Tráiler
Sinopsis
Dos mujeres son víctimas de la violencia y la corrupción en México. Una de ellas es Miriam, encarcelada por el delito de tráfico de personas que no cometió. La otra es Adela, trabajadora en un circo ambulante, que lleva años buscando a su hija desaparecida. Éste es un documental sobre la pérdida y el dolor, pero también de dignidad y esperanza, ante una realidad llena de atrocidades.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Un documental muy necesario para los tiempos que atraviesa México. En medio de la violencia y la corrupción que plagan nuestro país, las historias de Adela y Miriam inspiran amor y resistencia ante los abismos de la pérdida y la crueldad. ‘Tempestad’ obtuvo múltiples reconocimientos internacionales, y convirtió a Tatiana Huezo en la primera mujer ganadora de un Premio Ariel a la Mejor Dirección en la historia del cine nacional. Además, esta directora nos propone una narrativa totalmente inédita y novedosa en el cine nacional. Absolutamente necesario para cualquier discusión, por casual que sea, sobre cine mexicano.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Publicidad
Del mismo director

El lugar más pequeño
En su primer largometraje documental, la directora Tatiana Huezo ya deja ver una forma de hacer cine que terminaría de consolidar con su próxima película, ‘Tempestad’. ‘El lugar más pequeño’ reúne testimonios de los habitantes de Cinquera, un pequeño pueblo de El Salvador que les fue arrebatado durante la guerra civil –junto con familiares y amigos–, y que ahora han vuelto para reconstruir y continuar con sus vidas. El documental presenta historias dolorosas, pero no las explota, sino que las dignifica al presentarlas en la propia voz de sus protagonistas, pero intercaladas con las alegrías, anhelos y esperanzas de sus vidas actuales. La película obtuvo el Ariel al Mejor largometraje documental, y fue presentada en varios festivales del mundo, obteniendo la mención especial en el Festival de Cine de Mar del Plata, y el premio del público en el Festival de Monterrey.

Noche de fuego
Con su tercer largometraje, la cineasta Tatiana Huezo (‘El lugar más pequeño’, ‘Tempestad’) da el salto al cine de ficción, y la transición es, en términos generales, exitosa. Incluso si las implicaciones de narrar ficción son otras –con un guión basado en la novela ‘Prayers for the Stolen’, de Jennifer Clement, titulada en México ‘Ladydi’–, la directora mantiene con ‘Noche de fuego’ una continuidad temática con sus largometrajes previos: el arraigo por el hogar, así como la rabia y el miedo de quienes han sido desplazados de sus hogares por el crimen y la guerra, con especial énfasis en las víctimas femeninas de dichos contextos. La película es contundente en su representación de una realidad dolorosa del México contemporáneo, pero nunca cae en la explotación miserabilista que acostumbran otras películas similares. Por el contrario, Huezo preserva su maestría para retratar aquello que no se ve, la ira y los miedos que no se enuncian, pero que se entienden entre líneas (o entre imágenes). El impacto queda un poco diluido por la inmediatez de la ficción –el lirismo de la memoria narrada, fundamental en ‘Tempestad’, no tiene cabida aquí–, pero su cercanía para contar la historia de una madre y una hija, que representan a tantas más del mundo, sacude de forma inevitable e indiscutible.
Documental

Dawn Raid
Un documental sobre el sello musical neozelandés Dawn Raid Entertainment, que ha representado a artistas del hip-hop y R&B como Savage, Mareko y The Deceptikonz, entre otros. Puede que nunca hayas escuchado sobre esos artistas o sobre el sello, y sí, los protagonistas y la temática de ‘Dawn Raid’ podrían parecer demasiado específicos. Sin embargo, la forma en que el documental narra la historia de los fundadores del sello discográfico, retratando su resiliencia para salvar a la compañía contra todo pronóstico, es realmente inspiradora, así que se trata de una película muy agradable incluso si no eres fan de la música.

El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas
‘El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas’ es un documental que investiga el asesinato del fotoperiodista José Luis Cabezas, que tuvo una inmensa repercusión en Argentina durante los años 90, y que expuso una conspiración política y financiera en el país. Con una duración de poco menos de dos horas, el documental logra abarcar muchos elementos de lo ocurrido. Es una película muy bien realizada, que genera intriga con el complejo caso que presenta. A quien le gusten las producciones sobre crímenes reales o entramados políticos, se interesará mucho por este documental.

Ciberinfierno: La investigación que destapó el horror
Un documental muy específico sobre lo sucedido en Corea del Sur entre noviembre de 2019 e inicios de 2020, sobre escándalos impactantes de extorsión digital y tráfico sexual, involucrando a la aplicación de mensajes Telegram. Chicas eran acosadas en línea y obligadas a divulgar fotografías íntimas, entre otras cosas. ‘Ciberinfierno: La investigación que destapó el horror’ (‘Cyber Hell: Exposing an Internet Horror’) recuenta los hechos de forma muy completa, mostrando las diversas perspectivas involucradas. Sin embargo, el agresor y sus motivaciones quedan de lado. Es un documental impactante que puede resultar perturbador, sobre todo para las mujeres.

Te nombré en el silencio
El 14 de julio de 2014 desapareció Roberto Corrales. Su madre, Mirna Nereida Medina, se acercó a las autoridades en busca de ayuda pero éstas se la negaron. Junto a otras madres, fundó Las Rastreadoras de El Fuerte, un grupo que sale al desierto con picos y palas en busca de sus hijos desaparecidos. Durante años se han enfrentado al abandono del estado, la complicidad de las autoridades con el crimen organizado y la indiferencia de la sociedad.
