Tráiler
Sinopsis
Una fuerza misteriosa arroja a la Luna fuera de su órbita y la envía en curso de colisión contra la Tierra a toda velocidad. A semanas del impacto y con el mundo al borde de la aniquilación, una ejecutiva de la NASA y ex astronauta está convencida de tener la clave para salvar nuestro planeta, pero solo la respaldan otro astronauta y un teórico conspiranoico.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Podría decirse que Roland Emmerich es el padre del cine de desastres. Incluso si él no inauguró el género (‘La guerra de los mundos’ hizo eso antes de que el cineasta siquiera hubiera nacido), fue el alemán quien le dio el formato de “película palomera”, con aliens que invaden la Tierra, terremotos masivos que destruyen la superficie, y temperaturas tan extremas que matan –literalmente–. En ‘Moonfall’, la sensación es que Emmerich toma todos los aciertos y errores de su carrera, para ponerlos en una sola historia. Aquí seguimos la lucha de dos astronautas (Halle Berry y Patrick Wilson) ante un desafío monumental: entender qué está sucediendo con la Luna, que se está saliendo de órbita y desestabilizando la Tierra. A partir de ahí, acabamos por sumergirnos en todos los elementos del cine de desastres, y obviamente hay muchas desaciertos: tramas paralelas que no resultan interesantes, efectos especiales megalomaniacos que no convencen, leyes de la física que se doblan hasta el absurdo, y demás. Pero una cosa es cierta: ‘Moonfall’ es divertidísima. Te vas a retorcer en el asiento, te vas a afligir por la devastación. Es técnicamente problemática, sí. Pero la película tiene corazón, y eso acaba por ser suficiente para atraparnos en la pantalla mientras el mundo (y la Luna) se desmoronan frente a nuestros ojos.

Matheus Mans
Editor de Filmelier
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Publicidad
Del mismo director

Día de la Independencia
Entre los típicos blockbusters espectaculares, cursilones, con acción adrenalínica y poco desarrollo de personajes, no hay duda de que ‘Día de la Independencia’ es uno de los mejores que nos dejaron los últimos años del siglo XX. Dirigida por Roland Emmerich, esta película es responsable por espectaculares imágenes de desastres (¿cuándo se había visto una destrucción de la Casa Blanca tan impresionante?), y aunque no se clava en sus elementos de ciencia ficción, también ofrece momentos ingeniosos y escalofriantes. La trama es tan profunda como una hoja de papel, pero nos ofrece sólidas actuaciones de Will Smith, Jeff Goldblum y Bill Pullman, responsable por uno de los discursos patrióticos más épicos de Hollywood.

Midway: batalla en el Pacífico
El ataque japonés a Pearl Harbor en 1941, que detonó la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial, ha sido abordado en el cine muchas veces a lo largo de las décadas y desde muy diversos ángulos (ahí están el romance clásico ‘De aquí a la eternidad’ de 1953, o la espectacular ‘Pearl Harbor’ de 2001, dirigida por Michael Bay). Por ello, es difícil mostrar algo nuevo sobre el tema, y ‘Midway: batalla en el Pacífico’ por lo menos logra un enfoque distinto al representar la batalla homónima, un encuentro naval decisivo que tuvo lugar seis meses después de la invasión japonesa. Dirigida por Roland Emmerich (‘Día de la Independencia’, ‘El día después de mañana’), la película está más enfocada en la espectacularidad visual – con efectos especiales más refinados – que en el drama bien escrito, aunque las actuaciones son convincentes por parte de un elenco que incluye a Ed Skrein (‘Deadpool’), Aaron Eckhart (‘El caballero de la noche’), Mandy Moore (‘This Is Us’), Nick Jonas (‘Jumanji: en la selva’), Luke Evans (‘El hobbit: la desolación de Smaug’) y Woody Harrelson (‘Tres anuncios por un crimen’).
Ciencia ficción y fantasía

La invasión: Ocupación alienígena
Los efectos especiales de la secuela de ‘Occupation’ han sido comparados con trabajos de franquicias mucho más grandes. Por momentos podrías creer que te encuentras en una escena de ‘Star Wars’ gracias a las batallas en el aire con naves espaciales. ‘La invasión: Ocupación alienígena’ (‘Occupation: Rainfall’) es una película de batallas explosivas que se vuelven aún más intrigantes que en la primera entrega, pues esta vez, ambos bandos conocen mejor al enemigo.

Ghost in the Shell: SAC_2045 Guerra sostenible
‘Ghost in the Shell: SAC_2045 Guerra sostenible’ se desarrolla después de los eventos de la primera temporada de la serie ‘Ghost in the Shell: SAC_2045’, y es la antesala para la segunda temporada. En la trama, Motoko Kusanagi y la Sección 9 enfrentan una nueva amenaza en el año 2045. Básicamente, la película recuenta la historia del anime, y la mayoría de los eventos en ella ocurren simultáneamente y en paralelo con los de la serie, otorgando un ritmo más ágil a la narrativa. Sin embargo, ciertos acontecimientos son insertados con una cronología diferente, para enfatizar los cambios en las dos tramas. La animación renderizada en 3D es bellísima, así que si estás buscando actualizarte con lo principal de la primera temporada de ‘Ghost in the Shell: SAC_2045’, llegaste al lugar correcto, aunque si lo que quieres es ver una genial animación, también es una gran recomendación.

Otra Vida
Imagina una droga que puede crear la sensación de realidades alternativas directamente en tu cerebro. Ahora imagina que, como siempre pasa, el gobierno decide que esa droga puede servirle para sus objetivos, así que sus creadores se pelean sobre qué deben hacer al respecto. ‘Otra vida’ (‘Other Life’) es un thriller australiano independiente de ciencia ficción, algo como una cruza entre ‘Matrix’ y ‘El vengador del futuro’ (‘Total Recall’), que encajaría perfectamente en el mundo de ‘Black Mirror’ y sus historias sobre futuros distópicos tecnificados que están por alcanzarnos. Si conoces y disfrutas alguna de las referencias ya mencionadas, entonces te encantará esta película.

La chica más rara del mundo
Se trata de la adaptación del libro argentino ‘La chica más rara del mundo’ de Mariano Cattaneo, dirigida por el propio autor (quien ya también había hecho otra adaptación en forma de cortometraje). Se trata de una historia sencilla: Melién (Gina Mastronicola) es la típica chica inadaptada, que en vez de convivir con sus compañeros de escuela, prefiere refugiarse en su poderosa imaginación, la lectura y los dibujos. Sin embargo, hay dos cuestiones: la primera, que es objeto de burlas y abusos por parte de sus compañeras; y segunda, que ella jura que sus dibujos son más que eso, seres con vida propia que han salido de su imaginación. ‘La chica más rara del mundo’ mezcla imagen real con algunos elementos de animación para contar una historia que, debajo de la fantasía, es tanto un retrato del bullying como una oda al poder de la imaginación. Sin mayores pretensiones, es una buena película fantástica apta para el público familiar que, incluso si no alcanza la profundidad de sus inspiraciones evidentes (como Tim Burton o Guillermo del Toro), sí es bastante disfrutable.
