Tráiler
Sinopsis
Cuando el cadáver de la activista transexual Marsha P. Johnson apareció en el Río Hudson, en 1992, la policía calificó su muerte como un suicidio y se negó a investigar, a pesar de las dudas sobre su posible asesinato. Décadas más tarde, su leal amiga Victoria Cruz logra reabrir el caso para descubrir, de una vez por todas, la verdad sobre su muerte.
Ficha técnica
¿Por qué ver esta película?
Del documentalista David France (nominado al Oscar por ‘Cómo sobrevivir a una epidemia’), ‘La muerte y la vida de Marsha P. Johnson’ es un documental que podría parecer otro más en el gastado subgénero de crímenes reales, pero su relevancia trasciende mucho más allá de eso. Su sujeto, Marsha P. Johnson, fue una prominente activista por la liberación e igualdad de derechos en la comunidad LGBT desde los sesenta, y aunque la reapertura de la investigación sobre su muerte es el detonante de la filmación, la película ofrece, primero, una mirada a su vida, pasión y personalidad a través de material de archivo y entrevistas con sus conocidos. Segundo, y más allá del morbo alrededor del caso reabierto por la activista Victoria Cruz, el documental arroja luz sobre qué tanto se ha avanzado en materia de igualdad de derechos y, sobre todo, lo mucho que todavía queda por hacer.

Filmelier
Nuestras recomendaciones
Dónde ver?
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No disponible en los cines
Disponible en casa
Publicidad
Del mismo director

Welcome to Chechnya
Después de su deslumbrante paso por el festival de Sundance a principios de año, este documental tiene, por momentos, tintes de un escalofriante thriller. ‘Welcome to Chechnya’ (‘Bienvenidos a Chechenia’), del cineasta David France (director de ‘La muerte y la vida de Marsha P. Johnson’), sigue a un grupo de valientes activistas rusos que trabajan para rescatar a las víctimas de una campaña gubernamental anti-LGBT, una purga que ha ganado muy poca atención internacional, pero ha estado en vigor desde que el líder checheno Ramzan Kadyrov dio luz verde a las fuerzas del orden y a los ciudadanos para, literalmente, cazar gays, lesbianas y transexuales con total impunidad, algo que no se puede describir con palabras, aunque un término cercano sería, sencillamente, espeluznante. Por eso mismo, se trata de un documental que no sólo revela acontecimientos, sino que es un llamado a la acción: una advertencia de una hora y 45 minutos para cualquiera que crea que el lugar en el que viven nunca podría transformarse en un mundo de horror autoritario, donde la propia familia de una persona los convertiría en prisioneros con tal de "limpiar la sangre" de sus familias. Un documental absolutamente urgente y necesario.
Documental

El racismo y los Estados Unidos
El título lo dice todo. El racismo y los Estados Unidos (Who We Are: A Chronicle of Racism in America) es una exploración del complejísimo tema del racismo en los Estados Unidos (con tanta profundidad como se puede en un par de horas), abarcando desde los tiempos de esclavitud hasta la actualidad, con la falsa idea de que el racismo ha sido erradicado en el país del norte. Guiado por la narración, intervenciones y conferencias del abogado Jeffery Robinson, el documental es contundente y confrontativo, poniendo el dedo en la llaga en verdades punzantes (como que “los Estados Unidos fueron fundados sobre el supremacismo blanco”) y desmintiendo varios mitos. Sin duda, es una de las mejores películas que puedes ver si quieres adentrarte en el tema.

Temporada de campo
El verano ha comenzado y para Bryan sólo significa una cosa: trabajar en el campo con los toros de lidia. Junto a su abuelo y sus tíos, tendrá que demostrar que tiene lo que se necesita para convertirse en un vaquero más de la familia, mientras intenta escapar de un regreso a clases que parece inevitable.

Terminal Norte
La gran cineasta argentina Lucrecia Martel (La ciénaga, Zama) vuelve al cine documental con este cortometraje producido durante la pandemia de COVID–19. Como muchas de estas producciones, Terminal norte es una historia de resiliencia, pero aquí la directora tiene un enfoque muy específico: artistas queer de música popular argentina en Salta, una de las regiones más conservadoras del país.La película, podría decirse, es producto de un fracaso, pues sigue a la cantora Julieta Laso luego de que un show suyo es cancelado en la región. Sin embargo, esto da pie a un encuentro con otros artistas de diversas disciplinas, con quienes canta y conversa sobre el significado y origen de su música. A través de sesiones de canto intercaladas con momentos de conversación y silencios con cierto onirismo, la directora propone un retrato íntimo, solidario y auténtico de artistas que interpretan desde el corazón.
