Tráiler
¿Por qué ver esta película?
Las puras actuaciones de los siempre increíbles Tom Hiddleston y Tilda Swinton son, por sí solas, razones suficientes para ver esta película del genial cineasta estadounidense Jim Jarmusch (‘Flores rotas’, ‘Paterson’). Aunque ‘Sólo los amantes sobreviven’ podría considerarse una especie de comedia dramática de fantasía, lo cierto es que el particular estilo de Jarmusch, con su humor oscuro, irónico y ácido, la hacen inclasificable. Acreedora del Premio especial del jurado en el Festival de Sitges, este filme tiene algo que ofrecer para todos, desde un elenco de lujo (Mia Wasikowska, John Hurt, Jeffrey Wright y Anton Yelchin), a decenas de referencias culturales y a la historia del arte que deleitarán a fanáticos de la literatura, la música y la ciencia, sin mencionar a todo fanático de lo gótico y lo vampírico.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
El deprimido vampiro y músico, Adam, se reúne con su enigmática amante, Eve. Su romance, que ha durado siglos, será perturbado por la llegada de Ava, la incontrolable hermana Eva. Los dos amantes deberán enfrentarse a un caótico mundo moderno que se cae a pedazos.
Compartir
¿Quieres asistir algo diferente?
¡Asista a películas completas ahora mismo!
¡Dale play y sorpréndete!
Dónde ver?
Disponible en casa
Del mismo director

Los muertos no mueren
Parece que ya todo se ha visto o dicho en las películas de zombis, pero faltaba la voz del director Jim Jarmusch (‘Sólo los amantes sobreviven’) con su muy particular y ácido sentido del humor. ‘Los muertos no mueren’ no es una comedia de horror en la misma línea que 'Tierra de zombies' ('Zombieland'), por ejemplo, pues su humor autorreferencial y su trama completamente absurda (en apariencia) esconden una crítica a la actual condición de nuestra sociedad: consumo, acumulación, adicción, y todo un sinsentido humano en un planeta al borde del colapso. Además, la película cumple con la promesa del “elenco de zombis más grande jamás revivido”, pues reúne a una alineación de lujo de viejos colaboradores de Jarmusch: Bill Murray, Tilda Swinton, Adam Driver, Chloë Sevigny, Steve Buscemi, Iggy Pop y Tom Waits, entre otros.

Flores rotas
Se trata de la novena película de Jim Jarmusch (‘Ghost Dog: el camino del samurái’), para entonces ya consolidado como una de las voces autorales más distintas e importantes del cine estadounidense independiente. Es, además, la segunda colaboración de Bill Murray con el director, en el camino a la consolidación de su carrera como actor dramático luego de películas como ‘Perdidos en Tokio’ y ‘Los excéntricos Tenenbaums’. Con el peculiar estilo de humor y minimalismo que caracteriza a Jarmusch, ‘Flores rotas’ es una agridulce “road movie” o película de carretera sobre un hombre común que es alcanzado por su pasado, y que debe reconciliar las consecuencias con el aparente vacío de su existencia mundana. Es una historia quizá demasiado cotidiana para los no iniciados en la filmografía del director, pero Murray resulta fascinante como el veterano “Don Juan”, acompañado de un elenco femenino de primer nivel que incluye a Julie Delpy (‘Antes del amanecer’), Sharon Stone (‘Casino’), Jessica Lange (‘All that Jazz’), Tilda Swinton (‘El ladrón de orquídeas’), Frances Conroy (‘El aviador’) y Chloë Sevigny (‘Melinda y Melinda’).
Drama

Tótem
Al hablar del dolor personal, el cine mexicano tiene la tendencia (o el vicio, sería más atinado decir) de inclinarse demasiado hacia el melodrama exacerbado, o bien, al miserabilismo más mediocre. Con Tótem, la cineasta mexicana Lila Avilés (premiada en el Festival de Morelia tanto por esta película como por La camarista) nos recuerda que hay otro camino: el de entender, aceptar y sentir. Eso es precisamente lo que nos invita a hacer a través de la historia de Sol (Naíma Sentíes), una pequeña que se reúne con su familia para celebrar el cumpleaños de su padre (Mateo García), quien está demasiado enfermo como para aparecer en la fiesta. Con gran habilidad de guión y una cámara entre furtiva y cómplice, la mirada de Avilés se filtra en la agridulce intimidad de una familia unida por el dolor inminente, revelando poco a poco, y desde la compasión, las formas en que cada persona lo enfrenta. Lee más en nuestra crítica completa de Tótem.

Días difíciles
Entre las noches de Navidad y Año Nuevo, el 29 de diciembre, el detective Yuji Kudo maneja su automóvil para visitar a su madre, quien está hospitalizada con un grave problema de salud. En el camino, recibe una llamada del comisario preguntando sobre su participación en la creación de un fondo secreto al mismo tiempo que descubre que su madre ha fallecido. Yuji entonces atropella accidentalmente a un hombre, quien muere instantáneamente. Es en ese momento que el protagonista, en el hospital, intenta encubrir la muerte del hombre atropellado, colocando su cadáver en el ataúd de su madre. Días difíciles, un improbable thriller dramático japonés, muestra los efectos de esta decisión de Yuji, quien debe lidiar con una serie de errores que surgen a raíz de sus decisiones descabelladas mientras es investigado. Con un tono extraño y tenso, pero también emocional, la película demuestra la calidad del cineasta Michihito Fujii, que sabe cómo mezclar géneros en un largometraje lleno de improbabilidades, pero auténtico.

Monster
Con películas como Un asunto de familia y Broker (entre tantas otras), el cineasta japonés Hirokazu Kore-eda es un maestro de contar historias de una moralidad compleja, donde la verdad jamás es simple y las respuestas transitan por todos los tonos de gris. Monster es otra gran demostración de ello (la película fue ganadora como Mejor guión en el Festival de Cannes 2023). Su trama comienza con una madre preocupada por el extraño comportamiento reciente de su hijo y, después de investigar, comienza a temer que esté siendo abusado por un maestro de la escuela. Sin embargo, conforme la trama se desarrolla, somos testigos de todos los elementos que complican y enredan la verdad que se esconde detrás. Monster es la clase de película que conmueve profundamente, y que invita a pensar las maneras en que nos relacionamos con –y en las que juzgamos a– quienes nos rodean.

Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo
Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo es una película basada en el best sellerd del escritor estadounidense Benjamín Alire Sáenz. Ambientada en El Paso, Texas, en 1987, la novela sigue a dos adolescentes de padres mexicanos, Aristóteles "Ari" Mendoza y Dante Quintana. Su amistad, lucha con la identidad racial y étnica, además de las relaciones familiares son situaciones que harán que los personajes principales formen una amistad inquebrantable.
