Tráiler
¿Por qué ver esta película?
HBO ha sido un medio para aquellas voces que no han logrado obtener justicia. ‘Quién mató a Garrett Phillips’ pertenece a una trilogía documental (‘Te amo, ahora muere’ de Erin Lee Carr y ‘Detrás de las puertas cerradas’ de P.A Carter) que se manejan bajo el mismo formato de no ficción pero que tocan diferentes temas controversiales tan esclarecedores como exasperantes. La documentalista, Liz Garbus, no pretende ser detective y resolver el asesinato, sino que ofrece la oportunidad de reflexionar y discutir sobre la ambigüedad, el racismo, la discriminación y la irregularidad en el sistema de justicia.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Un documental que examina lo ocurrido tras asesinato del joven Garrett Phillips de doce años. Abord desde la investigación inicial hasta el arresto y juicio al entrenador de fútbol, Oral Hillary, un hombre de color en una comunidad predominante blanca. El documental plantea preguntas inquietantes sobre los prejuicios raciales y su relación con el sistema de justicia penal.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

Chicas perdidas
Dirigida por Liz Garbus (la productora nominada al Oscar por ‘What Happened, Miss Simone?’) y estrenada en el Festival de Cine de Sundance 2019, ‘Chicas perdidas’ es la adaptación cinematográfica del libro homónimo escrito por el reportero Robert Kolker, acerca de los asesinatos reales de varias jóvenes trabajadoras sexuales, perpetrados por el “Asesino serial de Long Island”, a la fecha sin identificar. Con un sólido elenco liderado por Amy Ryan (‘Desapareció una noche’), Thomasin McKenzie (‘Jojo Rabbit’) y Gabriel Byrne (‘Sospechosos comunes’), la película explora también las fallas del sistema de justicia estadounidense, y en particular el prejuicio policial hacia las víctimas que se dedican al trabajo sexual.

Yendo con todo: la lucha por la democracia
En toda democracia del mundo, el derecho de la ciudadanía a votar, si bien limitado en términos prácticos, es fundamental y crucial para que cada individuo pueda hacerse escuchar y contribuir a una sociedad equitativa. Dirigido por Liz Garbus (‘¿Quién mató a Garrett Phillips?’, ‘Chicas perdidas’, ‘What Happened, Miss Simone?’) y seleccionado en el Festival de Cine de Telluride 2020, ‘Yendo con todo: la lucha por la democracia’ (‘All In: The Fight for Democracy’) es un documental que explora las abiertas prácticas de supresión de votantes en Estados Unidos, a partir del caso de la elección estatal de Georgia en 2018, en la que la demócrata afroamericana Stacey Abrams perdió ante el nominado republicano Brian Kemp, acusado de incidir en dichas prácticas. Estrenado por Amazon Studios previo a la crucial elección presidencial estadounidense de 2020, se trata de un urgente análisis de una profunda crisis social y política que amenaza a la llamada “Tierra de la libertad”.

Becoming Cousteau
Así como Valerie Taylor, el documentalista, cineasta, oceanógrafo e inventor Jacques-Yves Cousteau se ha convertido en uno de los referentes obligados cuando se trata del océano, pues fue uno de los pioneros en el arte de registrar la vida marina, haciendo con sus filmaciones documentales que recorrieron el mundo entero e inspiraron a niños, adolescentes y hasta adultos sobre las maravillas de los siete mares. ‘Becoming Cousteau’, documental producido por National Geographic y con dirección de Liz Garbus (‘Yendo con todo: La lucha por la democracia’, ‘Chicas perdidas’), busca rescatar a esta figura, para lo que hace un recorrido –quizá un poco burocrático– por la ida de Cousteau, mostrando cómo comenzó su viaje por el fondo del océano hasta volverse mundialmente reconocido. Lo más destacado de la película no es necesariamente la biografía del francés, sino los aspectos a su alrededor. Primeramente, las imágenes recuperadas y restauradas del fondo del mar, que están impresionantes. Y, además, está el mensaje ambientalista que Cousteau siempre propagó y que se vuelve cada vez más urgente en el siglo XXI. Una biografía, sí, pero también es una película que señala la importancia de reflexionar sobre las lecciones del oceanógrafo sobre la sustentabilidad.

Con amor, Marilyn
Existe todo un mito alrededor de la (trágica) vida de Marilyn Monroe, una fascinación que, a veces, opaca lo brillante que fue su carrera. Se ha escrito, hablado y filmado mucho sobre el tema, en muchos casos al grado de explotar el morbo, por lo que se agradecen los retratos dignos de la persona en cuestión. Con amor, Marilyn (Love, Marilyn) es un documental construido a partir de sus cartas, poemas y otros escritos compilados en el libro Fragments: Poems, Intimate Notes, Letters. Las cartas y testimonios son leídos en pantalla por estrellas como Glenn Close, Viola Davis, Evan Rachel Wood, Adrien Brody y Uma Thurman, con una pantalla verde que, a decir verdad, es algo lamentable. Es un documental un poco lacrimógeno sobre el tema (la directora Liz Garbus ha realizado mejores trabajos, como What Happened, Miss Simone? o Becoming Cousteau), pero revela quién era Norma Jean Mortenson debajo de Marilyn Monroe de una manera respetable, por lo que es un buen punto de partida para los interesados en conocer su historia.
Documental

Pamela Anderson: Una historia de amor
En parte debido a Guardianes de la bahía (y para bien y mal), Pamela Anderson parece uno de los íconos de la cultura pop que marcaron a toda una generación. Pero también se trata de una mujer cuya narrativa ha sido dictada por la victimización de un sistema patriarcal y explotador, que la coronó “sex symbol”, violó su privacidad y la ha convertido en motivo de muchas bromas. Con Pamela Anderson: Una historia de amor (Pamela: A Love Story), el director Ryan White (Buenas noches, Oppy) olvida todo eso y dirige su cámara hacia lo que de verdad importa: la propia Pamela Anderson. Este documental de Netflix permite a la actriz contar su historia en sus propios términos, e incluso si es un poco convencional, aleja a Anderson de todo rumor burdo o sexualización exagerada. Lee más en nuestra crítica completa de Pamela Anderson: Una historia de amor.

Avatar: en las profundidades del agua – Un especial de 20/20
Un vistazo a una de las secuelas más esperadas de la historia del cine: Avatar: el camino del agua, James Cameron y el reparto.

El mochilero del hacha
Si llevas años sumergido en el mundo de los memes de internet, es probable que conozcas el nombre de “Kai” Lawrence, alias “el mochilero del hacha”, quien se hizo famoso por su carisma en un video de 2013, donde narra cómo supuestamente salvó a una mujer de un agresor golpeándolo en la cabeza con un hacha. Sin embargo, la historia de Caleb Lawrence McGillvary, su nombre real, no termina ahí pues, años más tarde, fue acusado de asesinato en primer grado y sentenciado a casi 60 años en prisión. Esta producción exclusiva de Netflix, siguiendo la ya exitosa fórmula de los documentales de crímenes reales de la plataforma, expone hechos y testimonios alrededor de la controvertida pero fascinante historia de un joven que pasó de ser una sensación de internet a un convicto.

6 de Enero
Los eventos del ataque al capitolio de los Estados Unidos en Washington, el 6 de enero de 2021, contado por quienes lo vivieron de primera mano: los congresistas y los oficiales de la policía.
