la calma frente al ataque.

Gracia y coraje
En esta inspiradora historia real basada en el libro del aclamado pensador Ken Wilber, el matrimonio de una pareja se ve sacudido por el descubrimiento de una enfermedad. Juntos lucharán para darle sentido a este desafío y descubrir el verdadero significado del amor eterno.

La civil
Presentada en el Festival de Cannes 2021 (donde obtuvo una mención especial), ‘La civil’ es una película con una temática tristemente actual en México: la desaparición de personas –principalmente jóvenes mujeres– en el norte del país, víctimas del crimen organizado. La historia sigue a Cielo (la gran Arcelia Ramírez), una madre soltera cuya hija sufre ese mismo destino, y jamás es devuelta a pesar de pagar los rescates solicitados, por lo que la mujer decide tomar el asunto en sus manos ante la apatía de las autoridades. ‘La civil’ es la clase de película que parte de confirmar la lamentable realidad ya conocida por el público mexicano, reiterando temas ya bastante explorados por el imaginario fílmico nacional. Sin embargo, y si bien su segunda mitad podría escapar de la verosimilitud, presenta una provocación moral que puede ser interesante, por lo que cabe señalarla como parte de un “tríptico” no oficial con otras dos películas recientes de mujeres cineastas que abordan el mismo tema: ‘Noche de fuego’, de Tatiana Huezo; y ‘Sin señas particulares’, de Fernanda Valadez.
